Agendas de conocimiento que trazan la ruta del descubrimiento y la creación

Bienvenidos a la edición 175 de la Revista Universidad EAFIT, con la cual invitamos a continuar sembrando interacciones entre disciplinas, grupos de investigación e investigadores, con el fin de generar nuevo conocimiento que transforme y aporte al enriquecimiento de la ciencia, al bienestar humano y a la sostenibilidad del planeta.

Vicerrector Descubrimiento y Creación: Mauricio Perfetti del Corral.

Mucho antes de que la pandemia del COVID-19 sacudiera los pilares del crecimiento económico, los sistemas de salud y el relacionamiento social, el mundo ya estaba teniendo un nuevo rostro. Así se advertía en los estudios más serios de los expertos en prospectiva y, ante todo, se veía en la avasallante realidad cotidiana.

En ese contexto de transformaciones y nuevos retos, la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de la Universidad EAFIT inició el proceso de consolidación del Sistema de Descubrimiento y Creación, y la construcción colectiva de las Agendas de Conocimiento, que presentamos a lo largo de la edición 175 de la Revista Universidad EAFIT.

El punto de partida de este proceso ha sido nuestra sólida capacidad instalada, representada en un capital humano de excelencia, una cultura del conocimiento, una infraestructura de primer nivel y una producción académica que ha venido creciendo de manera importante en los últimos años.

En definitiva, es el fruto del desarrollo institucional edificado por generaciones de eafitenses durante los 60 años de vida de la Universidad, efeméride que conmemoramos en este año 2020.

La Universidad comprende el descubrimiento y la creación como uno de sus ejes misionales para concretar su Propósito superior: inspiramos vidas e irradiamos  conocimiento para forjar humanidad y sociedad. Para la generación de nuevo conocimiento convergen el Sistema de Descubrimiento y Creación, el Sistema de Aprendizaje y el Sistema de Innovación en un ecosistema de conocimiento que se encuentra en permanente evolución.

Postulados centrales

El Sistema de Descubrimiento y Creación, y las Agendas de Conocimiento de la Universidad parten de una concepción rizomática que tiene estas características:

El reconocimiento de la trayectoria de los grupos de investigación y de los investigadores.

La promoción de investigaciones interdisciplinarias que trasciendan a lo transdisciplinar.

El fortalecimiento de los procesos de investigación y creación que han generado los diferentes actores del Sistema.

La valoración de las diferentes formas de acceder al conocimiento que tiene cada disciplina.

En el Sistema de Descubrimiento y Creación se  establecen y organizan las interacciones entre los actores que intervienen en la actividad investigativa y de creación de la Universidad, para contribuir al cumplimiento del Propósito superior y de los objetivos estratégicos del Itinerario EAFIT 2030.

Además, se presentan 13 Agendas de Conocimiento que son un mecanismo de articulación y promoción de la convergencia entre investigadores y grupos de investigación y permiten generar nuevo conocimiento para conectar el descubrimiento y la creación con los principales retos, fenómenos y desafíos de la sociedad y, a su vez, priorizar y orientar la agenda de investigación de la Universidad

Tanto el Sistema como las Agendas parten de una concepción rizomática que tiene las siguientes  características: el reconocimiento de la trayectoria de los grupos de investigación y de los investigadores, la promoción de investigaciones interdisciplinarias que trasciendan a lo transdisciplinar, el fortalecimiento de los procesos de investigación y creación que han generado los diferentes actores del Sistema, y la valoración de las diferentes formas de acceder al conocimiento que tiene cada disciplina.

En particular, para la construcción de las Agendas de Conocimiento se consideraron las capacidades y fortalezas de la Universidad, el proyecto de vida de cada investigador, el hábitat del que hace parte, el entorno social, y la trayectoria de los investigadores y de los grupos de investigación.

Así mismo, por medio de un trabajo de vigilancia tecnológica, se identificaron tendencias en la generación de nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico con mayor alcance en los ámbitos internacional, nacional, regional y local, a partir de las que se definieron convergencias y se identificaron unas temáticas que se agruparon y dieron lugar a las 13 Agendas de Conocimiento de EAFIT.

Es importante anotar que estas parten y se nutren de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Misión Internacional de Sabios realizada en el país durante el año 2019 y de las agendas del G8, que congrega a diferentes universidades de Medellín.

Estas tendencias fueron el insumo principal para los talleres presenciales realizados con los investigadores de la Universidad en noviembre y diciembre de 2019, así como en abril de 2020 en modalidad remota.

Este ejercicio de construcción colectiva de las Agendas será permanente, con el fin de convertir a la Universidad en un referente que impacte a la sociedad. Presentamos, entonces, 9 Agendas que responden a tendencias internacionales y nacionales, y 4 apuestas institucionales de la Universidad.

La presentación se hizo en el III Encuentro de Investigadores de la Institución a comienzos de 2020

Foto: Róbinson Henao

Finalmente, tanto el Sistema como las Agendas se enmarcan en una ética del conocimiento porque, como lo ha reiterado la Universidad, “nuestra acción científica, educativa y cultural está inspirada en un profundo sentido ético, como un modo coherente de orientar las actividades en beneficio de la humanidad y de sus múltiples maneras de habitar e interactuar con el mundo y la naturaleza”.

Bienvenidos a estas páginas con las que queremos reiterar nuestra invitación  a continuar sembrando interacciones entre disciplinas, grupos de investigación e investigadores, para generar nuevo conocimiento que transforme y aporte al enriquecimiento de la ciencia, al bienestar humano y a la sostenibilidad del planeta. 

En este nuevo número encontrarán insumos para la reflexión sobre las nuevas  realidades que vive el mundo y muchas de las soluciones que, como Universidad, brindamos a la sociedad en estos tiempos que requieren respuestas ágiles, reflexivas, críticas y con sentido de autocorrección para proponer un nuevo horizonte en el marco de la incertidumbre.

Agendas que responden a tendencias nacionales e internacionales

1. Agrotech: transformación, mercado y producción

2. Ambiente, biodiversidad y recursos naturales

3.Creación, cultura y arte

4. Ciudades inteligentes

5. Energías sostenibles

6. Estado, construcción pacífica, convivencia y posacuerdos

7. Ciencias del comportamiento y cambio social

8. Salud

9. Tecnologías convergentes (nano, bio, info y cogno) e industria 4.0

Agendas que son apuestas institucionales

10. Ciencias básicas

11. Ciencias del aprendizaje

12. Estudios de gestión, organizaciones, mercados, individuos y entornos

13. Estudios económicos y empresariales

En consonancia con el dinamismo del conocimiento, en un futuro se pueden formular nuevas Agendas.

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 4, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co