Inversión privada en justicia, posibilidad para mejorar acceso ciudadano

Mayo 2, 2022

Investigadores de la Universidad EAFIT indagaron sobre las posibilidades y reparos que tiene las empresas privadas en invertir en el sector de la justicia, y así mejorar estas condiciones que hoy son precarias.

Colaborador: Pompilio Peña.

Son múltiples las dificultades que sufre el ciudadano de a pie al momento de acceder a la justicia. Muchos de los sistemas locales de justicia, que constituyen una sinergia que concentra la oferta de la defensa de derechos, no cuentan con funcionarios suficientes, carecen de infraestructura adecuada, falta mobiliario apropiado, trabajan con computadoras desactualizadas, adolecen de buen acceso a Internet y hasta de tinta para imprimir acuerdos conciliatorios.

Esa crítica situación fue abordada por investigadores de la Universidad EAFIT a través de la consultoría titulada ¿Debe invertir el sector privado en el acceso a la justicia?, financiada con recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y liderada por Alejandro Gómez Velázquez, profesor titular de la Escuela de Derecho.

Del contexto de insatisfacción al acceso a la justicia surgieron dos preguntas rectoras: ¿existe el deber del sector privado de intervenir en las posibilidades de acceso a la justicia en Colombia? ¿Qué rol juega el sector privado en esta contingencia?

“Para responder estos interrogantes, la consultoría tuvo dos momentos. El primero fue un acercamiento teórico a la problemática; y el segundo, como ejercicio práctico, lo constituyó una serie de entrevistas semiestructuradas a empresas privadas. A ellas se les consultó si hacían o no inversiones para apoyar al ciudadano para acceder a la justicia, cuáles eran las razones para hacerlo y cuáles eran sus reparos", explicó Gómez.

La investigación –agregó el docente– arrojó tres hallazgos principales y se identificaron cuatro mitos que frenaron a los empresarios para dar el salto a la inversión.

"Hay intervenciones muy puntuales que pueden darse en infraestructura o donaciones, y que no afectarían la independencia de los funcionarios judiciales". Alejandro Gómez Velázquez, profesor titular de la Escuela de Derecho.​

​​Los hallazgos

El primer hallazgo fue que, al menos teóricamente, desde una percepción amplia del acceso a la justicia, existen fundamentos como el de grupos de interés (stakeholders) que hacen deseable, e incluso provechoso, para el sector privado invertir en este campo. Esto quiere decir que no solo por razones filantrópicas sino también estratégicas, el sector privado tiene buenas razones para incrementar su aporte en el sector.

“El segundo hallazgo fue sorpresivo. Nos preguntamos si las empresas venían o no ya interviniendo en temas de justicia. Esto tiene que ver con el marco práctico que desarrollamos donde hicimos entrevistas. Este hallazgo fue sorpresivo porque si bien las empresas en un principio fueron bastante renuentes a darnos información, algunas de ellas sí lo hicieron y pudimos constatar que ya venían invirtiendo en justicia desde una concepción amplia", precisó el docente.

El tercer hallazgo desveló las razones que tienen las empresas para intervenir o no. La investigación comprobó que ellas lo hacen por razones altruistas, pero también por razones estratégicas. Lo que indica que algunas empresas ven necesario intervenir en temas de acceso a la justicia incluso con el propósito de mejorar procesos internos que tienen que ver con sus actividades productivas.

En esta fase fueron consultadas 13 empresas (de los sectores minero-energético, agroindustrial, alimentos y bebidas, energía, financiero, construcción, manufacturas y servicios públicos), ocho fundaciones empresariales, dos universidades privadas, tres cámaras de comercio y tres expertos.

​Mitos a romper

De estos hallazgos se desprendieron cuatro grandes mitos que funcionan como reparos que limitan a las empresas a la hora de invertir más ampliamente en el sector de la justicia.

El primer mito se refiere a que las empresas no sabían medir el impacto de su inversión. “Ahí lo que hicimos fue una revisión juiciosa de la bibliografía comparada, y encontramos que ya en otros países se viene midiendo tal rédito. A partir de allí realizamos una aproximación de dichos cálculos al ámbito colombiano. La relación encontrada fue bastante alentadora: nos mostró que un peso invertido podría generar casi nueve pesos de rendimiento social de esa inversión", indicó el docente.

El segundo mito apunta a los riesgos reputacionales. Las empresas temen invertir en justicia por lo que se pueda desprender de tal acción, afectando su imagen. Sin embargo, el grupo de investigación concluyó que este mito podría disminuirse y controlarse si las inversiones se dieran en las primeras dimensiones del acceso a la justicia, que tienen que ver con propiciar un ambiente favorable, con el acceso a la información, a la tecnología y otros servicios. Las empresas, incluso, podrían contribuir y mejorar infraestructuras y hacer donaciones en especie.

El tercer mito está relacionado con que las empresas entienden que invertir en justicia puede causar una injerencia indebida en la autonomía judicial. Al respecto, Gómez aclaró que “si bien somos conscientes de esos riesgos, también creemos que hay estrategias para disminuirlos. Hay intervenciones muy puntuales que pueden darse en infraestructura o donaciones, y que no afectarían la independencia de los funcionarios judiciales".

El cuarto mito hizo referencia a la asunción de funciones estatales por el sector privado. Explicó el docente que “algunas empresas nos dijeron que la función de administrar justicia es propia del Estado y que ellas no deberían intervenir en ello. Si bien reconocemos que es así, creemos que las empresas pueden y deben sumarse a los esfuerzos que ya en este campo realiza el Estado para incrementar el impacto y hacer sostenibles en el tiempo dichas inversiones. No se trata que los privados paguen los salarios de los jueces, los comisarios de familia o los defensores de familia, pero sí que pueden aportar para garantizar el acceso a los servicios que ellos presten en todo el territorio nacional".

¿Las empresas invierten hoy en el acceso a la justicia?

La respuesta es sí. Se hallaron diversas empresas que invierten en generar un ambiente favorable para evitar disputas entre ciudadanos. “Y ahí encontramos, a manera de ejemplo, que hay entidades que pagan la formación de jóvenes mediadores de conflictos", afirmó el docente.

Las empresas también invierten en empoderamiento legal, que consiste en instruir a las personas en el reconocimiento de sus derechos y cuándo son vulnerados. De igual forma, se encontró inversión en la asistencia legal, consistente en el pago de asesorías para la titulación de tierras. Fueron igualmente reconocidas inversiones en materia de acceso a las instituciones para la resolución de conflictos.

A la par, se encontraron casos de fundaciones empresariales que pagaron la implementación de sistemas de gestión y control de calidad a jueces civiles a fin de mejorar su eficiencia. Frente a esto, el docente dijo que “nos llamó la atención esto porque son intervenciones directas en la rama judicial, pero que creemos no por ello afectan la autonomía y la independencia de los jueces, sino que por el contrario ayudan a mejorar su desempeño".

Finalmente, el acercamiento a este tema por medio de la consultoría arrojó que es “esperanzador" el rendimiento social y de inversión que el sector privado puede llegar a hacer en la justicia y que este debe precisarse con estudios posteriores en la materia.

En palabras del profesor Gómez, “el principal mérito de esta consultoría es atrevernos a romper paradigmas y abrir una conversación que parece ser esperanzadora en torno al vínculo que puede tejerse entre el sector privado y el derecho de acceso a la justicia en condiciones más accesibles, inclusivas y oportunas para todos los colombianos"

Esta investigación hace parte del programa de Justicia Inclusiva que ejecuta Chemonics, con recursos de USAID. El equipo de la consultoría fue conformado también por las abogadas Carolina Rojas y Mariana Toro, con el apoyo de la docente de la Escuela de Administración, María Alejandra González Pérez, y de Henry Puerta, profesor de cátedra de la Escuela de Economía, Finanzas y Gobierno.​

Algunas otras recomendaciones para disipar los mitos sobre la inversión del sector privado en el acceso a la justicia​

1. Propiciar la transferencia de conocimiento entre las organizaciones y las instituciones del sistema de justicia. 

2. Considerar la destinación de recursos en especie -tales como papelería, implementos de oficina, material publicitario y equipos-, de infraestructura o de conectividad para ampliar la capacidad de atención de núcleos institucionales como las Casas de Justicia.

3. Promover la celebración de convenios de impulso o de asociación entre entidades privadas sin ánimo de lucro que aglutinen inversiones en justicia y las distintas entidades estatales.

4. Implemetar estrategias de redireccionamiento a las instituciones como parte de las actividades de la organización.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Descubre tu entorno con esta guía de observación de flores y polinizadores

Mayo 2, 2022

¿Conoces las flores que hay cerca de tu casa o en tu barrio?, ¿a qué huelen?, ¿qué animales has visto visitando las flores? Utiliza esta guía de observación de flores y polinizadores, elaborada en el proyecto “Ciencia entre montañas”, y explora tu entorno para descubrir todo lo que la naturaleza nos enseña.

Colaboradores: Daniela Cepeda Zúñiga, Susana Galvis Bravo y Agustín Patiño Orozco.

Ilustradora: Carolina Arango Hurtado.

¿A los osos les gusta la miel?, ¿por qué los aguacates tienen semilla?, ¿cómo la niebla se convierte en el agua que tomamos?, ¿cómo son las flores que hay cerca de tu casa? Estas son preguntas de los niños y niñas participantes del proyecto “Ciencia entre montañas", liderado por la Universidad de los niños EAFIT en los municipios de la Provincia Cartama, de la subregión del Suroeste antioqueño.

A través del juego, la pregunta, la experimentación y la conversación, más de 1100 niños y niñas participantes viven experiencias de aprendizaje activo que los acercan a la ciencia y la investigación. Los acompañan mediadores locales, capacitados por el área de Apropiación Social del Conocimiento de EAFIT y asesorados por investigadores invitados.

Entre 2022 y 2025, Ciencia entre montañas realizará un total de 960 talleres en 40 sedes educativas rurales de los municipios de Caramanta, Fredonia, Jericó, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia.

Una de las experiencias de aprendizaje desarrolladas en las sedes educativas participantes buscó responder la pregunta ¿De dónde sacan las flores su aroma? en compañía del investigador Luis Fernando Echeverri, químico farmacéutico y doctor en Ciencias Químicas.

Durante este taller, los niños y niñas estudiaron la anatomía básica de las flores, realizaron recorridos por su vecindario para identificar distintos tipos de flores y animales polinizadores, diseccionaron flores observando su estructura interna con una lupa, y experimentaron con la extracción de aceites esenciales de canela, clavos de olor y eucalipto macerándolos en alcohol durante un par de semanas.

“Hola Luis, hoy aprendimos sobre la polinización de las flores, jugamos e hicimos un experimento, y aprendimos que las flores sueltan su aroma desde sus células vegetales y los insectos vienen a polinizar. Las flores cuando se sienten atacadas sueltan un aroma que huele mal. Nos gustó tu carta ¡y muchos abrazos!".
​Darcy Cañaveral Ciro y Yakeline Álvarez Tangarife, I. E. Sabanitas Sede Educativa Rural Sabanitas, Municipio de Montebello.

¡Ahora es tu turno!
Guía de observación de flores y polinizadores

Los polinizadores que visitan nuestras flores

Realiza un recorrido por las zonas verdes que están cerca de tu​​​ casa o en tu barrio

y observa las flores que hay en el suelo, en los árboles o creciendo en las grietas de los andenes. Lleva papel y lápiz y registra todos tus hallazgos en el siguiente formato:

1. Elige una flor, obsérvala, tómale fotos, huélela y escribe tus hallazgos:

¿Cómo es la flor? Describe el color, tamaño y forma de la flor:

¿Tiene polen? ¿Cómo es?

¿Tiene olor? ¿A qué huele?

¿La flor tiene visitantes? Describe los animales que observaste visitando la flor.

2. Identifica el sexo de la flor

Observa muy bien cada una de las partes de la flor y trata de identificar:¿Es hermafrodita?

La mayoría de las plantas angiospermas (plantas con flores) son hermafroditas, es decir, tienen flores con partes masculinas y femeninas, como el curubo antioqueño (Passiflora antioquiensis) o el aguacate (Persea americana).

¿Es femenina?

Estas flores tienen solo la parte femenina que se encuentran en las hermafroditas. En ellas se puede identificar el estigma, que es la parte del pistilo que recibe el polen. También el estilo alargado en cuyo interior se encuentran los óvulos

¿Es masculina?

Estas flores tienen solo la parte masculina. En ellas se pueden las anteras, que por lo regular tienen polen.​
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Genoma de hongo revelaría tolerancia a metal tóxico

Mayo 2, 2023

Se trata del Talaromyces santanderensis, hallado recientemente en suelos contaminados con cadmio en una finca cacaotera de la vereda Monserrate del municipio de San Vicente de Chucurí, en Norte de Santander.
En laboratorios de la Universidad EAFIT se avanza en la caracterización microbiológica.

 Fotografías:  Robinson Henao.

Producir cacao de alta calidad depende, entre otras cosas, de bajar los niveles de contaminación por metales pesados que se almacenan en la semilla. La buena noticia es que un hongo descubierto recientemente por investigadoras e investigadores de las universidades EAFIT y Santander es ahora clave para retener el metal pesado en el suelo y prevenir que se almacene en los frutos.

Esta nueva especie está bajo análisis en el Laboratorio de Biología Molecular de EAFIT, donde se espera descifrar su código genético, así como entender por qué es altamente tolerante al cadmio, uno de los metales pesados más presentes en suelos cacaoteros, y con base en los hallazgos idear soluciones biotecnológicas que permitan mejoraría su calidad para el consumo humano, además y de abrir nuevas puertas para la comercialización en los mercados internacionales.

En imágenes, mostramos detalles de los procesos de análisis en sus distintas fases.

Imagen Noticia EAFIT
FOTO-GENOMA1.jpg
Leyenda de la imagen
Cultivo del hongo Talaromyces santanderensis ​​

Observación de caracteres micromorfológicos 

El investigador Javier C. Álvarez replica la cepa fúngica en una cámara de flujo laminar estéril para evitar contaminación.

Observación de caracteres micromorfológicos ​​

Observación de caracteres micromorfológicos 

La investigadora Manuela Quiroga nos enseña cómo se lleva a cabo la extracción del material genético.

Preparación del micelio del hongo para ser transferido y replicado.

Observación de fragmentos de ADN amplificados en una PCR.

Observación detallada del micelio.​ 

Talaromyces santanderensis muestra múltiples cambios morfológicos y respuesta biológica de supervivencia a medios con alta concentración de cadmio.

Técnica de perforación en el micelio de la cepa original para dar lugar a nuevas generaciones en diversos medios de cultivo para la evaluación de cambios morfológicos.

Proceso de extracción de ADN del hongo para la identificación genética usando PCR, electroforesis y secuenciación.

Gel de electroforesis en agarosa posterior a la extracción de DNA y PCR para evaluar la calidad y tamaño del material genético

Genes específicos (ITS, BenA, CaM y RPB2) son amplificados en un termociclador para la identificación filogenética de la nueva especie de hongo.​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

La ciencia en el corazón de todos

Mayo 2, 2022

Antonio Copete, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Apreciados lectores de la Revista Universidad EAFIT “Descubre y Crea",

Es un gusto poder dirigirme a ustedes nuevamente a través de esta nota editorial, de un número de la revista que no solamente marca un giro importante en enfoques, contenidos y formatos, como ventana a la actividad científica e investigativa que realiza nuestra comunidad eafitense, sino también como reflejo del proceso de transformación institucional en el que nos encontramos, incluyendo el de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Como bien lo apuntábamos en nuestro número anterior, la transformación del sistema de CTeI se fundamenta en una concepción integral de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) que realizamos en EAFIT, que buscamos que se articulen de una manera horizontal e interdependiente, es decir, que nuestro éxito en una de estas actividades –como lo es la investigación– necesariamente dependa del éxito en las demás. El nombre que ahora lleva por más de un año nuestra Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación es símbolo de una transformación que continúa liderando nuestra rectora, Claudia Restrepo, y que se ha dado de la mano con transformaciones paralelas en Escuelas, Centros de Estudios e Incidencia, y otras áreas de soporte, entre muchas dependencias que trabajan por el fortalecimiento de nuestro sistema de CTeI.

​“Y en el centro de todo este trabajo sigue estando siempre nuestra gente, nuestra comunidad eafitense que dinamiza y genera impacto en nuestra sociedad, al tiempo que individualmente crecen en su propia ruta del conocimiento".​

Entre muchos avances importantes, es de especial agrado compartir la creación del Laboratorio de Divulgación Científica, como área adscrita a la Vicerrectoría de CTeI, y que desde un conocimiento profundo y sistemático de la actividad científico-tecnológica de la universidad busca visibilizar ante públicos externos e internos, la diversidad, la importancia y la sofisticación de estos avances. Como lo hemos declarado en nuestro propósito, buscamos poner la ciencia en el corazón de todos. Más que generar cierto número limitado de productos sin una conexión coherente ni un propósito superior, la misión de esta área será la de generar estrategias a través de la conjunción de recursos comunicativos que atraigan a una gran variedad de públicos, y se conviertan en una fascinante puerta a la Apropiación Social del Conocimiento. 
La imagen de esta transformación en enfoques y visiones en nuestra estrategia de divulgación científica se refleja en este número de Descubre y Crea, en el que de manera intencionada mostramos desarrollos y perspectivas en cada una de las actividades comprendidas en nuestro sistema de CTeI: Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Apropiación Social del Conocimiento y Formación en CTeI. Sumado a esto, incluimos perspectivas a nivel transversal y sistémico, como las relacionadas con el desarrollo del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, un proyecto de ciudad en el que como EAFIT hemos buscado tener un rol de liderazgo, en línea con nuestro compromiso con el desarrollo del sector en la ciudad, la región y el país. De esta manera, los cientos de proyectos de CTeI que como institución desarrollamos cada año, y de los que este número sólo recoge una muestra representativa, se comprenden como la materialización de una estrategia coherente y ambiciosa, de naturaleza transdisciplinar, y que busca ser más que la suma de sus partes.

Y en el centro de todo este trabajo sigue estando siempre nuestra gente, nuestra comunidad eafitense que dinamiza y genera impacto en nuestra sociedad, al tiempo que individualmente crecen en su propia ruta del conocimiento. Desde los niños, niñas y adolescentes que participan en la Universidad de los Niños y son nuestros primeros investigadores, hasta los profesores que con su pasión y excelencia producen resultados transformadores en la frontera del conocimiento de sus respectivas disciplinas, de cara a nuestra sociedad y a las organizaciones con las que trabajamos, al tiempo que forman las próximas generaciones de profesionales e investigadores.

Reciban un cordial saludo, con el deseo sincero de que disfruten de este número tanto como nosotros hemos disfrutado en hacerlo.​

Antonio Copete, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a Edición 178

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co