Construcción de confianza y beneficio para 10 mil ciudadanos, así culminó la Tejeduría Territorial

Abril 15, 2024

En la segunda cohorte de esta plataforma, que cerró este mes, se realizaron 167 encuentros que sumaron 2.880 horas y con la participación de 124 personas y 67 organizaciones. Los proyectos resultantes de la cocreación impactarán a más 10 mil habitantes.   

La plataforma, diseñada para generar lazos de confianza entre empresas, emprendimientos, organizaciones sociales, líderes territoriales y academia, tiene como socios fundadores a EAFIT y Proantioquia, y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones. 

​​​Para construir confianza es necesario revelarse frente a los otros, ejercitar la empatía, encontrar complementos en los interlocutores, caminar el territorio, incomodarnos, hablar de todo. Estas y otras reflexiones fueron compartidas en la jornada de clausura del laboratorio para cultivar la confianza que resultó ser la segunda cohorte de la Tejeduría Territorial, plataforma que crea hilos de confianza a través de encuentros improbables, la conversación horizontal y la acción común en las comunidades.  

La empatía para el cierre de brechas. Ese fue el ingrediente para que florezca la confianza que compartió Claudia Re​strepo Montoya, rectora de EAFIT, en la apertura del encuentro de clausura, realizado el 11 de abril en el Teatro Suramericana, con la conversación entre representantes de las zonas impactadas: Marcela Valencia, docente de la Universidad CES e integrante de la Comuna 3 (Manrique); Leidy Mesa, directora de Diseño y de Portafolio en Suramericana, del equipo Comuna 10 (Candelaria); Gloria Patricia Rúa, líder de Aldea Verde, de la Comuna 15 (Guayabal); Andrés Valencia, director de Operaciones de Haceb, de la Comuna 4 (Aranjuez); y David Tirado, dinamizador en Lazos de Libertad y del equipo del municipio de Bello.  

La reunión, moderada por Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, y a la que asistieron tejedores de las dos cohortes que se han realizado, resultó una conversación en la que los integrantes reflexionaron sobre las expectativas y reservas que tuvieron cuando los invitaron a la Tejeduría, acerca de las barreras que impiden los encuentros, y alrededor de la importancia de la confianza en la sociedad y cómo la fueron construyendo.   

Esta aparece, manifestó Gloria Patricia, con la disposición para hablar con el otro y descubrir cómo me complementa, “porque la única manera de construir real confianza es cuando yo me desnudo ante el otro, sin barreras”.   En ese mismo sentido se expresó David Tirado cuando dijo que para generar confianza “nos tenemos que incomodar y hablar de todo”. En esa conversación, comprobó Marcela Valencia, “la confianza nos permite ser como somos, quitarnos las máscaras”. Otra de las claves las compartió Andrés Valencia al decir que, aunque pensemos distinto, “tenemos el mismo fin: cómo construir una mejor sociedad”. 

Iniciativas resultantes en la segunda cohorte  

Cuando se entrelazan hilos con el propósito de manufacturar una tela, se está realizando un proceso de tejido. Este oficio ha servido de inspiración para materializar la Tejeduría Territorial, que busca crear hilos de confianza para facilitar el cierre de brechas sociales.  Pero ¿cómo se unen los hilos de confianza en este programa?  a través de encuentros y conversaciones que promueven conexiones, temas y emociones comunes, que luego se convertirán en acciones concretas, en la que todos los actores participan.  

En el caso de esta segunda cohorte, y después de 10 meses de recorridos y cocreación entre representantes del sector empresarial y los emprendimientos, las organizac​iones sociales, los líderes territoriales y la academia, se propusieron lo que la plataforma llama Acciones Malla para aportar a la mitigación de problemáticas sociales.  

En la Comuna 3 (Manrique), por ejemplo, se trabajará en El Camino de Manrique, una iniciativa que pretende transformar la narrativa del territorio a través de manifestaciones artísticas, culturales, deportivas y gastronómicas.  Mientras que en la 10 (Candelaria) se realizará una campaña para cuestionar la realidad, orientada a la ciudadanía de Medellín, a través de piezas audiovisuales que proponen preguntas para incomodar, sensibilizar y movilizar sobre lo que le duele a la sociedad.   

En la comuna 4 (Aranjuez), se quiere potenciar a la población juvenil a partir de habilidades para la vida y el trabajo, propuesta que comenzará a materializarse a partir de una feria en la que se brinden oportunidades a los jóvenes. En la comuna 15 (Guayabal), la Acción Malla orientará sus esfuerzos en diseñar un laboratorio social que permita reconocer, experimentar y contribuir al análisis de realidades y a la construcción de propuestas de solución de retos sociales, territoriales y ambientales.  

En el caso de Bello el propósito es recoger diferentes miradas y voces sobre el municipio, para desarrollar una estrategia de comunicación desde las perspectivas de las mujeres, la historia empresarial, la academia, las organizaciones sociales, y los movimientos cultural, artístico y recreativo. 

“En los cinco territorios encontramos que la desconfianza no nos ha permitido ver los territorios para planearlos. Realmente el aporte es que nos hemos sentado en unas mesas con tranquilidad para planear los territorios, para soñarlos. Este viaje es un viaje humilde porque hay distintas inteligencias, y la Tejeduría acompaña a poner en relación esas inteligencias colectivas”, expresó Luis Fernando Álvarez, conocido como Aka, quien creó esta plataforma junto a Santiago Londoño Uribe como parte de la tesis que presentaron para graduarse de la maestría en Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT.  

De una tejeduría a la otra  

En junio del año 2021 la Tejeduría inició su primera cohorte en las comunas 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier), con el apoyo de EAFIT, Proantioquia, Fundación Bancolombia y Grupo Sura. En la que acaba de culminar los hilos comenzaron a tejerse en marzo de 2023 con 100 participantes y la vinculación de Grupo Sura, Comfama, Industrias Haceb, Fundación Sofía Pérez de Soto, Grupo Nutresa y Fundación Fraternidad. Además, participaron las universidades EIA, CES, Nacional, de Medellín y UPB.  

Con respecto a la contribución de la academia en esta iniciativa, Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social dijo que, además de generar conexiones internas, a las instituciones de educación superior les corresponde propiciar otras conexiones que les den sentido como universidad.  

“La Tejeduría le permite a EAFIT salir a la calle, pero en condición de aprendiz. Porque cuando vamos a un territorio por supuesto podemos ofrecer nuestras capacidades, nuestros conocimientos, pero el auténtico diálogo de saberes consiste en permitirnos esa conexión desde una condición de aprendices, de tal manera que la empresa nos enseña, pero también el líder social y el proceso arroja lecciones valiosas", expresó.  

Las universidades se suman, así, a las puntadas que se deben realizar para tener un tejido. En el caso de la Tejeduría Territorial la construcción es a partir de cuatro puntadas. La primera es la idea que resulta de una conversación. La segunda es el espacio en el que se amplía el tema de interés. Luego, los participantes del territorio realizan una acción conjunta. La última, conocida también como proyecto, sucede cuando varios participantes dedican tiempo a las acciones. En el caso de esta cohorte se realizaron 158 puntadas.  

“Hay diferencias muy grandes que hacen que sea muy complejo que existan conversaciones horizontales, reconocimiento del otro y sostenibilidad de las acciones. Por eso creo que el gran reto no es solo encontrarse, sino encontrarse en condiciones de horizontalidad en los que somos iguales y eso, creo, es uno de los hallazgos bonitos de la Tejeduría”, concluyó Santiago Londoño Uribe, quien además es integrante del Consejo Superior de EAFIT.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Imagen del evento Tejeduría Territorial
Leyenda de la imagen
​El 97% de los participantes considera que la Tejeduría aporta a la construcción de confianza en la horizontalidad. Representantes de los 5 territorios se reunieron en la clausura de la segunda cohorte, el 11 de abril en el Teatro de Suramericana.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025

Junio 6, 2024

La empleabilidad de los graduados, la reputación entre empleadores y la sostenibilidad son las métricas en las que más se destaca la Institución en el escalafón mundial que la firma Quacquarelli Symonds hace anualmente. 

EAFIT es la sexta institución de educación superior del país, junto a Externado y UPB, en este escalafón que se publicó el 4 de junio y mide otras variables como reputación académica, citaciones y el impacto social y medioambiental de las universidades.

La empleabilidad de sus graduados y la reputación entre empleadores son dos de los ítems más destacados de EAFIT en el QS World University Rankings 2025, cuyos resultados fueron divulgaron este 4 de junio. Tal como en la edición del año anterior, la Universidad es la tercera institución de Colombia con mejor empleabilidad, después de los Andes y de la Javeriana. 

En cuanto a la reputación entre los empleadores, que se mide a través de una encuesta que pregunta a empleadores de dónde provienen los profesionales mejor preparados, EAFIT es la cuarta del país, luego de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

Uno de los focos de la Universidad, tal como ha indicado la rectora Claudia Restrepo Montoya, es mantener una relación estrecha con las empresas consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos, lo que le permite tener una conexión con el entorno. 

“Y esto es muy significativo puesto que, tanto la reputación entre los empleadores como la empleabilidad, son muy coherentes con nuestro ADN de ser esa comunidad de saberes aplicados. De alguna manera esto contribuye a que sigamos ayudando a las empresas públicas y privadas y a los emprendimientos en su desarrollo, a través de soluciones a los diferentes desafíos que tengan”, puntualiza.  

Así mismo, destaca el mejoramiento en el ítem relacionado con la red internacional de investigación, un punto relevante a la hora de consolidar una ruta institucional de internacionalización para los estudiantes y profesores. 

Por otra parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, señala que esto se complementa con el objetivo de tener programas pertinentes y adaptables, y que está impulsada por los procesos de calidad institucionales. “Estamos implementando pasantías y retos en los momentos tempranos de la formación de nuestros estudiantes, no solo en la práctica profesional, que nos ayudan a tener un relacionamiento constante con las organizaciones”, dice. 

La Rectora e Isabel coinciden en que el liderazgo temprano que se propicia en la Universidad a través de los grupos estudiantiles, que realizan actividades de relacionamiento con las organizaciones, genera que los graduados tengan muy buena aceptación en diferentes sectores. 

EAFIT se ubicó, tal como en la edición anterior, como la sexta institución de educación superior de Colombia en este listado que también mide variables como reputación académica, citaciones, porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, y el impacto social y medioambiental de las universidades. 

EAFIT —que tuvo una de las mejoras más importante en comparación con la edición anterior en el ítem que mide la riqueza y diversidad de las alianzas internacionales de investigación— comparte su puesto nacional con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Externado de Colombia, que también están ranqueadas en el puesto global 901-950. 

Primeras instituciones colombianas en la lista​ ​

Universidad de los Andes

Puesto en Colombia: 1

Puesto global: 179

 

Universidad Nacional

Puesto en Colombia: 2

Puesto global: 219

 

Pontificia Universidad Javeriana

Puesto en Colombia: 3

Puesto global: 377

 

Universidad del Rosario

Puesto en Colombia: 4

Puesto global: 771-780

 

Universidad de Antioquia

Puesto en Colombia: 5

Puesto global: 791-800

 

EAFIT

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Externado de Colombia

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Pontifica Bolivariana

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

En total, por parte de Colombia, fueron escalafonadas 24 instituciones de educación superior.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y profesores en una aula de EAFIT, relacionada con la noticia: EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en la lista del QS mundial son MIT, Imperial College London, Universidad de Oxford, Harvard y Universidad de Cambridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Universidades construyen una postura colectiva ante la Ley Estatutaria de Educación

Junio 13, 2024

Preservar un sistema mixto educativo de calidad que garantice la gobernanza y la autonomía de las instituciones, esa fue una de las principales conclusiones del foro Diálogo sobre las reformas a la educación superior, que se realizó este 12 de junio, en la Universidad EIA, como parte del ciclo Diálogos de futuro. 

La discusión principal se centró en la reforma a la educación superior en Colombia y en la importancia de construir una postura colectiva que tenga en cuenta la visiones y aportes de diferentes actores del sistema educativo nacional.

En el marco de los diálogos de pensamiento, que acogió el miércoles 12 de junio la Universidad EIA para analizar la pertinencia de la Ley Estatutaria de Educación (que actualmente surte su trámite en el Congreso de la República), un grupo de rectores y actores del sistema nacional reflexionó sobre esta propuesta y la importancia de que garantice la gobernanza y autonomía de las universidades. 

Ese fue, justamente, uno de los temas que más sobresalieron en la conversación, que recogió diversos puntos de vista para entender mejor esta ley y una postura colectiva, y que contó, entre otros, con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia; Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y Saúl Pineda, jefe del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA. 

“Es nuestra responsabilidad velar porque la Ley Estatutaria corresponda a un sistema, recoja lo fundamental y sea la mejor posible”, resaltó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el encuentro. Otra de las conclusiones de la directiva se centró en la importancia de la calidad educativa. En sus palabras, a los jóvenes lo que les importa es el desarrollo de competencias para ejercer en la vida laboral y, más allá de diferenciar si cursó sus estudios en una universidad pública o en una privada, ambas deben ofrecer valor al estudiante. 

También se detuvo en la responsabilidad de garantizar la naturaleza mixta del sistema, de modo que la educación no sea solo pública y pueda combinarse con la oferta privada para sumar como un todo e, igualmente, llamó la atención sobre el componente de educación terciaria en una fase superior, que considera que debe referirse mejor a toda la trayectoria educativa del estudiante, desde la primera infancia a la educación superior. 

La Rectora, además, destacó la necesidad de garantizar la autodeterminación y el equilibrio de las universidades, que deben quedar claras en esta ley. A esto sumó su opinión Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien además de resaltar la unión, el trabajo en equipo y la importancia de que directivos y académicos estuvieran participando en este evento, también coincidió con Claudia Restrepo en que la calidad debe ser una de las líneas principales en la reforma. 

“No podemos separarla de la autonomía y la gobernanza universitaria, deben converger para agregar valor a los estudiantes.  La calidad no puede ser para una elite, debe ser para todos”, señaló. 

Por su parte, Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES, destacó que estas conversaciones entre rectores, además de ser un tema pendiente, son relevantes para que la Ley incluya las visiones del sector educativo. “Hacemos reflexiones mesuradas para tener una buena Ley y, como rectores, estamos aprendiendo a dar conversaciones entre nosotros y con otros actores. No nos estamos quedando a esperar a que otros tomen las decisiones y hablen por nosotros”, puntualizó.

Más visiones sobre la Ley Estatutaria  

Uno de los paneles incluyó el análisis de la viabilidad financiera de la Ley Estatutaria, donde Jorge Iván González, exdirector del Departamento de Planeación Nacional, se preguntó por el costo verdadero que implica. A su turno, Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, recalcó que se debe velar por la preservación del sistema mixto, porque si no, “el joven sale a estudiar lo que le toca y donde toca. Estamos en el momento en que, si la Ley pasa, va a ser una que deja muchas preguntas.  

En esta línea, Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima, comentó que garantizar el sistema mixto educativo es mandato de la Constitución Colombiana. “La Ley Estatutaria no desarrolla esta naturaleza de si es mixto o no, se debe garantizar la existencia de la universidad pública y privada. Además, es un mito que se vaya a privatizar la educación”.

Ideas complementarias 

Los participantes en este foro, que tuvo de anfitriones al rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo y al director del Centro de Pensamiento de dicha universidad, Saúl Pineda Hoyos, coincidieron en que los derechos fundamentales están contenidos en la Constitución, y la jurisprudencia constitucional señala cuál es el alcance del derecho fundamental a la educación.  

Para Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, la conversación sobre la reforma no tiene sentido si esta no abarca todo el ciclo formativo desde la primera infancia y pasando por todos los niveles, incluyendo a los maestros.   

Lo más importante de este espacio fueron los diversos puntos de vista sobre el tema para entenderlo mejor y entregar al Gobierno Nacional una postura colectiva en los próximos días. 

Al evento también asistieron Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia; Natalia Ariza, exministra de Educación y directora TEC de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Botero, exministro de Industria, Comercio y Turismo; Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; Oscar Domínguez, director ejecutivo de Ascún; Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima; Francisco Cajiao, filósofo y consultor en educación; Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación y Julieth Rincón, de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares). 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Ley-Estatutaria.jpg
Leyenda de la imagen
Los panelistas coincidieron en que la calidad debe ser una de las líneas priorizadas en la reforma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT custodiará parte del archivo personal del General Rafael Uribe Uribe

Noviembre 8, 2024

​Discursos, telegramas, correspondencias, proclamas, manifiestos e informes de batallas escritos por el general Rafael Uribe Uribe, podrán ser consultados por estudiosos de la historia de Colombia e interesados en la vida de este personaje. 

Los documentos, que tienen más de un s​​iglo de antigüedad, serán conservados en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca de EAFIT, dotada de las condiciones ambientales específicas que permiten la permanencia en el tiempo de este tipo de documentos.

“Muy estimado doctor y amigo: correspondo con el mayor placer el atento saludo de bienvenida que ha tenido la bondad de enviarme en su carta del mes pasado y deseo que usted y su familia gocen de cumplido bienestar”, así comienza una carta escrita a máquina en la ciudad de Bogotá el 3 de abril de 1909, con destino a Chiquinquirá. El destinatario era Tito Simón Rojas, médico y amigo del general Rafael Uribe Uribe, cuya firma a mano alzada se deja leer al final de la misiva. 

De Rafael Uribe Uribe se sabe que fue un militar, diplomático, profesor y combatiente colombiano que vivió entre mediados del siglo XIX y principios del XX.  Pero quienes se han interesado en ir más allá en la vida de este polifacético personaje y su época, como el profesor e investigador Adolfo León Maya Salazar, reconocen en Rafael Uribe Uribe a “un polemista y deliberante liberal del siglo XIX sobre los problemas y avatares de la formación y construcción del Estado y la sociedad colombiana. Él debatió y luchó en campos diversos en torno a los problemas más álgidos de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Un eje muy fuerte de su vida y obra lo relacionaron polémicamente con las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, las relaciones entre el liberalismo y el catolicismo, además, fue un actor muy visible en el contexto de las relaciones internacionales de Colombia”. El profesor Maya agrega que tuvo un papel diplomático relevante en los tratados con Estados Unidos, a raíz de la pérdida de Panamá, 1903.  

Es natural conocer algunos datos de su quehacer como pensador o integrante del Partido Liberal Colombiano, pero contadas personas saben que el mismo general se ocupaba del teclado a la hora de redactar sus cartas, que tenía una letra menuda y pulida que ocupaba menos de la mitad de un renglón. Una de esas personas es don Rafael Uribe Uribe, nieto del general que además de heredar nombre y apellidos, custodió durante varias décadas parte de la correspondencia y algunas anotaciones a puño y letra de su abuelo.  

“Cuando se murió mi papá asumí la administración de la Hacienda Gualanday que era la Hacienda del general. Allá me encontré una biblioteca con muchos archivos originales y yo me los traje para Medellín”, recuerda don Rafael. Desde entonces se ha ocupado no solo de conservar los documentos, sino que ha buscado caminos para divulgar la memoria de esta personalidad, como algunos homenajes en el centenario de su nacimiento y muerte, o la publicación de una serie de libros que muestran las diferentes facetas del general, construidos a partir de la documentación conservada por él. 

 

Discursos, telegramas, correspondencias, proclamas, manifiestos e informes de batallas conservados y clasificados en carpetas, de alguna manera resultan una ficha clave del rompecabezas de la historia de Colombia pues  “dan cuenta del pensamiento social y político de  Rafael Uribe Uribe, un hombre muy connotado de la historia política y cultural del país, sobre todo en aquella tensión en la segunda mitad del siglo XIX con la Iglesia Católica, que tenía una permanente alusión a los liberales, a los masones y a los materialistas, que era la base de confrontación ideológica con la iglesia. Esto permite atisbar la mentalidad, la pugnacidad de la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX”, explica el profesor Maya. 

De archivo familiar a patrimonio cultural 

Este conjunto de documentos, que sobrepasan el siglo de existencia, pasará de ser un archivo familiar a un bien público, pues su conservación estará a cargo de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT. Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca de la Universidad, expresa que “para la Institución, tener estas cartas significa un honor y una responsabilidad, en primer lugar, porque es una materialización de la credibilidad que la Biblioteca tiene ante la ciudadanía tanto en la conservación como en la difusión de estos contenidos”.   

Pero muchas cosas pasaron antes de que don Rafael Uribe Uribe, nieto, decidiera entregar “una belleza de documentos, que son un tesoro” como él les llama, a EAFIT. Luego de pensar en enviarlos a una universidad en el extranjero, supo de la posibilidad de conservación en la Sala de Patrimonio de EAFIT. “Me descrestó. ¿En qué sentido? En que tienen una organización muy nítida, tienen la conservación de los papeles en excelente estado, vi todos los archivos, por ejemplo de Ospina Rodríguez, vi otros documentos antiguos, más viejos que estos, en perfectas condiciones y dije ‘este es el sitio’, así tomé la decisión. Obviamente consulté toda la familia y a todos, sin excepción alguna, les pareció excelente la idea de que los pusiéramos allá”. 

Una vez que los documentos lleguen a EAFIT, y antes de que estudiosos e investigadores de la historia de Colombia puedan consultar estas fuentes primarias, se inicia un protocolo de conservación que consiste en “inventariarlas, describirlas y organizarlas como un fondo de archivo que permita su identificación y control. Adicionalmente, para facilitar su consulta e implementar otras acciones, se digitalizan y se mantienen en medios electrónicos mientras que las cartas originales físicas se conservan con todas las condiciones que exige la normatividad para estos casos y con los que cuenta en la biblioteca”, expresa Santiago  Zapata Restrepo Coordinador Sala de Patrimonio Documental. ​

 

Don Rafael complementa diciendo que “es una joya histórica que tiene que estar donde se pueda ver, donde tenga acceso a historiadores y personas que realmente quieran conservar la historia de Colombia, y a mí me interesa sobremanera que la historia del general no desaparezca”. Y en eso no se equivoca este descendiente del general Uribe, pues la idea es que en pocos meses se inicien procesos de divulgación, apropiación  y consulta, claro está con las condiciones de uso de las colecciones patrimoniales. 

El general Rafael Uribe Uribe murió asesinado por dos campesinos el 15 de octubre de 1914, mientras caminaba de la Plaza de Bolívar hacia el Capitolio Nacional. Dicen que llevaba en sus manos un proyecto de ley para favorecer a los trabajadores colombianos, en el que se les protegía en caso de accidentes de trabajo.   

110 años han pasado desde su muerte, pero parte de su legado permanecerá por muchos años más en la sala patrimonial de EAFIT, donde aplicaría la frase de cierre que el general usaba al final de muchas de sus cartas: “Consérvese bien. Su afectísimo amigo. Rafael Uribe Uribe”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una hoja de papel escrita a mano relacionada con la noticia: EAFIT custodiará parte del archivo personal del General Rafael Uribe Uribe
Leyenda de la imagen
​Estos documentos serán sometidos a un protocolo de conservación que consiste en realizar inventario, descripción y organización como un fondo de archivo que permita su identificación y control. Luego serán conservados con las condiciones ambientales que exige la normatividad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Somos 179

Somos Aprendizaje

El aprendizaje es un camino, una forma de ver el mundo. De habitarlo. Son las manos que descubren, que se unen.

Aprender es abrir pliegue por pliegue un mapa vivo que no para de mutar, que se revela infinito y siempre inacabado. Es la oportunidad de mantenerse activo, de crecer sin límites.

Aprender es soltar el temor a fallar. Es desear encontrar el error para repetir, una vez más, aquello que parecía un camino posible hacia las respuestas, hacia nuevas preguntas...

​Aprender es cualquier cosa menos un camino recto o un lugar al que llegar, es un viaje.​

Programa E

Te damos la bienven​ida​​​​​​ a Programa E.

En Programa E creemos en tu potencial, talento y capacidad para construir un futuro mejor. Por eso, hemos creado esta iniciativa para darte las herramientas y los conocimientos que necesitas para enfrentar con confianza los retos de la universidad.

A través de cuatro cursos base y dos complementarios, fortalecerás tus habilidades en matemáticas, lectoescritura, pensamiento crítico, resolución de problemas y pensamiento computacional. Todo para que tu aprendizaje sea significativo y duradero.​





Ahora que haces parte...
​​
Tendrás la oportunidad de enriquecer tus conocimientos en asignaturas transversales a todas las áreas del conocimiento y reforzar tu formación en Matemáticas y Lectoescritura.

Descubrirás que esta iniciativa busca acompañarte en tu proceso de formación para que logres potenciar tu ingenio y talento con las herramientas metodológicas necesarias para lograr un recorrido académico exitoso, y que disminuyan las probabilidades de pérdida o cancelación de materias durante la carrera.






Beneficios

Al ser parte de la comunidad eafitense, vivirás una experiencia inmersiva que te permitirá:

Reforzar conocimientos clave para enfrentar con éxito los desafíos académicos.

Desarrollar habilidades fundamentales que te servirán en cualquier carrera.

Ganar confianza al iniciar tu pregrado y afrontar nuevos retos.

Experimentar la vida universitaria desde el primer día, conociendo el campus y creando lazos valiosos con otros estudiantes.

Homologar materias optimizando tu recorrido académico y ahorrando tiempo en tu pregrado.

Contenido del programa

Todos los estudiantes cursarán: Retos y proyectos, Pensamiento computacional 0, Ciudadanía y democracia y Retos de la Ciudadanía digital como parte del núcleo del programa.

Ten presente:
Si tu promedio en matemáticas en los últimos dos años de colegio es inferior a 3.5, deberás tomar Matemáticas universitarias.
Si tu promedio en lectoescritura en los últimos dos años de colegio es inferior a 3.5, deberás tomar Lectura y escritura.
Si estás aplicando a Derecho o Ciencias Políticas no deberás cursar Ciudadanía y Democracia, esta materia se reemplaza con la materia de Retos de la ciudadanía digital.​

Asignaturas

    Matemáticas universitarias

    ​Más que números, aquí aprendes a entender el cambio, el movimiento y la relación entre variables en la vida real. Dominarás herramientas gráficas, numéricas y algebraicas para resolver problemas desde diferentes perspectivas.

    Homologable.

    Lectura y escritura

    ​Leer y escribir es clave para entender el mundo y hacerte entender. Aquí explorarás textos, imágenes y videos de redes sociales, política, literatura y noticias para desarrollar tu pensamiento crítico y comunicarte con impacto.

    Homologable.

    Retos y proyectos

    Prepárate para resolver problemas del mundo real mientras potencias tu autonomía, creatividad y pensamiento crítico. Desde cómo investigar hasta cómo trabajar en equipo y gestionar proyectos, este módulo te dará herramientas para cualquier área de estudio… ¡y para la vida!​

    Pensamiento computacional 0

    Aprenderás a pensar como un programador, incluso si no eres uno. Aquí descubrirás cómo descomponer problemas, analizar datos y diseñar soluciones que funcionan en la computadora y en el mundo real. Ideal para cualquier carrera y para tomar mejores decisiones.​

    Ciudadanía y democracia

    ​Las reglas del mundo no son un misterio. Conoce cómo funciona la democracia, cómo se protegen los derechos y cómo ser parte del cambio. Si quieres marcar la diferencia, este curso será tu punto de partida.

    Homologable, esta materia no aplica para los aspirantes Derecho y Ciencias Políticas.

    Retos de la ciudadanía digital

    ​Internet no solo te conecta, también moldea tu forma de pensar y decidir. En este módulo aprenderás a identificar información confiable, detectar fake news y entender el impacto de las redes en la atención, la memoria y la autoestima. Conviértete en un usuario digital crítico y consciente.

    Homologable para Derecho y Ciencias Políticas.

    Inversión

    El precio de Programa​​ E está determinado según la cantidad de materias adicionales que se inscriban, como se muestra a continuación​​:

    ​$8’043.924



    Matemáticas universitarias

    Lectura y escritura


    $6’894.792



    Matemáticas universitarias

    No incluye: Lectura y escritura


    $5’745.660



    Lectura y escritura

    No incluye: Matemáticas universitarias

    Todas las opciones incluyen:

    Retos y proyectos​
    Pensamiento computacional
    Ciudadanía y democracia o Retos de la Ciudadanía Digital (según corresponda)

    Pasos para seguir

    ¡Felicitaciones!

    Si recibiste nuestro correo electrónico de bienvenida, ya haces parte de Programa E.


    Horario

    Revisa tu correo electrónico. Allí te enviaremos el horario que te haya sido asignado.


    Pago

    Ingresa a www.eafit.edu.co/epik​ con tu usuario y contraseña. Allí encuentras el módulo Mis finanzas y luego la opción Centro de pago. Realiza el pago de la liquidación.

    Preguntas frecuentes

      Un semestre. Si repruebas una materi​​​a, deberás cursarla nuevamente en el siguiente semestre.

      Solo un semestre.

      Sí.

      La materia que puedes homologar para el pregrado es matemáticas.

      Solo podrás repetirla una v​​ez en el semestre siguiente.

      No, todos los cursos de Programa E son esenciales para fortalecer tus competencias antes de ingresar al pregrado. Además, el programa tiene una estructura definida que garantiza tu preparación académica.

      Si te aceptamos en Programa E es porque identificamos que tus notas de colegio y las pruebas saber pro no reflejan los mínimos requeridos por la Universidad en ciertas áreas transversales (Matemáticas y Lectoescritura). Para ingresar al pregrado necesitas reforzar tus conocimientos en estas áreas, por eso te sugerimos entrar a Programa E.

      No, es un programa de educación no formal ​​y no se emiten certificados.​

      De acuerdo con los decretos y reglamentación de las becas otorgadas por los municipios (recursos públicos) solo aplican para educación formal, es decir para pregrado. En este caso no aplicarían para Programa E.

      ¿Tiene​s dudas?

      Imagen ¿Tiene​s dudas?

      WhatsApp de pregrado: +57 3216420341

      Correo electrónico​​: mercadeo@eafit.edu.co

      Línea de atención: (604) 2619500, opción 1 

      Si necesitas más información sobre Programa E contáctanos a través de nuestros canales de atención. Nuestro equipo está listo para acompañarte en este proceso.​

      ​Face Reader

      ​​​​​​​​​​​​​Es un programa de análisis facial, puede detectar las micro expresiones faciales básicas o universales

      Genera las 6 expresiones básicas, Feliz, Triste, Enfadado, Sorprendido, Asustado, Disgustado y un estado Neutral adicional como valores de intensidad continuos entre cero y uno.

      Manilla Electro Galvánica

      La pulsera electro galvánica es un dispositivo inalámbrico portátil, diseñado para la recolección continua y en tiempo real de datos en la vida diaria, que nos permite detectar activaciones emocionales de los participantes ante un estímulo. (Corriente eléctrica de la piel, las pulsaciones y temperatura)​
      Acerca de la Sala makers
      Galería

      Sala de Entrevistas a Profundidad

      Diseñado para llevar a cabo entrevistas con consumidores de manera detallada, para así, obtener información cualitativa sobre las experiencias, opiniones y percepciones de los participantes.

      Características Especiales:

      Privacidad.
      Mobiliario y Diseño del Espacio.
      Flexibilidad​​.

      ​Acerca de la Sala de entrevistas​
      Gal​ería
      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co