Ahorrar tiempo: el principal beneficio de utilizar herramientas de inteligencia artificial

Febrero 27, 2024

De acuerdo con un estudio realizado por Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se determinó que se puede recuperar hasta el 25 % del tiempo en la semana utilizando este tipo de tecnologías.  

La ideación creativa como brainstorming, la simulación de entrevistas con usuarios, y la redacción y edición de documentos usando inteligencia artificial son algunas de las tareas que pueden aumentar la productividad de los profesionales.  

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha hecho populares diferentes herramientas que prometen mejorar la productividad de los profesionales. Según un estudio de 2023 del Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se encontró que mediante el uso de inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido nuevo como texto, imágenes, música, audio y videos— se puede ahorrar un 25 % del tiempo en la semana en la resolución de tareas.  

Asimismo, destacan que profesionales con un bajo rendimiento dentro de una organización pueden incrementar su efectividad en un 43 % al hacer uso de estas tecnologías, mientras que personas con alto rendimiento pueden mejorar en un 17 %.  

Nicolás Arbeláez, comunicador social y magíster en Comunicación Transmedia de la Universidad, es uno de los profesionales que está aprovechando la inteligencia artificial para la generación contenidos. Las usa para la edición y tareas complementarias, siempre como un apoyo. “Google tiene una reciente que se llama Labs Google que con muchos temas de locución, vídeo e imágenes. Suelo usar la inteligencia artificial de Canva, de Freepik. La verdad es que ayudan mucho”, dice. 

No obstante, tal como explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, estas herramientas “ayudan a ser más productivos en el día a día, pero cuando se usa de forma adecuada. En este estudio se hace una alerta de que hay gente que se puede ‘dormir en los laureles’ porque se acostumbran a preguntar todo y confiar en lo que dice sin ser verdad. No todo siempre va a ser cierto”, afirma.  

Chatbots como ChatGPT Plus de OpenAI se basa en un modelo más amplio —GPT 4— que tiene la capacidad de responder mejor y apoyar en las tareas de una manera más rápida, además cuenta con la posibilidad de generar imágenes. Como advierte el directivo, las inteligencias artificiales generativas funcionan como “ese amigo que lo que no sabe, se lo inventa”, ya que en la versión gratuita de ChatGPT los datos se encuentran actualizados hasta 2022, mientras que en el nuevo modelo se acude a Bing (el buscador de Microsoft) para extraer la información actualizada, aunque esta puede ser incorrecta, como cualquier búsqueda en la web. 

¿Cómo potenciar su uso? 

La recomendación que hace el Director de Nodo frente a ChatGPT es aprovecharlo en lluvias de ideas, innovación creativa de productos y generación de nuevas propuestas, para así abrir caminos que no se han explorado en una organización, sin perder de vista las responsabilidades, aportes y criterios de las personas en este tipo de procesos. 

Otro uso que se recomienda para las empresas, brindando los suficientes datos e información a ChatGPT, es simular entrevistas con usuarios para evaluar características de un producto y generar conversaciones que puedan ser de interés a cualquier tipo de industria o emprendimiento.  

Si bien la escritura y edición de textos, junto con otras tareas, se han vuelto populares con la intervención de ChatGPT, el estudio en cuestión advierte sobre los riesgos para la creatividad y la diversidad colectiva de ideas, un asunto que requiere ser investigado a profundidad y que hace un llamado a mantener un rol activo en estas interacciones. 

En ese mismo sentido, Nicolás Arbeláez también advierte el riesgo que implica crear contenidos cien por ciento en IA sin hacer curaduría. “Las inteligencias artificiales por sí solas no funcionan. Deberíamos tener en cuenta que son un apoyo, no un fin, porque si las usamos indiscriminadamente podemos tener problemas. El criterio siempre lo vamos a tener nosotros”, sostiene. 

Cuestiones al pie de página 

¿Qué hace la plataforma que estoy utilizando con los datos que le entrego?, ¿qué pasa con la privacidad?, ¿aplica algún tipo de sesgos en la toma de decisiones? Son preguntas que se deberían plantearse empleados u organizaciones que esté recurriendo a herramientas de inteligencia artificial.  

Así lo plantea Carlos Andrés Salazar Martínez, doctor en Humanidades y profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, quien advierte sobre los cuidados que se deben tener con herramientas que producen resultados que no deberían ser concluyentes o decisivos para los procesos de una organización. 

“Definitivamente la inteligencia artificial es una herramienta muy interesante y desempeña un rol específico en cada uno de los campos del conocimiento, pero cada sector requiere levantar sus propias alertas con respecto a su utilización. De manera general se habla de la privacidad, la pérdida de autonomía, los sesgos cognitivos y los errores a los que puede conducir su uso masivos”, advierte el docente, quien invita a quienes utilizan esas aplicaciones a conocer los marcos éticos y regulatorios, así como a seguir un paso a paso de los compromisos que tiene el desarrollador con el usuario con respecto al uso de datos y políticas de seguridad. 

Algunas sugerencias para mantener el diálogo digital con estas herramientas:​ 

Aprender a llevar la conversación: mantener el foco y saber hacer las preguntas para orientar el punto al que se quiere llegar. En este caso, la forma de la pregunta tiene una alta incidencia en las respuestas. 

Explicar el contexto, asignar un rol o definir un área de conocimiento puede ayudar a obtener mejores resultados. 

Comenzar por lo simple: es un proceso iterativo y de experimentación, se puede iniciar con indicaciones sencillas e ir agregando elementos al contexto.

Brindar una instrucción: usar diferentes palabras clave para indicar qué se quiere como respuesta, incluso, definir un formato. 

Evitar la ambigüedad: la recomendación es ser claro, conciso y evitar términos muy especializados o acrónimos que pueden tener diversos significados.  ​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una mujer con una computadora, usando el Chat GPT.
Leyenda de la imagen
Herramientas como ChatGPT Plus, versión paga de ChatGPT, incorpora capacidades como la generación de imágenes. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?

Febrero 29, 2024

Si bien la ley define sus funciones básicas, estas pueden establecer normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal que estén en consonancia con la Constitución y el Código Nacional de Policía y Convivencia.

Frente a las determinaciones colectivas de las asambleas es posible no estar de acuerdo, sin embargo, para impugnar una decisión, esta debe ir en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.

​Si usted es dueño de una propiedad horizontal, es crucial comprender el propósito, alcance y limitaciones de las asambleas. ¿Están en la facultad de impedir tener animales en las residencias?, ¿pueden prohibir el alquiler a través de plataformas digitales o restringir los horarios en que una vivienda hace ruido?  

Como máximo órgano decisorio de la copropiedad, las asambleas cumplen unas tareas básicas según lo establecido por la Ley 675 de 2001. Margarita Maya Lopera, abogada y egresada de EAFIT, aclara que una asamblea puede formular normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal, sin embargo, dichas directrices no pueden ir en contravía del Código Nacional de Policía y Convivencia, ni de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.  

Con respecto a las mascotas, la abogada señala que “el Código Nacional de Policía, en el artículo 117 reformado en el 2020, dice que las copropiedades no pueden prohibir la presencia de mascotas y animales domésticos. Además, ordena que, en la próxima asamblea, se remueva esta prohibición en caso de que exista”, igualmente, el Código, en el artículo 129, establece que en los conjuntos residenciales no pueden permanecer aquellos animales caninos potencialmente peligrosos, y que se requiere una decisión calificada de tres cuartos de la asamblea para prohibirlos.  

Sobre el alquiler de viviendas en plataformas digitales, es importante considerar la destinación que tiene la copropiedad en el reglamento. En caso de ser residencial, aquellos apartamentos que se alquilen por menos de 30 días estarían destinados al turismo, lo que constituiría un incumplimiento de la normativa del conjunto y podría resultar en multas para los propietarios. También, es posible realizar una votación durante la asamblea para cambiar la destinación del inmueble, seguido de otros procesos de licenciamiento.  

En cuanto al ruido, el uso de las zonas comunes, la disposición de residuos y otros temas de convivencia, el Código Nacional de Policía puede servir como referencia general, no obstante, los detalles específicos se pueden establecer en el reglamento de la propiedad horizontal con el apoyo del consejo de administración. 

Federico Bernhardt, socio director de BG Abogados y profesor de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, advierte que las asambleas son órganos colegiados, lo que significa que toman decisiones de forma colectiva. Aunque es posible no estar de acuerdo, cambiar una decisión por vía jurídica requiere que esta vaya en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

“Frente a un desacuerdo se puede dejar constancia de quiénes votaron a favor y en contra. También se puede afirmar en situaciones determinadas que la decisión es ilegal, por que va en contra del reglamento de propiedad horizontal o de la ley, así, es posible impugnar, siempre y cuando se tengan los soportes para eso”, dice el profesor.  

Otra de las tareas que cumplen las asambleas sucede entre febrero y marzo de cada año, tiempo en el que deben fijar el valor de la cuota ordinaria de administración basándose en un presupuesto detallado presentado por el administrador y el consejo de administración.  

Dany Granda Jaramillo, profesor de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad, explica que, junto con la fijación de este rubro y la aprobación del presupuesto del año en curso, las asambleas deben evaluar la gestión administrativa y financiera de los demás órganos que forman parte de la persona jurídica: el administrador y su equipo de trabajo, el consejo de administración, el revisor fiscal y el comité de convivencia, cuando hay lugar a ellos. 

En este punto, es oportuno que cada propietario haga un balance de la gestión de estos, pues la asamblea es la oportunidad para confirmar o renovar el equipo de trabajo, partiendo del mismo consejo de administración, conformado por un grupo de propietarios que acompañarán al administrador en la toma de las decisiones más importantes hasta el próximo año”, afirma. 

Una última función es responder a las solicitudes de los copropietarios que no han podido ser resultas por el administrador y el consejo, como aquellas relacionadas con las modificaciones al reglamento de propiedad horizontal, derivadas de mejoras o modificaciones que pretendan hacerse a los bienes privados.  

La ley no determina un límite para la duración de las asambleas ni para el aumento en la cuota de administración, a menos que el reglamento de propiedad horizontal disponga lo contrario. Esto es una práctica riesgosa, según afirma el profesor Federico, ya que los aumentos deben corresponder a los fenómenos económicos y su variabilidad.  

¿Cómo prepararse para una asamblea? 

Los especialistas recomiendan a los propietarios, antes de una asamblea, revisar los informes y documentos adjuntos enviados por los administradores en la citación para conocer la ejecución del presupuesto del año anterior, el estado de la cartera y otros asuntos financieros con anticipación. Incluso, si se considera necesario, podría remitirse este material a un contador para tener su opinión.  

Si se quiere llevar alguna propuesta especial, es aconsejable prepararla previamente mediante una exposición concreta. Se considera una ventaja si cada propietario hace un balance de los asuntos que desea discutir en materia de convivencia, obras e intervenciones, ya que esto puede influir incluso en el valor económico del inmueble.  

Por último, también es oportuno revisar quiénes son las personas con derecho a asistir a la asamblea. En muchas ocasiones, se delega esta asistencia a familiares o amigos sin contar con un poder o autorización expresa del propietario, donde manifieste este deseo en caso de no poder asistir. Perder la representación en estas sesiones significa renunciar a la posibilidad de compartir su propio juicio con los demás, expresan los profesores. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de edificios con vista al centro de Medellín. relacionada con la noticia: ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?
Leyenda de la imagen
Las asambleas de copropietarios las constituyen los propietarios de bienes privados, representantes o delegados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inversión en equidad de género está en saldos rojos, lo advierte la ONU

Marzo 7, 2024

En 2024 la invitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Día Internacional de la Mujer es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, con el objetivo de llamar la atención sobre la falta de financiamiento en materia de género a nivel mundial.  

Existen distintas áreas clave que requieren acciones conjuntas e inversión por parte de diferentes actores de la sociedad, tales como la erradicación de la pobreza, el sistema de cuidados, el acceso a la educación y al mercado laboral, la prevención de violencias contra las mujeres, entre otras. 

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, suscita reflexiones alrededor del bienestar de las mujeres en todos los ámbitos. Para la ONU, el tema de conversación este año es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, un llamado para poder garantizar los derechos de ellas y asegurar un desarrollo más sostenible. Según esta organización, existe un alarmante déficit anual de 360.000 millones de dólares en medidas de equidad de género para 2030. 

Diversas áreas clave requieren atención, como la reducción de la pobreza o el apoyo a las organizaciones feministas, menciona Naciones Unidas, por eso, invertir en las mujeres y sus servicios esenciales es fundamental para cerrar brechas. Así lo afirma Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien considera que este desafío tiene un gran valor para crear sociedades más inclusivas. 

“Si uno observa los indicadores de jóvenes que no trabajan ni estudian, hay una brecha gigante entre mujeres y hombres. Esto tiene mucho que ver con las labores de cuidado que tienen las mujeres, que no son remuneradas y que les impiden participar en el mercado laboral. Es muy importante que se puedan hacer estas inversiones para darle a las mujeres la oportunidad de estudiar o de trabajar, a pesar de las tareas que tengan en el hogar, para así tener un apoyo”, afirma la profesora.  

Asimismo, proporcionar incentivos económicos y de empleabilidad, implementar programas de empoderamiento para niñas y mujeres en diferentes sectores, y promover estrategias de prevención de violencias contra las mujeres son acciones que requieren financiamiento y participación de diferentes actores de la sociedad. Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, la educación representa la inversión más “costo-eficiente” para fomentar condiciones equitativas, además, resalta que la participación tanto de entidades privadas como públicas es necesaria. 

“En el mundo en este momento hay un retroceso en temas de inversión en inclusión, diversidad y equidad. Las restricciones que hay en algunos lugares en Estados Unidos y el discurso antigénero que ha cobrado fuerza han llevado a cuestionar la inversión por parte de actores privados y públicos. Invertir en este frente es generar mayor productividad y, en general, mayores ingresos”, afirma la decana. También añade que hay estimaciones que muestran que el costo de mantener brechas de género podría equivaler al producto interno bruto del mundo en dos años, por lo que hace un llamado a pensar en que “invertir en las mujeres es invertir en el futuro de la humanidad”. 

46% de los y las estudiantes de EAFIT becados en 2023 corresponde a mujeres.

2.999 mujeres se graduaron de pre y posgrado de EAFIT entre los años 2010 y 2023. ​

Acorde con el llamado que hace la ONU sobre invertir en las mujeres para acelerar el progreso, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, reitera la importancia de invertir en la educación porque esa es la posibilidad de transformarlo todo. La Universidad, dice, “cuenta con becas dirigidas especialmente a las mujeres porque queremos promover, por ejemplo, el acceso de ellas a carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ), entre estas las de MAS Global y las de la Fundación Concora que son solo para ellas, así como otras becas específicas de personas naturales que también están convencidas de la importancia de la participación de las  mujeres en diferentes ámbitos para que puedan incidir en la transformación de la sociedad”.

​​Invertir en los sistemas de cuidado 

De acuerdo con el informe Igualdad de género en Colombia, hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2023, las mujeres dedican en promedio 22 horas semanales más a tareas no remuneradas que los hombres, entre estas se encuentran labores domésticas y el cuidado de niños, parientes, ancianos y personas con discapacidad, un tiempo que podrían dedicar a estudio, trabajo o autocuidado. 

Ante este panorama, invertir en sistemas integrales de cuidado es “una forma de redistribuir esas prácticas que ya hacen las mujeres de manera gratuita entre el estado y el mercado, para poder liberar su tiempo y que puedan alcanzar su autonomía”, afirma Luisa María García González, responsable de Diversidad, Equidad e Inclusión de Comfama, quien considera que estos sistemas encarnan “las 5 R de la economía del cuidado”: redistribuir, remunerar, reconocer, reducir y representar.   

Para Luisa, estas iniciativas son apuestas institucionales en términos de políticas públicas, que se materializan de diversas formas. Un ejemplo relevante para el país es el llamado Manzanas del Cuidado en Bogotá, un mecanismo de gestión pública que centraliza en el territorio la oferta pública estatal en educación, empleo, tiempo de ocio, deporte, lavanderías comunitarias, entre otros, permitiendo que las mujeres puedan elegir diferentes actividades y redistribuir su tiempo mientras las personas a quienes cuidan son atendidas.   

Financiar el cuidado de aquellas personas que lo necesiten con el Estado como corresponsable, y valiéndose de alianzas con empresas, son elementos en los que coincide Carolina Lopera Tobón, directora de Transversalización y Equidad de Género de la Gobernación de Antioquia. Según ella, a nivel local existen diferentes estrategias para reducir el tiempo que las mujeres dedican al cuidado, sin embargo, hace falta articulación. 

“En la agenda pública está la necesidad de plantearnos los sistemas del cuidado, no como estrategias aisladas. Esto requiere pensarnos en procesos de gobernanza que articulen una oferta existente y que creen una nueva, además de la voluntad política, porque el Estado tiene que ser un actor protagónico en este ejercicio con las familias y también requiere realizar alianzas con las empresas, porque no pueden quedar al margen de esta discusión que las atraviesa”, expresa.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Mujeres sentadas trabajando, relacionada con la noticia: La inversión en equidad de género está en saldos rojos, lo advierte la ONU.
Leyenda de la imagen
Según cifras de ONU Mujeres, la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó en el año 2022 el 51.9 % mientras que la de los hombres fue de 74.5 %.​​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Academia, empresa, Estado y sociedad se unen para proponer soluciones a los desafíos de Antioquia

Marzo 18, 2024

16 alcaldías y cerca de 50 empresarios de tres subregiones de Antioquia trabajaron con EAFIT, Comfama, Proantioquia, la Fundación Bancolombia y Antioquia Cómo Vamos para compartir diagnósticos, instrumentos y agendas que aborden los retos públicos de la región. 

Esta alianza busca ser una ruta desde la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad para diseñar una Antioquia próspera y con más posibilidades de progreso. En los encuentros se abordaron temas como pobreza, planeación, finanzas, seguridad y justicia.​

​​ Durante las últimas dos semanas, empresarios, alcaldes y equipos de las administraciones municipales de Oriente, Suroeste y Urabá trabajaron con Comfama, la Universidad EAFIT, Proantioquia, la Fundación Bancolombia y Antioquia Cómo Vamos para identificar y pensar soluciones a los retos más apremiantes de las regiones en materia de competitividad, empleo, demografía, seguridad, educación y, en síntesis, calidad de vida.  

16 alcaldías y unos 50 empresarios asistieron a estos encuentros. “A ellos les entregamos el diagnóstico y el análisis de las diferentes condiciones de vida de los habitantes de cada subregión, esto como parte de la incidencia de Antioquia Cómo Vamos en los planes de desarrollo municipales y departamental", dijo Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos. 

Con base en ese diagnóstico, las demás organizaciones presentaron instrumentos y agendas para el diseño de los planes de desarrollo, su implementación y el acompañamiento territorial que cada organización está en capacidad de ofrecer.  

Las alcaldías de Marinilla, El Retiro, Rionegro, La Ceja y San Vicente, en el Oriente; así como Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó, en Urabá; y Tarso, Pueblo Rico, La Pintada, Fredonia, Venecia, Montebello y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, participaron en estos bootcamps que abarcaron una variedad de temas fundamentales para los municipios.  

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT se encargó de presentar herramientas para la planificación territorial; Comfama y Proantioquia abordaron las agendas relacionadas con la pobreza y la vulnerabilidad; la Fundación Bancolombia exploró los desafíos de las finanzas territoriales, y la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT discutió sobre los retos para enfrentar la criminalidad. Además, Antioquia Emergente puso en común sus hallazgos, invitando a los asistentes a identificar ventajas competitivas y a orientar las capacidades hacia la Antioquia del futuro.  

“La creación de valor público, la gestión del territorio y el diseño de políticas públicas que detonen el crecimiento territorial son intereses por los que trabajamos todos los días. La función de estas cinco organizaciones es la misma del Estado: transformar la vida de las ciudadanas y los ciudadanos. Cada una de nuestras organizaciones aporta una experticia distinta y trabajamos en alianza porque creemos en el poder transformador de las conexiones por la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Mauricio Pérez, responsable de Estrategia y Proyectos en Comfama.   

Marisela Gómez, secretaria de planeación de Rionegro, resaltó la relevancia de sostener esta agenda pública para el fortalecimiento de la visión económica del departamento. “Uno de los temas más importantes que tratamos en el taller es la administración de datos y con eso reconocer la importancia de la información para la toma de decisiones, especialmente en los componentes sociales de nuestros municipios”, agregó. Marla Fadul, secretaria de Gobierno de Turbo, coincidió en destacar lo interesante de este espacio para analizar y discutir la apreciación de seguridad, empleabilidad y desarrollo económico de los municipios, en especial los insumos que pueden aportar al plan de seguridad y convivencia ciudadana que están construyendo.  

En ese sentido, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, comentó que esta alianza entre academia, empresa, Estado y sociedad es muy poderosa y necesaria para acelerar la construcción colectiva de mejores regiones.  “Es una interacción clave, porque les permite a esas subregiones evaluar desde diferentes perspectivas y tejer soluciones y formas de abordar los retos públicos en el próximo cuatrienio, pero también ayuda a la Universidad a seguirse conectando con la sociedad para poner nuestro conocimiento a disposición de los retos más desafiantes y nos obliga a crear nuevo conocimiento que responda a esas necesidades” concluyó.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Los datos de calidad de vida para cada municipio de Antioquia Cómo Vamos se pueden consultar en este enlace. En la imagen cultivos en Urabá. Foto Róbinson Henao.
Leyenda de la imagen
​Los datos de calidad de vida para cada municipiose pueden consultar en Antioquia Cómo Vamos. En la imagen cultivos en Urabá. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El presente y el futuro del planeta se transforman con las preguntas de los niños

Abril 24, 2024

De acuerdo con la Ley 724 de 2001, en Colombia se celebra el Día de la Niñez y la Recreación el último sábado de abril de cada año para rendir homenaje a los niños, dar a conocer sus derechos y reafirmar la importancia de trabajar por su bienestar.  

Con motivo de esta celebración, es fundamental reconocer el potencial transformador de los niños e involucrarlos en las soluciones para enfrentar los desafíos ambientales. Esto implica escuchar sus preguntas, inspirarlos y propiciar experiencias significativas que los conecten con la naturaleza. 

“Tía, ¿por qué utilizas un cepillo de dientes de madera?”. Esa fue la pregunta que le hizo su sobrino de siete años a la profesora Yulieth, una curiosidad que se volvió tema de conversación para hablar del cuidado de la naturaleza y una anécdota para recordar a propósito del Día de la Niñez y la Recreación, celebrado en Colombia el último sábado de abril, cada año. Con esta efeméride, además de dar a conocer los derechos de la infancia, se reafirma lo relevante que es involucrar a los niños y niñas en la protección del medioambiente y reconocer sus capacidades para aportar soluciones a las crisis actuales.  

La pregunta no terminó allí. El protagonista de la historia pidió a su mamá cambiar de cepillo de dientes por uno biodegradable, además, detonó una serie de conversaciones familiares al respecto. Yulieth Hillón Vega, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT, considera que algunas de las acciones más importantes para motivar a los niños frente al cuidado del entorno son el ejemplo y el fomento de la curiosidad. “Los niños siempre se hacen preguntas, y cuando nosotros hacemos cosas que están relacionadas con la protección del medio ambiente, eso genera un impacto muy importante, que hace que se produzcan otros interrogantes y se mueva su mundo. Ellos también nos inspiran a hacer cambios”, expresa.  

En el camino de la pregunta se encuentra también la experimentación y la práctica, un componente que brinda sentido a la acción y que más adelante puede permitir comprender la importancia del activismo. Con la experiencia de Saberes de Monte, un proyecto del que hacen parte EAFIT y la profesora Yulieth, se trabaja en fortalecer las prácticas tradicionales de los habitantes de Nuquí y visibilizar sus saberes, incluyendo a los niños y niñas, indígenas y afrodescendientes, de este territorio.     

Entre los resultados del proceso, y gracias al aporte metodológico realizado desde la Universidad de los Niños de EAFIT, se desarrolló un kit pedagógico dirigido al público infantil. En este material, los abuelos invitan a los niños a salvar Nuquí, no solo por medio de cuentos e historias, sino también mediante misiones y actividades. El material se puede consultar en este sitio web.  

En consonancia con la experimentación, Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, destaca lo clave que es acercarse a la naturaleza desde temprana edad, un aspecto que promueve en la Escuela de Biodiversidad, un programa educativo diseñado para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad con el objetivo de conectarlos con el entorno natural. “Existe algo llamado síndrome de deficiencia de naturaleza, y es cómo las nuevas generaciones están completamente aisladas del aire libre, lo que genera problemas en el desarrollo de los niños”, explica el profesor.  

Dentro de esta iniciativa, se llevan a cabo salidas de campo donde se reconoce la biodiversidad a través de metodologías experienciales como recorridos guiados, sesiones teóricas en campo y métodos de registro de fauna. Según el profesor Juan Fernando, “en este espacio les recordamos que somos una especie más en el planeta, que somos animales. También entendemos las consecuencias que tienen nuestras acciones y, por último, comprendemos que las diferentes vocaciones son necesarias para mitigar el impacto que como humanos estamos causando sobre el planeta”. 

La Escuela opera en colaboración con la reserva natural El Globo, ubicada en Támesis, suroeste antioqueño. Mauricio Serna, graduado de Biología de EAFIT y director técnico de esta iniciativa, trabaja con el profesor Juan Fernando para promover el cuidado y disfrute de la naturaleza en un área de aproximadamente 345 hectáreas, habitada por más de 154 especies de plantas, 120 de aves y 21 de mamíferos medianos y grandes. “Desarrollamos una estrategia de educación ambiental y de acercamiento a la biodiversidad para que los niños y niñas mejoren su bienestar y competencias en temas de sostenibilidad”, afirma Mauricio. 

Para Cristina Romero Ríos, profesora de los cursos de ecología en pregrados de EAFIT, la formación de los niños, niñas y jóvenes frente a los retos ambientales es importante, no obstante, destaca que más que imponerles esta responsabilidad, “lo que deberíamos hacer es inspirarlos para que se apropien del mundo en el que están y, quizás, cuando ya puedan tomar decisiones como adultos, tengan más ganas de actuar”.  

El bosque seco es un libro escrito e ilustrado por Cristina, donde aborda un ecosistema que está amenazado en Colombia: el bosque seco tropical. Su decisión de crear un libro infantil surgió como una manera de llegar no solo a los niños, sino también a sus tutores adultos. “Los materiales que llegan desde la infancia se quedan en un lugar muy especial de nuestros corazones y cerebros para el resto de la vida. Los libros infantiles son algo que normalmente se aprovecha en familia, con alguien que admiramos o que queremos, y todas esas conexiones emocionales se quedan e influencian lo que pensamos”, explica.  

“¿Qué mundo le estamos dejando a los niños y niñas?” es la pregunta que comparte la profesora Cristina con motivo del Día de la Niñez, enfatizando la importancia de escuchar las ideas y preguntas de aquellos que apenas están descubriendo el mundo, dotados con una mayor sensibilidad y curiosidad. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde en el suroeste de Antioquia. La imagen corresponde al proyecto Ciencia entre montañas en el que participa EAFIT. Foto Róbinson Henao. Relacionada con la noticia: El presente y el futuro del planeta se transforman con las preguntas de los niños.
Leyenda de la imagen
​El contacto con la naturaleza es importante en el desarrollo infantil; su ausencia puede ser factor de riesgo para enfermedades físicas y mentales. La imagen corresponde en el suroeste de Antioquia. La imagen corresponde al proyecto Ciencia entre montañas en el que participa EAFIT. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El sector de servicios impulsa el crecimiento del empleo en Colombia

Abril 30, 2024

Este fenómeno sugiere una posible reconfiguración del mercado laboral del país, un asunto que investigadores de EAFIT proponen analizar a propósito del Día del Trabajo, celebrado el primero de mayo en diversos países alrededor del mundo. 

Según el último informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, este tema puede explicarse por un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes han migrado hacia el consumo de servicios.

​Aunque la economía de Colombia sigue desacelerándose, el desempleo muestra una tendencia a la baja, con un promedio del 10,2 % en 2023. Esta divergencia entre el crecimiento y el empleo fue analizada por el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su último informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana. En este, se destaca que el sector servicios ha ganado una participación significativa en el total de empleados en el país en un 3.3 %, un asunto importante para revisar a propósito del Día del Trabajo, a fin de reflexionar sobre la situación actual del mercado laboral, sus desafíos y oportunidades. 

Este incremento, explica Isaac Hurtado Rivera, graduado de la maestría en Economía e integrante del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, hay que verlo en perspectiva. “En 2018 los servicios representaban el 44.6 % del empleo y para 2023 terminó siendo el 48 %, casi la mitad del empleo. En el sector terciario está alojamiento, comida, servicios profesionales, salud y educación. Esa diferencia del 3.3 % es básicamente lo que ha perdido la agricultura y el comercio”, afirma. 

En el informe presentado por el Grupo se esbozan posibles respuestas sobre por qué el sector servicios ha ganado esta participación. Una de esas es que hay un cambio de preferencias de los consumidores, probablemente debido a las altas tasas de interés en los últimos dos años y las expectativas de inflación en el país, destacándose las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, que, en comparación con el primer trimestre de 2020, tuvieron un crecimiento económico significativo (84.6 %), relacionado con el aumento del consumo. 

Si bien la proliferación de call centers, el auge turístico en ciudades como Medellín y eventos masivos como conciertos han impactado en el incremento del empleo en el sector servicios, para Jesús Botero García, director del Área de Mercados y Estrategia Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento puede explicarse por el efecto de nuevos modelos de negocio en la logística de servicio a clientes y por desarrollos novedosos, aunque, “podría reflejar también algún deterioro de la calidad de empleo, que empezaría a notarse con cierto retraso en las estadísticas del mercado laboral y que estaría propiciando la búsqueda de empleos precarios por parte de quienes no tienen acceso a trabajos formales bien consolidados”, afirma. 

Según Samuel Acosta Ochoa, estudiante de Economía y coordinador del Grupo de Coyuntura Económica, el aumento del empleo es una buena noticia a pesar de la incertidumbre política e institucional que enfrenta el país. “Esto ha impedido una caída fuerte de la ocupación. Por otro lado, preocupa que la productividad por trabajador en Colombia no parece estar mejorando, y se sigue configurando como un factor que perjudica el desarrollo económico”, dice. 

Asimismo, señala que, en términos de productividad, el valor agregado por trabajador cayó un 2.7 % entre 2022 y 2023. La mayor disminución por sectores se registró en actividades inmobiliarias, alojamiento y servicios de comida e industrias manufactureras, mientras que las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación fueron el segundo sector de mayor crecimiento en el valor agregado (2.9 %). El documento deja una pregunta abierta de si estos fenómenos son el resultado de políticas como la economía naranja o si la pandemia sirvió como catalizador de este cambio estructural. 

Las personas están frecuentando más restaurantes, viajando y contratando otro tipo de servicios, lo que podría tener un impacto en diferentes sectores, afirma Isaac. Mientras que países como México están aprovechando estas dinámicas, los entornos macroeconómicos en Colombia pueden estar obstaculizando este proceso. “Es una oportunidad para el país, pero no se deben descuidar otros sectores. La disminución de las tasas de interés podría impulsar el sector servicios y también revitalizar la economía primaria y secundaria”, concluye. 

Con relación a las puertas que se abren con este panorama, el profesor Jesús Botero considera relevante consolidar nuevas formas de educación para el trabajo, “que permitan a las personas integrarse a mercados novedosos, en los que las habilidades de comunicación, el análisis de datos y la orientación creativa cumplan un papel preponderante”.  Igualmente, fortalecer los procesos de innovación será decisivo para determinar cómo se aprovechan en el país las transformaciones disruptivas en curso. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de un concierto en Medellín relacionada con la noticia: El sector de servicios impulsa el crecimiento del empleo en Colombia.
Leyenda de la imagen
En enero de 2024, 25.22 millones de personas formaron parte de la fuerza laboral colombiana, con 22 millones ocupadas y 3.2 millones desocupadas. Los conciertos se incluyen en el sector que influye en la creación de empleo en el país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Apertura, curiosidad y formación, las tres claves de los profesores para vivir el aprendizaje experiencial

Mayo 15, 2024

Juegos de rol, laboratorios, investigación aplicada, mentorías, consultorios, aprendizaje colaborativo y basado en retos, aulas invertidas e inmersión en entornos de simulación son parte del enfoque educativo que se conoce como aprendizaje experiencial, un modelo que desafía las formas tradicionales de enseñar y aprender. 

A propósito del Día del Profesor, que se celebra este 15 de mayo en diferentes países, académicos de EAFIT reflexionan sobre el papel del profesor en estas metodologías y cuáles son los principales retos que debe superar para implementarlas.

​¿Cómo hacer que un barco de papel con 50 monedas encima se mantenga a flote en el agua? Ese es uno de los muchos retos que los estudiantes de Tatiana Roldán Rojo deben aprender a resolver en sus clases Mecánica de fluidos. Para esto, pueden trabajar en grupo, conversar, evaluar los materiales y los pesos, crear cámaras de aire y buscar, con recursividad, todas las formas posibles de lograr su meta. 

Al final, lo más importante, menciona la profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, es que después del proceso de ensayo y error hayan aprendido cómo conectar la teoría con la práctica, y puedan aplicar estos conceptos en la solución de problemas que sean reales y cercanos a sus contextos. 

En el campo de la física el reto que tenemos los profesores es lograr que los estudiantes tomen los conocimientos, los vivan en experiencias reales y se los lleven para aplicarlos a situaciones y decisiones que harán parte de su recorrido personal y profesional”, expresa. 

Por su parte, Tatiana Ortiz Pradilla, de la Escuela de Administración, se ha planteado el reto de que todos sus estudiantes, sin importar la disciplina en la que se estén formando, puedan ser creativos. Por eso, como ella sostiene, en sus cursos de la asignatura de Creatividad, “el aprendizaje debe atravesar la mente y el cuerpo”. Por eso sus clases tienen varios componentes: movimiento, preguntas movilizadoras y casos reales de la industria que les permiten a los estudiantes brindar soluciones a problemas específicos de las empresas. 

Ambas profesoras han logrado implementar en sus cursos actividades de aprendizaje experiencial, una metodología que ya está presente en la realidad de muchas instituciones de educación superior. 

Pero… ¿qué es aprendizaje experiencial? 

Los juegos de rol, los laboratorios, las prácticas profesionales y las clínicas, la investigación aplicada, las mentorías, los consultorios o las misiones académicas, y también el aprendizaje colaborativo y basado en retos, las aulas invertidas, o la inmersión en entornos de simulación, solo por mencionar algunos ejemplos, son experiencias que propician que el estudiante no solo sea protagonista de su proceso, sino que también pueda desarrollar competencias corporales, socioemocionales y cognitivas que le aporten a su vida.  

Ese enfoque educativo se conoce como aprendizaje experiencial y, en el caso de EAFIT, desde hace varios años todos los programas avanzan en su implementación, incluidos los profesores quienes, bajo este modelo, son reconocidos como guías, compañeros, facilitadores, expertos, evaluadores y mentores.  

Pero entonces, ¿cuáles son los retos que tienen los maestros para adaptarse a estas dinámicas de enseñar y aprender? A propósito del Día del Profesor, que se celebra los 15 de mayo (y está acorde con una declaración de la Organización de las Naciones Unidas), son varios los desafíos y perspectivas de futuro a los que deben responder para acoplarse a este modelo. 

Uno de los aspectos fundamentales del aprendizaje experiencial es entender que esta metodología no riñe con las otras estrategias tradicionales basadas en lo disciplinario. Al contrario, como lo explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, son totalmente complementarias. “Es decir, el hecho de que en una clase se trabaje desde el aprendizaje experiencial no significa que excluye otros componentes. Y de ahí la importancia de tener una actitud de disposición y apertura para adaptarse a estos modelos”, señala. 

Este primer paso es decisivo para que los profesores puedan explorar cómo los casos, retos, simulaciones, juegos de rol o proyectos especiales pueden generar en el estudiante procesos de aprendizaje basado en lo experiencial. En resumen, el profesor está llamado a ser la primera persona que experimente las metodologías diseñadas, porque como lo afirma la Vicerrectora, el aprendizaje experiencial parte de la experimentación, pasa por la observación y luego permite realizar intervenciones concretas. 

Se trata de una opinión a la que se suma Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, y quien señala que hay que desmitificar el hecho de que este tipo de metodologías son aplicables, únicamente, a ciertos tipos de asignaturas. “Todos los conocimientos son susceptibles o tienen la posibilidad de ser compartidos mediante actividades de aprendizaje experiencial. Todas las personas son creativas, algunos con más habilidades que otras, pero ahí es donde entra otro de los grandes retos para seguir fortaleciéndolas en quienes ya lo hacen o motivar a quienes apenas están comenzando: la formación”, puntualiza.  

Sí, la formación es importante, pero ¿formación en qué? 

Para lograr que los profesores avancen en la ruta de la implementación del aprendizaje experiencial hay que desarrollar las capacidades, y esto se logra a través de formación. Una formación que, como explica Patricia Toro Pérez, coordinadora del EXA, centro eafitense para la excelencia en el aprendizaje, debe incluir los fundamentos conceptuales de esta metodología, pero también ir más allá. 

Esa oferta formativa debe incluir opciones en aprendizaje basado en proyectos, casos, juegos, retos, problemas y servicios. En el caso de EAFIT estos ejercicios han derivado en la generación espontánea de comunidades.  Una de estas es el Círculo de Aprendizaje Experiencial, en el que participa el profesor Alejandro Álvarez Vanegas, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, junto a otros docentes de diferentes escuelas de EAFIT. Este espacio, en el que intercambian aprendizajes y ejercicios, les ha permitido identificar otra serie de retos a los que hay que apuntarle.  

Para Alejandro, por ejemplo, el aprendizaje experiencial debe ser, en primer lugar, interdisciplinar. Los profesores no deben ceñirse solo a su campo, sino explorar la posibilidad de integrar elementos de otras disciplinas. “También hay que tener en cuenta que no existe una sola forma de aprendizaje experiencial, sino que existen muchas prácticas que se pueden combinar con los componentes cognitivos de cada clase, y que lleven a los estudiantes a cuestionarse sobre la realidad que los rodea y generen reflexiones en ellos”, indica. 

Y eso lleva a un reto final, el de preguntarse por el alcance, impacto, aplicación y potencial de estas metodologías, para evaluar en dónde es más efectiva y en cuáles aspectos hay que fortalecerla. “Creo que lo más valioso que nos muestra esto es que uno enriquece más su rol en la medida en que más se pregunta por la manera de enseñar, y lo que hemos visto en el Círculo de Aprendizaje Experiencial es que este tiene mucho potencial, pero sin duda hay que seguir trabajando para superar obstáculos en materia de contenidos, disposición de los estudiantes y espacios de aprendizaje, entre otros”, concluye Alejandro. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a uno de los espacios del MediaLab de EAFIT, un ejemplo de cómo estudiantes y profesores viven el aprendizaje experiencial.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los espacios del MediaLab de EAFIT, un ejemplo de cómo estudiantes y profesores viven el aprendizaje experiencial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°6

Las Naidí Women inician su formación profesional en desarrollo web en EAFIT

Mayo 20, 2024

Un grupo de 27 mujeres afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre los 16 y 28 años, adelantan el programa técnico laboral en desarrollo web en Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, que cuenta con el apoyo de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. 

Esta iniciativa se realiza en el marco del programa Valle del Naidí, liderado por Manos Visibles, que busca la equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y en Medellín, a través de la formación de liderazgos de vanguardia.

​​Con 16 años, Keily Bibiana Mejía Leido ya está inmersa en el mundo de la tecnología. Ella pertenece a la primera generación de Naidí Women, una iniciativa de la que hacen parte 27 mujeres afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre los 16 y 28 años, y que busca su profesionalización mediante el programa técnico laboral en desarrollo web de Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, con el apoyo de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). 

Esta apuesta hace parte del programa Valle del Naidí, la estrategia de Manos Visibles que tiene como propósito construir equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y Medellín. En cuatro años, ha logrado que más de 1.500 niños, niñas y jóvenes se formen en habilidades de ciencia, tecnología e innovación. José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, destaca de Naidí Women su conexión con la industria. “Nuestras rutas de formación son creadas a partir de las necesidades puntuales del mercado. Buscamos que ellas rápidamente, a lo largo de seis meses, ya puedan tener las habilidades suficientes para enfrentarse a una posición como junior”, expresa. 

Además de esta conexión con el mercado laboral, donde se garantiza una tasa de empleabilidad del 70 % durante el primer año, en Naidí Women se proponen retos reales que las empresas comparten con Nodo, logrando así un entrenamiento para el trabajo. La formación en las habilidades conocidas como power skills, como la adaptación, la flexibilidad, la capacidad para trabajar en equipo, comunicarse o autogestionar el tiempo, también se abordan. “Lo técnico puede cambiar de una semana a otra. La inteligencia artificial casi que está recalculando la industria, pero lo cierto es que estas power skills son las únicas que permiten asumir cualquier cambio en el mercado”, afirma José Alejandro. 

Keily Bibiana también hizo parte de Naidí Girls en 2023, un proceso de formación tecnológica en habilidades STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) en el que Manos Visibles, junto a la Corporación Flor Púrpura y la Escuela de Robótica del Chocó, formó a 100 niñas. Ahora, con Naidí Women, Keily Bibiana ha podido dar continuidad a estos estudios y poner en práctica sus conocimientos en la corporación Sin Color Ni Límites, fundada por su mamá y en la que aplica sus conocimientos en desarrollo web. “Este es un proceso que nos abre las puertas específicamente a las mujeres de la comunidad NARP (comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras) e indígena en el área de la tecnología, un tema que a muchos nos gusta, pero pocas tenemos la oportunidad de acceder a él. Lo mejor es empezar a ver cómo poco a poco nos vamos empoderando y acoplando”, dice. 

La participación de mujeres profesionales en áreas como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sigue siendo un desafío, al igual que el déficit de desarrolladores que se requieren en la actualidad. Es por eso que una iniciativa como Naidí Women es pertinente para contribuir al cierre de brechas y al acceso a oportunidades, en este caso de educación superior, desarrollo profesional y empleabilidad en un sector en crecimiento y con alta demanda laboral.

Valle del Naidí, programando nuevos futuros 

Con motivo de la celebración del Día de la Afrocolombianidad, la organización Manos Visibles, que cumple 14 años trabajando en la potenciación de los liderazgos étnicos del país, presentará los avances en el desarrollo de su programa mediante el video documental “Valle del Naidí, programando nuevos futuros”, realizado por el director chocoano Jhonny Hendrix, quien recorrió el litoral Pacífico y algunos sectores de Medellín hablando con los niños y niñas participantes del programa en los diferentes municipios. El documental ya se encuentra disponible en el canal de YouTube de El Tiempo y se estrena este martes 21 de mayo en los canales regionales Telepacífico y Teleantioquia.  

“Queremos que esta celebración sea alrededor de la tecnología, porque a veces pensamos solamente en ciertas áreas cuando hablamos de equidad racial en el país, por eso queremos mostrar que hay una generación afrocolombiana que está pensando en las soluciones tecnológicas que nos ayudan a resolver los problemas de siempre, y esa generación es el Valle del Naidí, con una mirada profunda en el tema de género porque el 70 % de nuestro valle son mujeres, son niñas que representan desde ya un talento que este país necesita”, concluye Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de mujeres en el Agora para la noticia relacionada con Las Naidí Women inician su formación profesional en desarrollo web en EAFIT.
Leyenda de la imagen
​Desarrollar el talento tec​nológico de las comunidades étnicas urbanas promueve la sostenibilidad social y la equidad racial y de género.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°3

Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?

Mayo 28, 2024

Aunque la época entre marzo, abril y mayo corresponde a una temporada normal de lluvias en la región, se han presentado valores por encima de los promedios históricos, como lo ha registrado el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Este aumento ha sido influenciado por la temporada seca anterior y el calentamiento del Océano Atlántico. 

Expertos en el tema afirman que hay más lluvia, por lo que es importante implementar medidas para mitigar los daños, como el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, el mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano y la promoción de la reforestación.​

​Las imágenes de la sequía y los incendios comienzan a dar la vuelta con la llegada del invierno a Colombia. Los paraguas son insuficientes para protegerse de las tormentas y del agua que cae a cántaros en diferentes zonas del país. Es una percepción o ¿está lloviendo más que antes?, ¿está lloviendo más fuerte? 

Si bien en el último mes se ha observado un aumento en las precipitaciones, los meses de marzo, abril y mayo han sido tradicionalmente de lluvias debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical —una franja de baja presión donde confluyen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur—, como lo explica Alejandra María Carmona Duque, profesora del Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencia Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien menciona que la intensidad del fenómeno tiene otros trasfondos. 

Venimos de una temporada seca y con temperaturas altas por la influencia de El Niño. Esto hace que tengamos una atmósfera más caliente, que puede tener la capacidad de acumular más agua y detonar precipitaciones más fuertes. Además, hay algo que también se debe tener en cuenta, y que tiene en alerta a la comunidad científica: el Océano Atlántico ha estado muy caliente y esto genera flujos de humedad hacia nuestro territorio que pueden incidir en la lluvia”, afirma la profesora Alejandra. 

En mayo, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se han registrado en Medellín lluvias que superan los valores de los promedios históricos, sumado a que las precipitaciones de este mes han sido más duraderas. Santiago Mejía Dugand, graduado de EAFIT y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, señala que el cambio climático influye en el aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. 

“Algunos de los cambios en las características de las lluvias se pueden deber a alteraciones en el ciclo natural del agua causadas, en parte, por el aumento promedio de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial, que a su vez es el resultado de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, expresa el profesor Santiago. 

Los efectos de las lluvias son múltiples y van desde inundaciones, que saturan los sistemas de drenaje en áreas urbanas y en zonas rurales, afectando la movilidad, hasta movimientos en masa, que en topografías montañosas como la de Medellín hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a estos sucesos, especialmente en áreas con suelos inestables. 

Por otra parte, es importante considerar el riesgo que corren los animales y plantas, tanto domésticos como silvestres, así como las personas más vulnerables, habitantes de los barrios autoconstruidos, ubicados en las laderas de las ciudades o cerca de los ríos. Además, en la transición entre la temporada seca y la de lluvias, se ha observado un incremento en las enfermedades respiratorias. 

En general, las infraestructuras de las que se depende para desarrollar la vida, como viviendas, carreteras y puentes, pueden sufrir graves daños, lo que dificulta el abastecimiento y la prestación de servicios fundamentales, como la salud. 

¿Qué hacer frente a la lluvia? 

Para mitigar los daños, sugiere la profesora Alejandra, se pueden implementar diversas medidas como: el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, con el fin de poder tener información que permita tener respuestas rápidas y efectivas ante emergencias; la promoción de la reforestación y la protección de zonas verdes, para reducir el riesgo de movimientos en masa, ralentizar el agua, mejorar la infiltración y la capacidad de las cuencas para asimilar las precipitaciones, disminuyendo así las inundaciones. 

Igualmente, es crucial programar labores de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano, actualizarlos y mejorarlos para que puedan manejar mayores volúmenes de agua. Estas medidas son apoyadas por el profesor Santiago, quien añade la importancia de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente las provenientes de la quema de combustibles fósiles. Además, sugiere retomar iniciativas valiosas como la regeneración de los cientos de quebradas que surcan las montañas del Valle de Aburrá y el proyecto Inform@Risk, liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad de Leibniz (Alemania), que implementa un sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos.

Imagen Noticia EAFIT
fotografía de una mujer caminando con una sombrilla, relacionada con la noticia: Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?
Leyenda de la imagen
​Las lluvias en el país han generado efectos adversos como inundaciones, movimientos en masa y daños a la infraestructura.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°4

Según la ONU, en el 2050 las sequías afectarán a más de las tres cuartas partes de la población

Junio 5, 2024

En el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, celebrado cada 5 de junio desde 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra su atención en un llamado a restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. 

Para enfrentar estos retos, profesores eafitenses sugieren educar en sostenibilidad, adoptar patrones de consumo amigables con el medio ambiente, fomentar la economía circular, apoyar políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y la protección de áreas naturales.

​​La crisis climática es real, afecta el suelo y la vida de los seres vivos de diversas formas. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, hasta un 40 % de las áreas terrestres del mundo están degradadas. Desde el año 2000, la frecuencia y duración de las sequías han aumentado en un 29 %. Si no se toman medidas urgentes, para el año 2050 más de tres cuartas partes de la población mundial podrían verse afectadas por este fenómeno. 

Por este motivo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció para el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, enfocarse en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración. Esta fecha, celebrada desde 1972, es una de las plataformas mundiales para poner en la agenda pública las causas ambientales, las cuales convocan hoy al crecimiento y cuidado de los bosques, así como a revitalizar las fuentes de agua. 

La degradación de la tierra se debe a diferentes causas interrelacionadas, entre estas la agricultura insostenible y la urbanización, las cuales reducen la superficie de tierra productiva e inciden en el sobrepastoreo de ganado. Para Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático son las problemáticas ambientales más graves, en donde los seres humanos han tenido amplia incidencia. 

“La ilusión de superioridad nos ha llevado a creer que estamos aparte de la naturaleza y eso, a su vez, ha tenido como consecuencia que no nos adaptemos a los procesos ecológicos, es decir, que pongamos sobre los ecosistemas más presión de la que pueden soportar. Por eso emitimos más gases de efecto invernadero de los que deberíamos, extinguimos más especies de las que se extinguen naturalmente o usamos más agua de una cuenca de la que podríamos usar”, expresa el profesor Alejandro. 

Desde su perspectiva, la academia ha generado muchas soluciones a los retos ambientales a través de la formación y de los procesos de investigación, sin embargo, considera que ha hecho falta educar para la sostenibilidad. En este sentido,  EAFIT cuenta con proyectos, como Education for the SDGs -  Capacity Building for Educators con el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y Professionalisation of Academic Teaching to Infuse SDGs in Latin American Universities con la Comisión Europea, en los que se ha buscado fortalecer las competencias de la comunidad docente alrededor de los temas de desarrollo sostenible, reconociendo que existen buenas prácticas que se pueden potenciar y muchas otras que pueden comenzar a implementarse. 

Un ejemplo de lo anterior lo ofrece Adriana Aristizábal Castrillón, también profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, quien trabaja actualmente con una empresa en la reducción de impactos ambientales de electrodomésticos en todo el ciclo de vida, así como en el desarrollo y escalado de un proceso de aprovechamiento y tratamiento de aguas agroindustriales con microalgas, en colaboración con empresas como Atica, Valrex, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo, con el fin de descontaminar el agua al mismo tiempo que se obtienen biofertilizantes, en un modelo de bioeconomía circular.

¿Cómo hacer las paces con la tierra? 

“Todas las personas pueden contribuir a la protección y recuperación del medio ambiente”, afirma el profesor Alejandro, por eso, recomienda modificar patrones de consumo como la alimentación, el aprovechamiento y la disposición de residuos, los criterios para comprar algo nuevo o la manera en que nos movilizamos. Acciones de este tipo pueden reducir significativamente el impacto ambiental. 

La ONU sostiene que el sistema alimentario es el mayor causante de la pérdida de la biodiversidad y afecta significativamente a la degradación de las tierras. En este sentido, sugieren incluir más legumbres en la dieta, elegir más tipos de alimentos sostenibles e incorporar prácticas como reutilizar los residuos de la cocina por medio del compostaje. 

“También es crucial apoyar políticas públicas y regulaciones que incentiven prácticas agrícolas sostenibles, la reducción de emisiones de carbono y la protección de áreas naturales. La promoción de la economía circular y el uso de energías renovables son medidas clave para reducir el impacto ambiental y social”, concluye la profesora Adriana. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Segun-la-ONU.jpg
Leyenda de la imagen
​Según la ONU, el 75 % de la superficie terrestre del planeta ha sido alterada significativamente por las acciones humanas, incluido el 85 % de las áreas de humedales.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co