Salud, empleo y educación, los principales mandatos para el próximo alcalde de Medellín
Este es uno de los hallazgos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, sondeo que realiza hace 16 años el programa Medellín Cómo Vamos que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo.
Una de las conclusiones de la socialización de la Encuesta, que se aplicó entre la última semana de julio y la primera de septiembre, es que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción.

Mejorar la calidad en los servicios ofrecidos en hospitales y centros de salud; incrementar la capacitación para el empleo en los jóvenes, y aumentar las alternativas de financiación para el acceso a la educación superior son las principales propuestas que destacaron los medellinenses en salud, empleo y educación, los tres primeros temas priorizados en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 que realizó Medellín Cómo Vamos (MCV), y que fue socializada este 23 de octubre.
La educación es el tercer tema que los encuestados identificaron como los 10 principales en los que se debería enfocar el alcalde de Medellín que será elegido el próximo 29 de octubre. Los asuntos son, en este orden de importancia: salud, empleo, educación, vivienda, seguridad ciudadana, atención a poblaciones vulnerables, desarrollo económico, integración con el Valle de Aburrá y medioambiente.
¿Qué puede hacer un alcalde en relación con la propuesta ciudadana de mayor financiación en educación superior? Tiene cuatro posibilidades que, coordinadas, podrían tener un impacto importante, según menciona Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos: una es aprovechar el músculo financiero de la ciudad para tener un Fondo EPM para la educación superior que sea dinámico. Dos, una buena articulación con el Gobierno Nacional para el programa Matrícula Cero. Tres, control y buena gestión de los recursos del presupuesto participativo. Y, cuatro, la buena financiación de instituciones educativas de la ciudad como Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia y el ITM, que ofrecen una cantidad de cupos importantes.
“A pesar de que los recursos de la Alcaldía se han mantenido en esas instituciones educativas mencionadas, les bajaron los recursos por funcionamiento y se aumentaron recursos para otros propósitos que, según investigaciones de otras entidades, han estado más relacionados con propósitos políticos”, expresa Mónica Ospina.
En la Encuesta se identificó que cuatro de cada cinco ciudadanos no están satisfechos con la inversión de recursos públicos de la actual Alcaldía: el 83 % de los ciudadanos considera que la corrupción aumentó o sigue igual que en el año 2022; el 28 % de los ciudadanos afirmó que en su hogar no hay acceso a las tres comidas diarias, y 3 de cada 4 ciudadanos no confían en el exalcalde Daniel Quintero. A pesar de datos como esos, la Directora de Medellín Cómo Vamos invita a no perder la esperanza y a salir a votar. “La gestión importa, y estamos a punto de decidir quién va a gestionar a la ciudad en los próximos años”, expresa.
La Encuesta ofrece indicadores que, según MCV, deberían estar presentes en el plan de gobierno de la próxima administración. Este es el caso de la salud mental que, según el 26 por ciento de los encuestados, ha sido regular o mala en el último año. La satisfacción de los servicios públicos también bajó; en energía está en 79 %, mientras que en el año 2019 estaba en 93. Lo mismo ocurre con la imagen favorable de EPM, que ha caído 16 puntos porcentuales en cinco años, ubicándose en 74 % en 2023. En cuanto a seguridad, los ciudadanos consideran que la drogadicción es el principal problema (36 %), seguido por atracos callejeros (28 %) y tráfico de drogas (20%).
Coincidencias con Hablemos Medellín
La educación también es uno de los temas que resultaron priorizados en Hablemos Medellín, la plataforma liderada por EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y el Grupo Sura, en alianza con otras entidades para que los medellinenses conversaran sobre qué cambiar, mejorar o mantener en la ciudad, y que presentó sus resultados el 18 de septiembre.
El hilo conductor que mantienen Hablemos Medellín y la Encuesta de Percepción Ciudadana es la convicción de que el buen gobierno afecta la calidad de vida de las personas y que quienes están gobernando tienen efectos directos sobre las prioridades de las personas: la salud, el empleo y la educación en el caso de la Encuesta de Percepción; y seguridad, gobierno y educación y cultura en Hablemos Medellín, explica Santiago Silva Jaramillo.
Con respecto a la conclusión de la Encuesta en relación con que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción, Silva Jaramillo reitera que en Hablemos Medellín también se encontró una insatisfacción con el gobierno local y lo que las personas sienten como una pérdida en calidad de vida. “La gente hablaba de pérdidas generales como, por ejemplo, que la ciudad estaba mal cuidada, así como otras sustanciales en cuanto a la calidad de la educación, problemas para acceder a servicios de salud, o la sensación de inseguridad”.
Esa percepción de los ciudadanos entre mala calidad de vida y gestión del gobierno local tiene sustento en estudios recientes realizados por Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT. En un análisis sobre la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022, se indica que, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto de las administraciones, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado. El desempeño fiscal de los municipios mejoró un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo mejoró 4 %, concluye el estudio.
Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, coincide con Mónica Ospina en lo referente a la importancia de la gestión para la calidad de vida al explicar la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.
Es por eso que el mensaje de Medellín Cómo Vamos con la reciente Encuesta de Percepción Ciudadana—aplicada a 1.510 personas— es que la calidad de vida “no es suerte” y es necesario tener consciencia sobre la importancia de las elecciones del próximo domingo tan relevantes en Alcaldía como en Concejo.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025