Casilleros

¿​Cómo utilizarlos?

Acércate con tu carné al módulo de casilleros del edificio en el que deseas tener el servicio.
Selecciona en el módulo la opción de servicio semanal y te confirmará si hay disponibilidad en ese bloque y el número de casillero está disponible para asignar.
Antes de terminar la semana acércate nuevamente al casillero para renovar el servicio.

¿Dónde están ubicados?

Bloque 38, pisos 1 y 2
Bloque 33
Bloque 34
Bloque 35
Conjunto de bloques 13, 14 y 15
Bloque 16
Bloque 17
Bloque 19, piso 1, mezanine y piso 2
Bloque 7
Bloque 23

Sigamos juntos

Invitación para estudiantes de posgrado
​Invitación para estudiantes de pregrado​
​¿De qué se trata la ini​ciativa?

Sigamos Juntos es una iniciativa de los Representantes Estudiantiles con la que buscamos acercarnos a los estudiantes con dificultades económicas desatadas por cuenta de la pandemia, conocer su realidad y acompañarlos en el sueño de continuar con sus estudios.

Queremos seguir creciendo juntos, estudiando y cumpliendo nuestros sueños. ¡Que nadie se quede sin estudiar por causa de la pandemia! Así que, si tienes dificultades económicas o conoces a alguien que las tenga, aplica a esta iniciativa o invítalo a participar.

La iniciativa consiste en ayudas económicas para la matrícula del semestre 2022-1. Una vez los estudiantes hayan aplicado, se dispondrá de un análisis para determinar quiénes serán los beneficiarios de este apoyo.

​Ponte la mano en el corazón y aplica solo si realmente lo necesitas con el fin de ayudar a quienes verdaderamente requieren de apoyo económico y, de esta forma, Sigamos Juntos viviendo la Universidad.

Requisitos

    Para estudiantes de pregrado

    Para 2022-1, debes matricular desde segundo semestre en adelante.

    *Si suspendiste tus estudios en el semestre 2020-2, 2021-1 o 2021-2 debido a la contingencia también podrás aplicar.

    Demostrar una situación económica que siga estando afectada por la emergencia y coyuntura actual que te impida a ti o a tu familia pagar la totalidad de la matrícula del semestre 2022-1. Para eso debes anexar una carta donde nos cuentes cuál es tu dificultad económica (máximo 300 palabras); y los documentos que demuestren que el responsable de pago de la matrícula ha tenido disminución o afectación de sus ingresos, pérdida de empleo, licencias no remuneradas, o cambios relevantes en el contrato laboral o como trabajador independiente.

    Tener un promedio crédito acumulado mínimo de 3.6.

    No ser beneficiario de becas o créditos condonables renovables para matrícula del semestre 2022-1.

    *Podrán aplicar estudiantes con becas de reconocimiento al liderazgo, reconocimiento a la expresión artística y beca estudiantes deportistas.

    Para estudiantes de posgrado

    Ten pre​sente

    Debes cumplir con todos los requisitos y anexar la documentación completa.

    Solo podrás diligenciar el formulario una vez.​​

    La convocatoria estará abierta desde el 2 de diciembre de 2021 a las 9:00 a.m. hasta el 5 de diciembre de 2021 a las 10:00 p.m.

    En caso de ser necesario, te contactaremos para ampliar información.

    Este apoyo económico no es excluyente con las líneas de financiación de EAFIT a tu alcance.

    Los resultados serán enviados a tu correo electrónico institucional el 6 de diciembre. 

    Los resultados de esta convocatori​a se notifican por correo electrónico a las personas que diligenciaron el formulario.

    ¿​​​Necesitas más información?

    Correo

    representantes@eafit.edu.co​

    Teléfono

    (57) 604 26​19500

    Semillero en Investigación y Creación Sonora - Acústica ​

    El semillero

    Somos un semillero multidisciplinario que busca mediante las herramientas acústicas la narración de historias extraordinarias.

     

    ¿Qué temas investigan?​

    Nuestro semillero es un laboratorio de creación sonora. Actualmente, nos estamos enfocado en bioacústica esto debido a que nuestro proyecto Bioancestria, que trata de la fauna y flora de los corregimientos de Medellín y como está se vea afectada por la intervención antropocéntrica; y en la creación de podcast.

    Objetivo General: Incentivar en los estudiantes el interés por la investigación, la experimentación y la producción en torno al lenguaje sonora y la producción de audio, a través de diversos formatos y temas de interés académico e informativo. 
    Objetivos específicos: 1) Fomentar el uso de los laboratorios que ofrece el Departamento de Comunicación Social para la creación de contenidos sonoros y audiovisuales. 2) Desarrollar habilidades de investigación y creación que puedan utilizarse en los campos académico y profesional. 3) Realizar investigación y proyectos sobre distintos aspectos relacionados con la producción sonora y el medio radiofónico, que permitan buscar nuevas posibilidades de generación de contenidos. 4) Explorar los diferentes usos y prácticas en el uso de los elementos del lenguaje sonoro apra la creación de distintos productos. 5) Crear productos sonoros en diversos géneros y formatos que permitan desarrollar y perfeccionar las habilidades comunicativas de los estudiantes. ​ 

     

    Líneas de investigación 

    Elementos del lenguaje sonoro: música, voz, efectos y silencio.
    Contenidos de ficción y no ficción en audio.
    Pódcast y nuevas narrativas sonoras.​ 

     

    Ejemplos de preguntas que se responden en el semillero​​
    1.  ¿Cómo utilizar el lenguaje sonoro para la creación de contenidos de divulgación y la producción de experiencias de aprendizaje?
    2. ¿ Cómo el entendimiento de nuestro entorno converge en distintas realidades ?
    3. ¿ Cómo los sonidos de la naturaleza se mezclan con nuestro entorno social y nos permiten comprenderla?​

    3 valor​es del semillero​​: Creatividad, Responsabilidad y Alegría.

    Este Semillero es para ti si...

    Este semillero es para ti si te gusta la creación sonora, hacer podcast, darle voz a quienes no la tienen, la divulgación y la creación de aprendizajes.

     

    Logros del semillero

    ​Los mayores logros del semillero han sido en los encuentros de investigación de RedColsi dónde nuestra investigaciones han obtenidos buenos puntajes y han recibido mención honorífica. Además de las alianzas que hemos conseguido con otras organizaciones como la Cosmoteca La piloto.​

    Los links de algunos de nuestros podcast: 

    https://open.spotify.com/show/2QMmp6eX7Jdpzn4H2Kcu3m?si=4ea2a8f51dcf45cf  https://open.spotify.com/show/6zpt1IaDvlLX9H3R7hFP6E?si=f48feb4591d242f4  https://open.spotify.com/episode/5xaIpvDcyKvQfwpwuCYpfp?si=0c667eeb814248af 
    https://acustica.eafit.edu.co/​ 

    Programa

    Comunicación Social

    Área del conocimiento

    Artes y Humanidades

    ​Docente Coordinador

    Mis redes sociales

    Quebrada la Volcana: Un Laboratorio Vivo para la Cultura y el Medio Ambiente

    ​​​​¿Cómo evolucionar de una Universidad Parque a un Campus Regenerativo? Esta pregunta ha orientado nuestro sueño: ser uno con la naturaleza y el planeta. La Quebrada la Volcana, una de las 4217 quebradas de Medellín, atraviesa nuestra Universidad Parque y de la mano de nuestros estudiantes, profes, colaboradores y vecinos la estamos regenerando. ​​​

    Hoy tenemos un jardín funcional en un lugar históricamente ocupada por parqueaderos​
    Un proceso en el que han participado más de cien estudiantes​​​​

    Solo el 36% de las empresas prioriza la equidad de género en su estrategia corporativa

    Marzo 6, 2025

    Así lo revela el documento Equidad de género en empresas colombianas: Análisis de informes de sostenibilidad y tendencias 2025​​, elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, en el que se evaluaron las 115 empresas más grandes del país, de las que el 43 % cuenta con informe de sostenibilidad.

    Entre los hallazgos se destaca que las empresas con mayor participación femenina reportan mejores resultados financieros. Además, sectores como minería y agropecuario tienen la menor representación femenina en la fuerza laboral, con cifras del 26 % y 29 %, respectivamente.
     

    ​​La equidad de género en el ámbito empresarial sigue siendo un tema central en la agenda de sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. Un análisis elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT sobre las 115 compañías con mayores ingresos operacionales en diferentes sectores revela avances en la inclusión de mujeres en la fuerza laboral, pero también muestra que persisten desafíos en términos de liderazgo, equidad salarial y formación. Aunque el 43 % de las empresas analizadas cuenta con un informe de sostenibilidad público o de fácil acceso, solo el 36 % prioriza la equidad de género como un tema crítico dentro de su estrategia corporativa.

    “Estamos en un momento de retroceso, inducido por las políticas que ha asumido Estados Unidos frente a la diversidad e inclusión. Por ello, este reporte es oportuno, porque probablemente brindará herramientas para avanzar. Una de las tendencias que observaremos es que la discusión sobre diversidad e inclusión se transformará en una conversación más enfocada en mercado y negocios que en un tema de responsabilidad social. Este informe, de alguna forma, es una herramienta para quienes tomen ese camino”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT y coautora del documento, en el que se trabajó durante cerca de un año.

    Uno de los hallazgos más relevantes es la relación entre equidad de género y desempeño financiero. Las empresas con una mayor participación femenina en su fuerza laboral tienden a reportar mejores resultados económicos, sin embargo, esta tendencia no se traduce necesariamente en un acceso equitativo a posiciones de liderazgo. A pesar de los avances en inclusión laboral, las mujeres continúan estando subrepresentadas en los cargos de dirección y en los comités ejecutivos, lo que limita su influencia en la toma de decisiones estratégicas.

    Otro de los resultados del informe muestra que la brecha de género varía significativamente entre sectores. Mientras que el comercio y los servicios presentan una mayor participación femenina, con un 50 % y 37 %, respectivamente, sectores como la minería y el agropecuario muestran los niveles más bajos, con apenas un 26 % y 29 %. Esta disparidad evidencia que ciertos entornos laborales aún presentan barreras estructurales que dificultan la inclusión de las mujeres.

    Un factor crítico identificado en el análisis es la desigualdad en la formación y el desarrollo profesional. En la mayoría de los sectores, las mujeres reciben menos horas de formación que los hombres, lo que impacta su crecimiento dentro de las organizaciones. Esta diferencia es especialmente notoria en sectores como la minería y la construcción, donde las oportunidades de capacitación para mujeres siguen siendo limitadas.

    Entre los desafíos identificados, destaca la retención del talento femenino. Si bien las mujeres presentan menores tasas de rotación en algunos sectores, en otros, como la manufactura, su rotación es significativamente mayor a la de los hombres (25,06 % mujeres vs. 8,55 % hombres). Esto sugiere que muchas aún enfrentan barreras para permanecer en sus empleos o ascender dentro de sus organizaciones.

    Las brechas salariales también siguen siendo una realidad en el ámbito empresarial colombiano. En 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres en Colombia ganaron un 6,3 % menos que los hombres en promedio, con las mayores disparidades observadas en grupos con menores niveles educativos, áreas rurales, viudas y grupos étnicos minorizados. A pesar de la existencia de normativas que exigen igualdad salarial, solo una fracción de las empresas reporta de manera transparente estos datos en sus informes de sostenibilidad.

    Alexa Barco López, investigadora del Centro de Gerencia y Empresa y también autora del informe, explica que durante el proceso de elaboración del documento se presentaron varios retos en cuanto a la disponibilidad de la información, la falta de estandarización de indicadores y la presencia de algunas empresas en distintos países, lo que implicó buscar datos específicos de Colombia. En su perspectiva, los hallazgos tienen un gran valor.

    “La idea es que, a partir de investigaciones robustas y basadas en datos, se generen tendencias e información útil para líderes empresariales, con el fin de que tomen mejores decisiones, compartan recomendaciones en términos de sostenibilidad y detecten oportunidades de mejora. Esto permitirá cerrar brechas en temáticas clave para el mundo en general y para el cumplimiento de los ODS”, concluye la investigadora.
     

    Tendencias 2025


    El informe​ identifica tendencias clave que marcarán el futuro de la equidad de género en las empresas colombianas durante 2025. Una de ellas es que solo las organizaciones que han integrado la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en su estrategia corporativa continuarán fortaleciendo estos esfuerzos. Muchas compañías que adoptaron políticas de equidad como una respuesta superficial a presiones externas podrían reducir o abandonar sus iniciativas, especialmente tras los recientes cambios en regulaciones internacionales y el debate global sobre la efectividad de estas políticas.

    Otra tendencia es el giro de la conversación sobre DEI hacia un enfoque de negocio. Las empresas ya no solo justificarán sus políticas de equidad por razones éticas o de cumplimiento, sino que deberán demostrar su impacto en la rentabilidad y el desempeño organizacional. Los inversionistas y grupos de interés exigirán mayor evidencia económica que respalde la importancia de la equidad de género, lo que podría llevar a una discusión más profunda y con indicadores sobre su relevancia empresarial.

    “La discusión se va a sofisticar. A quienes presenten reportes de diversidad, equidad e inclusión no se les pedirá únicamente que cuenten cuántas personas tienen, sino que realmente demuestren cómo esto está impactando su negocio. Vamos a ver una profundización en el análisis”, afirma la decana Cristina.

    Finalmente, se espera una mayor cautela en la divulgación de avances en equidad de género. Algunas empresas, ante el contexto político y regulatorio global, podrían optar por reducir la visibilidad de sus iniciativas en informes de sostenibilidad, afectando la transparencia en la medición de progresos. Igualmente, la presión de inversionistas y organismos internacionales seguirá impulsando la inclusión de estos temas en la agenda corporativa, aunque con enfoques más estratégicos y alineados con los riesgos financieros y operativos de cada organización.

    Mayores informes:
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Contenidos EAFIT
    Departamento de Comunicación
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias

    Convocatoria Aislamiento

    Objetivo general​

    Conformar un listado de proyectos enfocados en potencializar la transferencia de productos y/o servicios (resultados tangibles e intangibles) mediante procesos de prototipado, mínimo producto y/o servicio viable, validación en entornos reales (pruebas de concepto), escalado y/o validaciones de mercado, que permitan avanzar en el nivel de maduración del producto y/o servicio propuesto y así poder ser transferidos al mercado.

    Quiénes pueden participar​

    Investigadores de todas las Escuelas que hagan parte de los grupos de investigación de la Universidad EAFIT y aliados de entidades públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro, que demuestren mínimo dos años de experiencia relacionada y aporten recursos de contrapartida en efectivo y/o en especie. ​

    Duración

    El tiempo de ejecución y financiación del proyecto será durante la vigencia 2025, comenzando con la reunión de inicio de ejecución con el equipo de la Unidad de proyectos CTeI y sin exceder el 30 de junio del año 2026.​

     

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co