¿Qué pasa si se eliminan las penalidades en las deudas de créditos?

Diciembre 11, 2023

​Esa es la pregunta que motivó el paper que presentó Vivian Cruz Castañeda, graduada y profesora de EAFIT, en el congreso de la IEA. La investigadora analizó los efectos que tendría no tener penalidades, tanto para quienes prestan como para los deudores.​​​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El nuevo orden mundial tendrá tres prioridades: el cambio climático, la tecnología y la cooperación internacional

Diciembre 12, 2023

Frente al crecimiento de la economía china y las rivalidades entre este gigante asiático y Estados Unidos, economistas de diversas partes del mundo comienzan a preguntarse cómo se configuraría un nuevo orden mundial y cuáles serían sus desafíos en materia de mitigación del cambio climático, tecnología, inequidad y cooperación internacional, entre otros.

Así lo hicieron José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda; Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts; Lili Yang Ing, consejera de comercio e inversiones del gobierno indonesio; Justin Yifu Lin, profesor de la Universidad de Pekín; y Dani Rodrick, presidente de IEA, durante la plenaria A new global economic order que se realizó en EAFIT.

​Durante la primera -y hasta ahora- única Guerra Fría, era claro saber cuál era el bando que tenían los diferentes países frente a las dos potencias del momento: Estados Unidos y Rusia. Pero si trasladáramos esa situación al contexto actual, en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, sería muy difícil identificar de qué lado se ubicarían las diferentes economías globales.

Suramérica, por ejemplo, sigue siendo uno de los principales lugares de inversión de los chinos y, al mismo tiempo, los países de este continente sostienen relaciones económicas sólidas con los Estados Unidos. Lo mismo sucede en África, en la que China tiene grandes intereses, pero debe competir con los inversores europeos, o en el sudeste asiático, en donde si bien el comercio con China se ha multiplicado hasta 24 veces, también se ha triplicado con Europa y Norteamérica. Eso sin olvidar que también existe una gran parte del mundo que no hace parte de estos poderes.

Ese es el escenario que hay que tener en cuenta cuando se piensa en la reconfiguración de un nuevo orden global. Y ese también fue el punto de arranque de la plenaria A new global economic order, que se realizó en el segundo día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), y que contó entre sus panelistas con el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo; los académicos Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts; Lili Yang Ing, consejera de comercio e inversiones del gobierno indonesio e investigadora del Instituto ERIA; y Justin Yifu Lin, profesor de la Universidad de Pekín; con la moderación de Dani Rodrick, presidente de IEA.

En este espacio los expertos coincidieron en que no hay una respuesta absoluta sobre cuál o cómo sería el nuevo orden mundial. Sobre lo que sí conversaron fue alrededor de los retos y los desafíos a los que deberá responder ese nuevo orden -sea cual sea-, uno en el que las conversaciones deberán estar centradas en tres grandes temas: cambio climático, tecnología y cooperación internacional.

Para José Antonio Ocampo, la pregunta es si se deben crear mejores y más eficientes acuerdos para gestionar las protecciones multilaterales frente a los Estados Unidos por cuestiones de seguridad nacional. En el caso de la política industrial señala, además, que deben existir acuerdos sobre en qué áreas enfocarse y en cuáles casos existirían excepciones a los derechos de propiedad intelectual, como en los campos de la medicina o la mitigación del cambio climático.

Y esos acuerdos, según la catedrática Jayati Ghosh, se pueden lograr al crear coalisiones que permitan crear políticas fiscales con impactos positivos, gravando a los más ricos o controlando a los grandes grupos de empresas multinacionales. “Por ejemplo, una opción es modificar los términos con los que el Fondo Monetario Internacional hace préstamos a economías emergentes, de forma que estos países puedan afrontar más eficientemente sus emergencias”, expresó.

Para la consejera del gobierno indonesio, Lili Yan Ing, otro de los frentes de acción en el nuevo orden mundial será el de la tecnología. Al respecto señala que, si bien en los últimos 10 años las empresas con mayores ingresos han sido las de este sector, ni China ni Estados Unidos están destinando suficientes recursos para asegurarse de que las tecnologías crezcan mundialmente y sean parte del desarrollo. Y eso, según la economista, también se relaciona con otro tema importante, el del cierre de las brechas de inequidad.

Todo esto sin olvidar que la transformación y crecimiento de las economías tiene que ser verde. Así lo considera Justin Yifu Lin, quien señala que, aunque el crecimiento de China no va a detenerse en el futuro, sí será una oportunidad para que los países emergentes puedan aprender de su gestión y mantener tasas de crecimiento del 8% o superiores.

“Tampoco podemos olvidar el poder de la cooperación global. Si bien existe en el mundo esa sensación de que los organismos multilaterales no funcionan y solo presentan informes y reportes interminables, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad son globales y, por ende, interconectados, y hay que lidiar con ellos en un marco de acción distinto al que existe hoy en día”, concluye Jayati Ghosh.

El Congreso Mundial de Economía, organizado por la IEA (International Economic Association) irá hasta el viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT con la presencia de las voces más influyentes de la economía mundial.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Evento new Global Economic
Leyenda de la imagen
​Este espacio se desarrolló en el segundo día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA)​.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alcanzar una mejor distribución del ingreso y de las oportunidades, el principal desafío para América Latina y el Caribe

Diciembre 12, 2023

​Este fue el tema de conversación propuesto por Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, durante uno de los encuentros en el segundo día del Congreso Mundial de la International Economic Association​ en EAFIT.

La economista presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), en el que se analiza la persistencia de la desigualdad, sus principales barreras y hacia dónde deben apuntar las políticas públicas en la región.

​​La falta de oportunidades sigue siendo un gran obstáculo para las poblaciones de América Latina y el Caribe. Lograr mayores niveles de movilidad social es una de las metas necesarias para generar un desarrollo inclusivo y sostenible. Esta fue la propuesta de discusión durante la sesión Inherited inequalities: the role of skills, employement and wealth in the opportunities of new generations, en la segunda jornada del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), que se realiza en la Universidad EAFIT hasta el 15 de diciembre.

Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, abrió el encuentro con una presentación sobre el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), explicando cómo la desigualdad se transmite de generación en generación y cómo la movilidad social se conecta con la equidad y el crecimiento.

Durante su exposición, planteó la importancia de la educación para el progreso de las personas. Asi mismo, señaló que la movilidad relativa es muy baja en Latinoamérica.  Por ello, se considera que el ingreso de padres e hijos es más cercano el uno del otro que en cualquier parte del mundo. A esto se suma el hecho de las desventajas sistemáticas que tienen los grupos étnicos y las mujeres.

“Hay tres canales centrales en la reproducción de la desigualdad: el capital humano, las oportunidades laborales y la acumulación de la riqueza. Es necesario lograr consenso para diseñar e implementar intervenciones que garanticen oportunidades para las nuevas generaciones”, afirmó.

El informe plantea una batería de políticas públicas que podrían ayudar a mejorar las condiciones en la región, como nivelar condiciones de partida, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales, brindar mayores oportunidades para que las personas puedan acrecentar y mejorar la calidad de los activos que acumulan, entre otros mecanismos.

En un segundo momento de discusión, Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, señaló que el rol de la calidad de la educación es fundamental para promover la movilidad social. Se trata, indicó, de cobertura y pertinencia, ya que la educación superior, muchas veces, no está alineada con lo que necesitan las empresas. Y agregó que los programas cortos, como técnicas y tecnologías, son buenas oportunidades para familias de escasos recursos.

Felipe Barrera Osorio, profesor de la Universidad de Vanderbilt, coincidió en que tener desigualdades en materia de educación de calidad genera muy bajas posibilidad de lograr movilidad social. También, destacó que la igualdad de oportunidades es central, por lo que es pertinente preguntarse qué tipo de igualdad se está buscando y cuáles políticas están apuntando a esto.

El tema de la educación ha sido mencionado en varias de las plenarias y sesiones del Congreso Mundial de la IEA (International Economic Association) que se realiza en EAFIT. Los y las expertas y líderes globales reunidos en este espacio explican que la educación de calidad es fundamental para enfrentar los desafíos económicos que hoy afronta el mundo.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de mujer hablando sobre la percepción del ingreso
Leyenda de la imagen
​América Latina y el Caribe es ​una de las regiones más desiguales del mundo y el reto es lograr mayores niveles de movilidad social.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada

Diciembre 12, 2023

Durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía, que se realiza en EAFIT, el profesor Danny Quah, de la Universidad Nacional de Singapur, llamó la atención sobre el papel protagónico de los países en desarrollo de ese continente.

Mirar hacia otras latitudes, explicó, es fundamental en la tarea de enfrentar los desafíos económicos porque  el centro de gravedad económico del mundo es otro al que teníamos en el año 2000.

Ampliar la mirada comercial a otros países de Asia como Vietnam, Malasia, Indonesia y Singapur es necesario para fortalecer la economía mundial. El mensaje lo entregó Danny Quah, economista de la Universidad Nacional de Singapur, en la plenaria Nueva trayectoria de crecimiento de Asia: navegación y panorama internacional.

Durante su presentación, que se realizó en la segunda jornada del vigésimo Congreso de la International Economic Association (IEA), se refirió a la fractura del panorama económico internacional por la crisis que existe entre Estados Unidos y China, y explicó cómo los países pueden navegar en este entorno fraccionado.

Destacó que el orden mundial y el panorama político y económico internacional deben considerarse como una variable endógena. Esto quiere decir que el protagonismo de la economía global no es un fenómeno externo, sino inherente a la política económica. “Como economistas, no podemos tomar el orden mundial como un factor independiente y esperar luego para entender las mejores maneras de navegar los conflictos. Para ello, se debe entender el crecimiento y la convergencia económica desde una nueva perspectiva”, resaltó el profesor.

En este sentido, expuso, es importante abandonar la mirada fragmentaria que tenemos del entorno económico: que por un lado contemplemos a China, por el otro a Estados Unidos, y en otros a la Unión Europea o a los países en vía de desarrollo. Se requiere, insisitió, entender el entorno económico “como un todo”.

Hasta el año 2000, la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las economías emergentes y el PIB combinado de los siete países más ricos estuvo estable con una proporción de 35% aproximadamente. En otras palabras, el PIB de 200 naciones emergentes era equivalente al 35% del PIB de las siete naciones más ricas.

Sin embargo, desde el año 2000, esta proporción comenzó a cambiar, llegando a valores casi iguales, lo que demuestra el crecimiento que han tenido las economías emergentes en los últimos años. “Las cosas han cambiado, con economías emergentes fuertes, con China como protagonista del crecimiento económico global, que, sumado a India, concentran el 50 % de la población global”.

El centro de gravedad económico del mundo es otro. En el siglo XX estuvo en el centro del Océano Atlántico, influenciado principalmente por Estados Unidos y Europa. No obstante, con el paso de los años, el centro de gravedad se ha ido moviendo lentamente hacia Asia por el crecimiento económico de China y otras naciones en la región. “Para 2015, el centro de gravedad económico ya no estaba en el Atlántico, estaba situado entre Europa y Asia”, dijo.

Danny Quah apuntó, además, que aunque los estados pequeños no tienen gran capacidad productiva, el comercio internacional ha sido clave para que estos países estén convergiendo y se vuelvan más ricos.  No obstante, el cambio en la situación geopolítica ha llevado a cambios significativos y retos en lo que respecta a la política exterior. Actualmente, indica, hay una transición de poder entre naciones rivales, lo cual lleva a un dilema de seguridad que afecta a países cercanos. Por eso, se necesitan condiciones para fortalecer el nuevo orden económico mundial, en el que el proteccionismo no puede ser la salida.

De otro lado, y en sintonía con lo mencionado, la profesora Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, coincidió en que, en la situación actual, los países en desarrollo son protagonistas del orden económico y comercial, lo que va en contravía de aquellas teorías tradicionales que dicen que las economías fuertes son las que deciden las reglas en el ámbito internacional.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada
Leyenda de la imagen
Además del profesor Quah, Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, indicó que en la actualidad está en duda la teoría tradicional según la cual las economías fuertes son las que deciden las reglas globales.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El liderazgo de las mujeres en la economía global tiene pendientes

Diciembre 12, 2023

​Durante el Congreso Mundial de la Asociación Económica Internacional, que se realiza en la Universidad EAFIT, expertos llamaron la atención sobre la importancia de incluir la perspectiva de género en las discusiones económicas globales.

En comparación con otras disciplinas, hay muy pocas mujeres economistas en puestos de alta responsabilidad. Esa fue una de las conclusiones de un estudio presentado en el evento.

​La Asociación Económica Internacional (IEA) presentó, este martes en el Congreso Mundial, una investigación acerca del liderazgo de las mujeres en la economía, que incluyó un análisis en seis países, incluido Colombia, desarrollado durante cuatro años.

En el panel denominado Mejorar el liderazgo de las mujeres en la economía: una iniciativa de la Asociación Económica Internacional se profundizó en las brechas que existen para ellas, entre las que sobresale, principalmente, un asunto y es su rol como cuidadoras.

Antes se explicaba la brecha de género en clave de educación, pero ahora el panorama es otro, indica el estudio, por cuanto ahora las mujeres economistas ya están más preparadas académicamente que los hombres en casi todos los países del mundo. “La brecha aparece con la llegada del primer hijo al hogar. Es algo que se presenta en todas las áreas, es una evidencia común en los países en desarrollo, aunque puede haber matices específicos que generen más diferencias”, explicó María Inés Berniell, de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina y una de las encargas de presentar la investigación.

El panel lo integraron, además, Ashwini Deshpande de la Universidad de Ashoka de India, Raquel Fernández de la Universidad de Nueva York y Dani Rodrik como presidente de la Asociación Económica Internacional.

Esta investigación lleva cuatro años y se espera continúe para recoger más evidencias que ayuden a brindar mayores garantías a las mujeres en su desempeño en el área económica. De hecho, se construyó a partir de una evidencia cuantitativa de lo que le sucede con las mujeres economistas en seis países: India, Suráfrica, Gana, Argentina, México y Colombia. También se incluyó, parcialmente, a Senegal.

“El gran logro sería que, como economistas, demos ejemplo, seamos coherentes y entendamos que estas brechas se pueden erradicar”, añadió Berniell.

Se tuvieron en cuenta preguntas direccionadoras para orientar la investigación, por ejemplo, ¿cuáles son los obstáculos en cada nivel de la trayectoria profesional de las mujeres?, ¿cuáles han sido los apoyos para derribar los obstáculos?, ¿cuáles son las maneras formales e informales que obstaculizan a las mujeres en la economía y, específicamente, a las mujeres en puestos de liderazgo en el mundo académico?

Al momento de presentar los resultados, la profesora Deshpande indicó que entre los obstáculos que tienen las mujeres está la dificultad para trabajar en equipo con académicos senior, algo que es muy importante para avanzar en el mundo académico. “Pero, en comparación con otras disciplinas, hay muy pocas mujeres en puestos altos, y siempre es una preocupación acercarse a colegas varones mayores siendo una joven investigadora”, resaltó Deshpande.

Así mismo, para las mujeres es intimidante, aseguró, ser entrevistadas para algún puesto de trabajo por un panel integrado exclusivamente por hombres e incluso, en la etapa de formación, encuentran barreras cuando escogen la licenciatura en Economía o cuando quieren continuar con estudios superiores de especialización o doctorado.

“Incluir las voces femeninas en la conversación pública, definiendo puntos de vista mucho más amplios es uno de los objetivos de esta investigación”, resaltó por su parte Raquel Fernández, de la Universidad de Nueva York.

Imagen Noticia EAFIT
El liderazgo de las mujeres
Leyenda de la imagen
​“El gran logro sería que, como economistas, demos ejemplo”, aseguró María Inés Berniell, una de las ponentes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En el Día Internacional de la Educación, un llamado a la conexión de los profesionales con los desafíos globales

Enero 23, 2024

La ONU convoca a esta celebración cada año el 24 de enero, en esta ocasión con el lema “aprender para una paz duradera”, esto en relación con desafíos globales como el cambio climático, la erosión democrática, las desigualdades, la discriminación, los discursos de odio, la violencia y los conflictos en el mundo.

El aporte de las universidades a fortalecer una educación que ayude a prevenir estos retos se configura a través de la formación humanista que eduque profesionales capaces de entender la otredad, la diferencia, el multiculturalismo, yestén preparados​ para conversaciones difíciles, pero respetuosas.

El conocimiento y el aprendizaje son los mayores recursos renovables que posee la humanidad para responder a los desafíos y crear alternativas. Esta es una de las premisas que plantea Naciones Unidades para responder a la pregunta sobre qué tipo de futuros queremos consolidar como sociedad. Cada 24 de enero, en la celebración del Día Internacional de la Educación, ese organismo plantea propuestas ante esa cuestión y, en la de este 2024, invita a reflexionar bajo el lema “aprender para una paz duradera”. 

Las sociedades más pacíficas, justas y sostenibles están cimentadas en la educación. Así justifica la ONU la necesidad de un aprendizaje para la paz que sea transformador y dote a los estudiantes de conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos para que sean agentes de valor en sus comunidades. ¿Cómo se puede aportar a ese propósito desde las universidades?  

En EAFIT, lo que en otras instituciones se conoce como pénsum complementario, existe la formación humanística y científica. El nombre institucional es Núcleo de Formación Institucional, y tiene el propósito de formar y fortalecer las competencias ciudadanas, entendidas como una formación amplia en democracia. 

Así lo explica María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien indica que la formación humanística contribuye ampliamente a la construcción de paz porque gracias a esta:

somos capaces de entender la otredad, la diferencia, el multiculturalismo, la importancia y la riqueza que tiene para una sociedad que la gente sea distinta y piense distinto. Que las personas puedan expresar sus opiniones a través de los diálogos deliberativos, a través del arte, de la literatura, de la pintura, del teatro, de la música y del baile. Las humanidades nos preparan para conversaciones y discusiones difíciles, pero respetuosas y armoniosas”.  

De esas conversaciones, Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de EAFIT de la misma Escuela de Artes y Humanidades, destaca la escucha. Se refiere a que la paz es un bien común supremo que exige una reflexión que se puede incubar desde las instituciones de educación superior. En el caso específico de la Universidad, dice, se propicia con un proyecto humanista, dentro y fuera del campus, que crea escenarios de escucha social que detona llamados a la acción. 

El objetivo, agrega el profesor Adolfo, es afianzar la escucha profunda mediada por prácticas de innovación educativa e innovación deliberativa que generen procesos de innovación social. “En particular, el año 2024 es un momento crucial para darle sentido y contenido al propósito común de la paz anhelada, de ahí que sea necesario concebir la experiencia formativa del proyecto humanista en la Universidad como ocasión fecunda para juntarnos, escucharnos y construir paces en sintonía con los retos de experiencias de aprendizaje promotoras de sensibilidad social y sostenibilidad”. 

Común a todas las áreas 

En la más reciente bienvenida a los estudiantes de pregrado de EAFIT, Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, les habló a los universitarios de la importancia de los cursos del Núcleo de Formación Institucional. Lo hizo, expresa, por el interés de formar profesionales con capacidades y habilidades de interactuar con otras personas y otras disciplinas. “Capaces de ver el bosque y no solo el árbol. Capaces de aportar desde lo técnico-disciplinar de manera competente, pero también a las dinámicas humanas y de trabajo. Y eso solo es posible cuando los estudiantes han tenido una formación que valora eso que se denomina formación complementaria”. 

En esos cursos, agrega Marda Zuluaga Aristizábal, profesora del Área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades, se abordan asuntos relacionados, entre otros, con el desarrollo sostenible, la historia del país, la toma de decisiones, la convivencia y el reconocimiento de las culturas. Esas asignaturas alternativas, expresa, contribuyen a que las instituciones educativas sean un espacio para el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad, para el análisis de las actitudes y las creencias que tenemos respecto a distintos temas, y al reconocimiento de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos de crear una sociedad donde podamos convivir mejor. 

Esa responsabilidad pasa por la necesidad de reconocer el mundo. Por eso identificar en una clase de historia que el tiempo es una variable y entender cómo han sido los procesos humanos a lo largo de los años tiene una relevancia indudable para cualquier profesional. En el caso de los programas de Administración, Cristina Vélez Valencia, decana de esta Escuela, resalta que ese conocimiento que algunos consideran alternativo es vital para poder liderar, guiar, anticiparse al mercado e identificar oportunidades. “La capacidad de construcción de paz pasa por la sumatoria de experiencias, por las intersecciones entre la clase de matemáticas y la de democracia, la de historia y la de procesos”. 

Como testigo directa del efecto que puedan tener esas experiencias en los estudiantes, la profesora Gloria Gallego García tiene presente que una de las sorpresas más bellas que ha vivido como profesora universitaria es que los estudiantes de la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación, que ella dirige en EAFIT, le expresan cómo esa asignatura complementaria se les convirtió en un acontecimiento y en una oportunidad muy reveladora. Para ella eso se corresponde con la claridad de la Universidad frente a la tarea de que los eafitenses desarrollen facultades del pensamiento, la imaginación, la empatía y la sensibilidad por el entorno.  

Se trata de un aporte —concluye la profesora Gallego— a crear una cultura de paz desde la vida cotidiana, desde el aula, desde la Universidad y desde el territorio, “de tal manera que lo complementario se vuelve central cuando se trata de que los profesionales, de cualquier cualquier área, aporten al desarrollo desde la educación”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al campus de la Universidad EAFIT, relacionada con la noticia: En el Día Internacional de la Educación, un llamado a la conexión de los profesionales con los desafíos globales.
Leyenda de la imagen
​Según cifras de la ONU, en la actualidad 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos. La imagen corresponde al campus de la Universidad EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Efecto Cacao deja un legado de esperanza y paz en las comunidades rurales del país

Enero 25, 2024

Luego de cinco años de trabajo, la alianza de Efecto Cacao comparte sus logros en cuanto a la mejora de ingresos, educación y resiliencia en cerca de mil familias cacaoteras afectadas por el conflicto en Colombia que habitan las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco. 

USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, EAFIT e IDH impulsaron este proyecto y, mediante la implementación de un paquete agrícola, incrementaron en un 42 % la productividad en los cultivos rehabilitados de los cacaocultores, comparados con el promedio nacional.

​​​De un cultivo de cinco años, Efecto Cacao recoge una cosecha abundante. Este acuerdo de cooperación entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, EAFIT y la Iniciativa de Desarrollo Sostenible (IDH) finalizó su proceso de implementación con resultados que impactaron a 974 familias productoras de cacao en las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco.  

Uno de los logros del proyecto fue conseguir que los cacaocultores vinculados a la iniciativa incrementaran en un 42 % la productividad en sus cultivos rehabilitados, en comparación con el promedio nacional, mejorando así los ingresos de los productores y sus condiciones de vida. Allí fue clave la transferencia de buenas prácticas agrícolas, realizada a través de la metodología Soy cacaocultor, que, a su vez, incidió en la siembra y recuperación de 1.761 hectáreas de cacao.  

Esta alianza también se interesó en desarrollar capacidades técnicas, administrativas y financieras en las comunidades impactadas. Fueron 20 las asociaciones de productores de cacao que recibieron formación y acompañamiento por parte de EAFIT para mejorar su capacidad de negociación, aprender a generar relaciones comerciales sólidas y brindar más beneficios a sus asociados.  

Adolfo Eslava Gómez, profesor y director del Centro Humanista de EAFIT, agrega que “pensar, trabajar y tener varias iniciativas relacionadas con productividad, asociatividad, formación en género, emprendimiento y educación permite tener un efecto en materia de lucha contra la pobreza, al hacer que las familias participantes logren aumentar sus ingresos, gracias a las mejoras en precios y prácticas”. 

Asimismo, se entrenaron y acompañaron 837 personas de comunidades rurales —63 % mujeres— con el objetivo de consolidar ideas de negocio y establecer fuentes de ingreso adicionales para las familias. Las líneas desarrolladas incluyeron artesanías, ropa, manualidades, chocolatería, productos agrícolas, turismo y servicios ambientales.  

“Fue una oportunidad a esa puerta que muchas veces necesitamos, ese empuje y conocimiento. Lo más rico de esto es que hay variedad de emprendimientos, no solamente relacionados con cacao. Además, nos vinculamos como mujeres y nos damos apoyo”, expresa María Cortés, emprendedora de Tumaco en el área de confecciones. 

El proyecto también tuvo un enfoque social, en el que los procesos educativos fueron protagonistas. Se mejoraron las competencias de lectura de 844 niños en Necoclí y se facilitó el acceso a programas de formación técnica para 340 jóvenes de este municipio y de Tumaco. Igualmente, mediante encuentros y talleres, se trabajó en las habilidades socioemocionales de las comunidades cacaocultoras, incluyendo la resiliencia.  

Eladio de la Cruz, integrante de la comunidad de Garitón en Necoclí, considera que los talleres de resiliencia que llegaron a la comunidad de la mano de Efecto Cacao han devuelto la esperanza. “Todos pasamos por dificultades en la vida, aprendí que lo importante es poder gestionar de una mejor manera mis emociones”. En total, 1.435 familias de Necoclí y Tumaco recibieron acompañamiento psicosocial para mejorar su resiliencia y capacidad de resolución de conflictos.  

Para atender estos diferentes frentes de trabajo, la colaboración de las personas e instituciones participantes fue parte del éxito del proyecto, tal como lo destaca Julia Inés Campo, vicepresidenta de Abastecimiento y Sostenibilidad de Luker Chocolate. “Este es un gran ejemplo de cómo a través de alianzas en el sector es posible amplificar el efecto positivo que sabemos que el cacao como cultivo puede tener en Colombia”, afirma. 

Experiencia expandida 

En el evento de cierre de esta iniciativa, realizado el pasado 24 de noviembre, también se realizó el lanzamiento oficial del libro El Efecto Cacao, sembrar esperanza para cultivar paz, una construcción colectiva que destaca las historias de las comunidades cacaocultoras y refleja los logros clave de esta alianza desde el año 2019, cuando iniciaron los diferentes procesos.  

La inversión en el desarrollo de capacidades en las comunidades impactadas durante este lustro por parte del proyecto busca que los alcances se extiendan en el largo plazo, permitiendo que el cacao continúe generando oportunidades de desarrollo en estos territorios. “Aunque este proyecto llega a su conclusión, queremos resaltar que la labor no termina aquí”, asegura Jeremiah Carew, director de Misión (encargado) de USAID Colombia. “Al contrario, con las alianzas que hemos fortalecido y la capacidad mejorada, los cacaocultores tienen un camino hacia adelante para seguir generando mayores ingresos”, concluye.  

El próximo 15 de febrero a las 9:00 a.m. se realizará la presentación de resultados de Efecto Cacao en el auditorio 38 -101 de la Universidad EAFIT, donde también se hablará sobre el inicio de una nueva etapa del proyecto, en la que se espera construir de forma colectiva un derrotero para los próximos cinco años.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Imagen Noticia EAFIT
imágenes
Leyenda de la imagen
​El 24 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el evento de clausura de Efecto Cacao, donde también se realizó el lanzamiento oficial del libro Efecto Cacao, sembrar esperanza para cultivar paz. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Las responsabilidades frente a la ola de calor son comunes, pero diferenciadas

Febrero 1, 2024

Este principio hace parte de las negociaciones y acuerdos internacionales vinculados al cambio climático. Se trata de considerar en una escala global que todos los países tienen responsabilidades en abordar este desafío, pero no todos tienen las mismas obligaciones.  

En Colombia, el Derecho Ambiental cumple un papel en la protección y conservación del medio ambiente. Expertos en este tema proponen fortalecer la gestión del riesgo e implementar acciones preventivas, así como hacer efectiva la normativa vigente.

​​​​Fuertes temperaturas e incendios forestales han ocupado la agenda nacional por estos días. Para una persona que sale de su casa el asfalto parece hervir. La llegada del Fenómeno de El Niño a Colombia despierta debates fundamentales, olvidados por la urgencia, pero que al reaparecer confirman nuevamente las advertencias sobre los efectos que trae el calentamiento del planeta. Profesores de EAFIT, conocedores del Derecho Ambiental. piden fortalecer la gestión del riesgo, así como dar cumplimiento a las leyes y normas establecidas.   

Desde la perspectiva de Cristian Zapata Chavarría, profesor en Derecho Ambiental, Colombia ha estado a la vanguardia de la legislación ambiental desde los años 70, cuando se promulgó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Sin embargo, recalca que frente al cambio climático existen compromisos individuales y colectivos, que trascienden el ámbito local y nacional, por lo que es importante recordar el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. 

Aunque el compromiso frente a este asunto debe ser de todos, el profesor indica que en realidad hay unos mayores responsables que deben aportar en esa medida y que toda la estructura jurídica del cambio climático se construyen en torno a este principio. En el caso de Colombia, agrega, su compromiso es la conservación de los bosques y la selva, una medida que contribuye a contrarrestar la problemática.  

Si bien el país cuenta con una serie de artículos en la Constitución que tratan sobre la protección del medio ambiente, e incluso hay un Ministerio responsable de hacer cumplir el sistema de leyes ambientales con el apoyo de distintas entidades regionales, existe una brecha entre lo consignado en el papel y lo que sucede en la realidad.  

“Tenemos una regulación, pero hay un margen para implementar esas normas. En el ámbito internacional y en el interno, las normas del Derecho Ambiental son las que menos se cumplen en el mundo. Los Estados tal vez hacen menos esfuerzos para hacerlas cumplir, también es más difícil porque hay una tensión muy fuerte con los sectores económicos que más contaminan. Todavía hay mucho espacio para mejorar la regulación y, sobre todo, para poder implementarla bien”, afirma Catalina Vallejo Piedrahíta, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT. 

En el debate sobre las responsabilidades individuales y colectivas con relación al cambio climático, aparecen diferentes posturas, aunque se extiende un llamado al compromiso ético y de cuidado con el medio ambiente en todos los niveles. En términos de regulación, la profesora menciona algunas normas jurídicas que podrían crearse y aportar a la mitigación de los efectos del cambio climático, como: dictaminar la electrificación del transporte público, la transición del diésel al gas natural, establecer en la planificación urbana la movilidad sostenible, la inclusión de sistemas de recolección de aguas lluvias en las viviendas, y la generación de incentivos que ayuden a reducir la deforestación. 

Gestión del riesgo  

Según los expertos, la crisis climática comienza con la contaminación del aire debido a las sustancias producidas por las industrias y los automotores, lo que constituye un primer desafío al que Medellín y el Valle de Aburrá ya se han enfrentado, no obstante, consideran fundamental seguir robusteciendo la gestión del riesgo.  “

Este fenómeno no nos llegó de sorpresa. Esta ola de calor hace parte de un hecho que tenemos regularmente en Colombia y que cada cuatro años sufre unas alteraciones. La primera acción es estar preparados y contar con una verdadera gestión del riesgo, que no sea reactiva y responda solo cuando esto ocurre”, afirma Cristian Zapata.  

En esto coincide la profesora Catalina Vallejo, quien además resalta el papel que tiene la formulación de planes preventivos y de mitigación, en los que se tracen alternativas como el incremento de puntos verdes en la ciudad, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y resolver la disponibilidad de agua durante las olas de calor. 

Algo que se puede rescatar de la coyuntura actual es que no se puede negar que el cambio climático es una realidad, que está ocurriendo. Así lo considera la profesora Camila Martínez Aguillón, adscrita al Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Universidad, quien agrega que es necesario que todos los sectores y procesos sociales estén conectados con la naturaleza. 

“Los invito a creer en el aporte que la ciencia puede ofrecernos para anticiparnos a los efectos del cambio climático, a volver la preocupación y la tristeza que hoy nos envuelve viendo los frailejones en llamas, en acciones para el futuro. Acciones que pueden ir desde ahorrar agua, disminuir la huella de carbono o consumir productos locales, hasta vencer la desinformación, cuestionando las fuentes o la ausencia de estas en lo que leemos en internet todos los días”, concluye la docente. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
​La imagen corresponde al jardín funcional que EAFIT creó en una de sus zonas de parqueaderos como parte de una estrategia para renaturalización del campus universitario.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al jardín funcional que EAFIT creó en una de sus zonas de parqueaderos como parte de una estrategia para renaturalización del campus universitario.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ONU promueve el liderazgo femenino en la ciencia para crear un mundo más sostenible

Febrero 9, 2024

En este 2024 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfoca el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, en propiciar la participación de más científicas en los desafíos planteados por los ODS.  

EAFIT se suma a este propósito con un llamado a reflexionar sobre el papel de las científicas en pilares fundamentales como la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.  

​​​​Ante los desafíos planetarios en campos como la salud o el cambio climático, el talento y el liderazgo de las mujeres son clave para abordar los retos que traza la agenda para el desarrollo sostenible. Esta es la premisa que plantea Organización de las Naciones Unidas (ONU), para este 11 de febrero, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia bajo el lema “Mujeres en el liderazgo de las ciencias: una nueva era para la sostenibilidad”.  

Para encontrar soluciones integrales y justas, la ciencia debe ser una actividad en la que se encuentren miradas diversas, sin embargo, la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo en centros de investigación y en puestos administrativos sigue siendo desigual. Un dato ilustrativo es que, según Naciones Unidas, solo el 12 % de los integrantes de las academias científicas son mujeres.  

La Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT está vinculada a la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería desde el año 2020, con el propósito de promover la equidad y la igualdad de oportunidades en los ámbitos académico y profesional. Silvana Montoya Noguera, profesora de esta escuela y líder de esa cátedra, señala que la brecha de género en áreas específicas de la Ingeniería, como civil, sistemas y mecánica, es evidente. 

Aumentar la presencia de las mujeres en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y superar las barreras de los techos de cristal es un asunto de justicia, pero también de necesidad: “entre más voces tengamos, mayor sostenibilidad, porque lo que se requiere es escuchar diferentes perspectivas para atender más necesidades y tener un mejor desarrollo”, afirma la profesora, adscrita al Área de Territorios y Ciudades. 

En este sentido, los liderazgos con enfoque de género son importantes para identificar y corregir las barreras que impiden alcanzar los pilares del desarrollo sostenible, como la prosperidad económica, donde hace falta tener en cuenta las necesidades y obligaciones de las mujeres que están en carreras científicas o que están por iniciar estudios en estas áreas.  

Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, incidir en este tema requiere decisiones estructurales y cotidianas, principalmente en relación con las labores de trabajo doméstico que asumen las mujeres:

En la medida en que reconocemos el trabajo del cuidado no remunerado, que ha caído en los hombros de las mujeres, tendemos a tener mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad. Ojalá haya más hombres y científicos que estén pensando en clave de cuidado a la hora de plantear sus proyectos, echarlos adelante y formar futuros profesionales”. 

Otro pilar propuesto por la ONU es la integridad medioambiental. En este ámbito es importante destacar que la mayoría de las investigaciones en países en vía de desarrollo relacionadas con género y sostenibilidad no se centran en temas salariales, sino en preguntas alrededor de los roles de la mujer en la sociedad, la preservación de los saberes ancestrales y de los recursos naturales que, en muchas comunidades, es liderado por mujeres.  

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al cuidado de la biósfera son la base para la justicia social y la prosperidad económica. Así lo plantea la profesora Camila Martínez Aguillón, del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quien considera que “hoy como sociedad nos enfrentamos a unos retos enormes: el cambio climático y la crisis de la biodiversidad. Para este tamaño de problemas necesitamos una gran diversidad de soluciones. Entre más mujeres científicas tengamos, más fácil será proponer caminos para enfrentar estas crisis y de paso entender que la ciencia no tiene un rótulo y que cualquiera puede aportar a esta”. 

De acuerdo con investigaciones recientes, se ha identificado que las mujeres tienen una mayor disposición a compartir conocimiento y trabajar por la justicia social, según lo afirma Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefa de la maestría en Sostenibilidad de EAFIT, quien afirma que el liderazgo femenino en estas agendas “brinda unas perspectivas únicas, que contribuyen a la búsqueda de la equidad de género, la democratización del aprendizaje, y la creación de entornos de trabajo más incluyentes y diversos”. 

Las invitaciones que hacen las profesoras eafitenses es a reconocer el trabajo de las mujeres en estas áreas, pensar cómo la perspectiva de género afecta todas las disciplinas e investigaciones en curso, y comprender, sobre todo, que la ciencia puede aportar mejores soluciones a la sostenibilidad si representa a la sociedad y sus diferentes visiones.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la mujer con la ONU promueve el liderazgo femenino en la ciencia para crear un mundo más sostenible
Leyenda de la imagen
El Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue promulgado por la ONU en el año 2015 para promover el acceso y reconocer el papel de las mujeres y las niñas en las áreas STEM.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La alianza de El Efecto Cacao deja resultados positivos para el desarrollo rural en Colombia

Febrero 20, 2024

Este fue uno de los temas destacados durante la exposición de resultados de El Efecto Cacao, una alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT, en la que la firma consultora ConLab presentó su evaluación del proyecto y futuros desafíos. 

El trabajo conjunto con 974 familias productoras de cacao de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco permitió rehabilitar 1.187 hectáreas, mejorar la productividad del 69.4 % de cacaocultores y sus condiciones de vida en estas regiones.

“Al cacao lo conozco de toda la vida”, dice Diana Maritza Angulo Quiñonez, líder comunitaria de Tumaco. Sus abuelos, campesinos cacaocultores, le transmitieron el amor por este fruto, aunque muchos de su generación no siguieron esa vocación. En su caso, Diana se ha dedicado a acompañar procesos juveniles en su territorio, lo que la llevó a formar parte de El Efecto Cacao, una alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT. 

Después de cinco años de trabajo con 974 familias productoras de cacao de las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco, esta iniciativa recoge y evalúa sus frutos. Con el apoyo de la firma consultora ConLab, el 15 de febrero, se presentaron los resultados de la medición del contexto y las condiciones de vida de los socios productores que participaron del proceso. Se destacó la rehabilitación de 1.187 hectáreas y el aumento del 69.4 % en la productividad de los cacaocultores, con un cambio desde 441 Kg/ha hasta 602 Kg/ha de cacao. Esto representa un incremento del 36 % entre el año base de ingreso de cada productor al programa y el 2023.  

En palabras de Diana, el proyecto se trató esencialmente de la dignificación de su trabajo. “En Tumaco, mucha gente que se ha dedicado por algún tiempo al cultivo de la coca aprendió con este proceso a reconocer que con el cacao te puedes sentir orgulloso. Con el dinero que resulta de este trabajo pueden contribuir realmente a la transformación de sus condiciones de vida, algo que no funciona tanto con cultivos ilegales”, afirma. 

Asimismo, durante el proceso se capacitaron 837 personas en emprendimiento, de las cuales, el 63 % fueron mujeres. Si bien el proyecto tuvo logros notables en la dimensión económica, también tuvo un impacto en lo social y ambiental. En esa medida, 2.630 niños, jóvenes y adultos se formaron con los programas académicos ofrecidos por la iniciativa; 895 personas recibieron talleres para mejorar su salud mental y resiliencia; y el 90 % de los cacaocultores promovieron corredores de conectividad entre bosques existentes y sistemas productivos.  

Los hogares productores de El Efecto Cacao tuvieron, en términos generales, mejores condiciones de vida en comparación con los hogares promedio de las zonas rurales colombianas. Además, gracias a la adopción de prácticas ambientales amigables en el manejo de plagas, se disminuyó el uso de agroquímicos prohibidos en los cultivos. “El Efecto Cacao fue el que enseñó a empoderarme de mi cultivo y hacer valer mis ideas. Desde que implementé todas las recomendaciones que los técnicos me hicieron, los árboles de cacao empezaron a producir como nunca lo habían hecho”, relata Eugenia Jiménez, cacaocultora de Urabá.  

Según se explica en el informe, los ingresos de los hogares productores provienen de diferentes fuentes y dependen poco de las ventas de cacao, que representan en promedio el 34.1 % de los ingresos totales. Frente a esta situación, y con el acompañamiento de EAFIT, el proyecto logró fortalecer 20 asociaciones de productores, las cuales incrementaron su índice de capacidades técnicas, comerciales y administrativas en 36 puntos porcentuales, pasando de 45 % a 81 %, y que se manifiestan en una mejor gestión de la cadena de abastecimiento y logística, gestión tecnológica, entre otras habilidades. 

Respecto al papel desempeñado por la Universidad en este proceso, Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, expresa que “la clave del éxito en estas intervenciones radica en la colaboración entre la academia, la sociedad y la empresa. Queremos dejar atrás el rol del académico que actúa como experto y ser más un socio de la comunidad, promoviendo nuevas prácticas de innovación”.

Retos para el futuro 

De acuerdo con el análisis hecho por ConLab, los desafíos que quedan después de la implementación del proyecto incluyen la promoción de prácticas asociadas a la productividad, el incremento de la participación del cacao en los ingresos del hogar, la ayuda para que más hogares salgan de la pobreza y la inclusión generacional en la cadena productiva del cacao.  

En relación con este último reto, Diana menciona que se debe “seguir trabajando en la participación de los jóvenes en todo el proceso productivo del cacao, no solo como productores, sino también en toda la cadena de valor". Según el informe de evaluación del proceso, se observó que los productores jóvenes lograron mayores incrementos en la productividad en comparación con los productores adultos, posiblemente debido a su disposición para implementar mejores prácticas de cultivo. 

Para Sara Vélez Zapata, profesora e investigadora de EAFIT, el futuro del campo radica en los jóvenes. Desde la Fundación Luker y EAFIT, se trabajará en los próximos meses para escuchar las necesidades de esta población: "Convocaremos a un foro en abril. La idea es establecer una red de aliados para reflexionar sobre cómo, desde las capacidades de cada actor, podemos contribuir a crear oportunidades para los jóvenes rurales", concluye la investigadora. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de una mujer escribiendo sobre un tablero.
Leyenda de la imagen
​Durante este evento de presentación de resultados se invitó a continuar reconociendo las necesidades de las comunidades y los jóvenes rurales. En la imagen Diana Maritza Angulo Quiñonez, líder comunitaria de Tumaco​.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co