La salud no es un mundo de consecuencias, es uno de posibilidades: doctor Carlos Jaramillo

Diciembre 13, 2021

El doctor, reconocido por ser médico funcional y escribir el exitoso libro El milagro metabólico, ofreció la conferencia central en el evento Vivir Bien es tu decisión, organizado por EAFIT y el Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica.

En el encuentro, en el que se compartieron los hábitos esenciales para una buena salud, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, expresó que el cuidado y el bienestar son asuntos fundamentales para la Institución.

Una buena relación con los alimentos y la adecuada nutrición, hacer deporte o alguna actividad física de manera regular, el buen dormir, la meditación o prácticas alternativas como el mindfulness, mantener buenas relaciones consigo mismo y con el entorno, y evitar la exposición a tóxicos como el tabaco son, entre otros, pilares de la salud.

Estos hábitos fueron identificados por el doctor Carlos Jaramillo, autor del bestseller El milagro metabólico y director del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, conferencista del evento Vivir bien es tu decisión, que realizaron EAFIT y el Instituto en la Universidad.

El médico compartió su experiencia sobre cómo crear salud a partir del cuidado y prácticas saludables basadas, principalmente, en la sana alimentación. 

Cuando uno cambia los hábitos logra cambiar la vida y esto lo he visto en miles de personas. Por eso me ha llamado mucho la atención crear salud de esta forma. Y cuando se incluyen la ciencia y tecnología en el cambio de esos hábitos, va a mejorar mucho más la salud", dijo.

Como parte de la programación del encuentro, que se realizó el 11 de diciembre, también se presentaron las conferencias Sintoniza con tu historia evolutiva, a cargo de Juan David Aristizábal, y El famoso estrés, por Luisa González, especialistas en medicina funcional del mencionado instituto médico. Además, al final de la jornada se realizó un panel moderado por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destacó la importancia de los temas del cuidado y la salud para la Institución.

Estamos convencidos de que hay tres asuntos esenciales sobre los cuales la Universidad no puede ser ausente: la tecnología, el medio ambiente, y el cuidado y el bienestar. Ese último obedece a un convencimiento pleno de que podamos vivir con calidad y cuidándonos", mencionó la Rectora.

Los pilares para la vida plena

De acuerdo con el médico Carlos Jaramillo, cada uno de nosotros puede volverse experto de su propia salud. Lo más importante es aprender a escuchar el cuerpo y ser consciente del tipo de información que entregamos al organismo por medio de los alimentos, pues muchos de los que se encuentran en los supermercados no tienen grandes beneficios para la nutrición.

Lo más esencial es que la buena nutrición puede evitar las distintas enfermedades asociadas a los problemas metabólicos, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, lo que finalmente es consecuencia de los hábitos. Tener hábitos saludables es una decisión que cada persona debe tomar para disfrutar de una vida plena.

Hay unos hábitos que son más importantes que otros. Algunos hábitos que hemos llamado los hábitos roca que permiten que, precisamente, todo lo que hagamos esté en armonía. El afecto y el amor, cómo me relaciono con la comida, con las compras, con las personas tóxicas", manifestó Gabriel Mesa Nicholls, asesor de EAFIT, y uno de los invitados a este evento, quien destacó la nutrición como principio de la medicina personalizada.

Desde el punto de vista de la medicina funcional, entender la enfermedad y buscar prevenir disfunciones es muy importante, es por eso que desde esta mirada se enseña a las personas a conocer su metabolismo. Según los especialistas solo es cuestión de entender los siguientes pilares y empezar a practicarlos para generar hábitos roca que permitan transformar paulatinamente el estilo de vida:

La nutrición: De acuerdo con los conferencistas la nutrición tiene dos fases: ingesta y no ingesta. Esto implica entender qué se come y qué se hace mientras no se come. Para regular el metabolismo se recomienda incluir en la dieta diaria vegetales y frutas, grasas saludables, proteínas animales como el huevo, proteínas vegetales y especias como cúrcuma, jengibre o ajo.

El ejercicio: Mantener una actividad física no es opcional. Carlos Jaramillo explica que no estamos hechos para estar sentados todo el tiempo y que el ejercicio físico es la celebración de lo que el cuerpo es capaz de hacer.

Sueño: Así como comer no es el arte de masticar porque hay que estar lleno, dormir no es el arte de cerrar los ojos y esperar que el tiempo pase. Mientras se duerme se renuevan tejidos, se repara el ADN, hay desintoxicación y se termina de hacer las fases de digestión, se repone todo el sistema inmune y hay restauraciones hormonales. Aplicar técnicas de higiene del sueño como evitar la exposición a pantallas hasta altas horas de la noche y mejorar la exposición al sol en el día puede ayudar al buen dormir.

Meditación: Hay amplia investigación sobre lo que esta práctica puede hacer en la salud de los humanos. En la actualidad, existen decenas de corrientes o prácticas alternativas como el mindfulness. La idea es encontrar la que más se acomode y funcione a cada persona.

Relaciones: Relacionarse de la mejor manera consigo mismo, lo que implica una sana relación con el alimento y el cuerpo, puede mejorar la salud mental y prevenir trastornos de conducta alimentaria como la obesidad. Es generar, a través de las buenas relaciones, una nueva conexión entre el ser y la conciencia.

Exposición a los tóxicos: Evitar el consumo de productos químicos que abundan en el mercado y malos hábitos como el tabaquismo. También pueden ser personas negativas que generen malestar emocional y estrés.

Aprender a gestionar el estrés

En la conferencia El famoso estrés, la doctora Luisa González, especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal, destacó la importancia de conocer los impactos en la salud de este padecimiento y su influencia en el metabolismo, el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo.

Para la investigadora del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, un cierto grado de estrés estimula al organismo para alcanzar determinados objetivos, lo que es bueno en cierta medida pues este sistema de alerta biológico es necesario para la supervivencia. Sin embargo, se convierte en algo perjudicial cuando la presión es permanente y el cuerpo entra en estado de resistencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés se refiere a un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, por lo que cualquier cambio en nuestras vidas puede generarlo. 

Cuando ciertas circunstancias como la sobrecarga de trabajo, presiones económicas o sociales se perciben constante e inconscientemente como una amenaza, se llega a un estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y orgánicas en la salud", explicó la doctora.

Algunas técnicas de gestión del estrés como tratamiento -además de la sana alimentación, el uso de extractos vegetales y suplementos- es la práctica de actividades como el yoga, el ejercicio y la meditación para reducir la ansiedad, mejorar del estado de ánimo y la percepción de bienestar.

De acuerdo con la investigadora, la mejor forma es hacer combinación de las prácticas, ser amable consigo mismo, empezar de a poco y hacer de esto una prioridad dentro de la rutina diaria. Además, alertó sobre la aparición de nuevos padecimientos asociados al trabajo como el burnout o trastorno emocional vinculado al ámbito laboral, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

Finalmente se compartieron acciones que podrían ayudar a disminuir la exposición al estrés: Aprende a decir no; evitar a las personas que estresan; renunciar a argumentos sin sentido; y limitar la lista de tareas. También hay otras que pueden aportar a mitigar los daños del estrés que se no puede evitar: Replantear la situación; reducir tus expectativas; practicar la aceptación; practicar la gratitud; cultivar la empatía; y administrar el tiempo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-salud-no-es-mundo-consecuencias.jpg
Leyenda de la imagen
Más del 45 por ciento de las acciones que una persona hace en el día son hábitos. Incorporar rutinas saludables en el día a día puede mejorar la salud y la percepción de bienestar. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín y Comfama impulsan la internacionalización de 20 empresas agroalimentarias de Antioquia

Marzo 25, 2025

​Gracias a la alianza entre EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, 20 empresas agroalimentarias de Antioquia reciben mentoría, formación y acompañamiento para fortalecer sus capacidades de exportación. 

Como parte del proceso, algunas empresas han recibido apoyo para participar en ferias internacionales. En esta primera edición, cinco compañías participaron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California (EE. UU.), un espacio clave para conectarse con mercados globales y explorar nuevas oportunidades comerciales.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias de Antioquia es un reto y una oportunidad clave para el crecimiento del sector. En respuesta a esta necesidad, EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama han unido esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades de exportación de 20 empresas del sector.

Con un proceso estructurado en varias etapas, esta iniciativa facilita el acceso a mercados emergentes mediante formación, mentoría y acompañamiento especializado. “Se espera que, a través de este programa, las empresas no solo fortalezcan su presencia y posicionamiento en el mercado colombiano, sino que también desarrollen capacidades que les permitan proyectarse a los mercados internacionales con un producto o servicio diferenciado, innovador y de alto valor agregado”, explica Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT.

Un elemento diferenciador de esta iniciativa es el acceso a ferias internacionales como parte de la estrategia de internacionalización. Para esta primera edición, cinco empresas fueron seleccionadas para participar en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California, realizada entre el 4 y 7 de marzo. Este evento es una plataforma relevante para el sector agroalimentario, donde los empresarios pueden conocer tendencias, generar contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en mercados de alto valor.

Según explica el profesor Camilo, el programa inició con un bootcamp intensivo de dos días, en el que participaron profesores de las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Durante este espacio, se abordaron competencias fundamentales para la internacionalización, como análisis de mercados, inteligencia comercial, mercadeo internacional y canales de distribución. Además, las empresas presentaron sus modelos de negocio en un ejercicio de pitch en colaboración con On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, lo que les permitió recibir retroalimentación estratégica.

En una segunda fase, las empresas fueron asignadas a mentores según sus necesidades específicas. Estos acompañamientos, liderados por expertos de EAFIT, se centraron en la construcción de un plan de acción para potenciar su proyección internacional. La tercera etapa del programa se enfocó en la implementación de estos planes, garantizando que las empresas contaran con el apoyo necesario para ejecutar sus estrategias.

“En este proceso de acompañamiento, la metodología ha funcionado muy bien. Los 20 empresarios que estamos apoyando en el componente de acceso a mercados con la Universidad EAFIT han valorado cómo, a través de las sesiones de mentoría y los diferentes espacios de formación, han podido cerrar las brechas identificadas. Finalmente, los ejercicios de relacionamiento serán clave para que estas empresas continúen en su ruta de crecimiento y escalabilidad, logrando conexiones con mejores mercados”, señala Clímaco Duque Hidalgo, responsable de la Plataforma Agro de Comfama.
 

Retos y oportunidades


Las empresas agroalimentarias de Antioquia enfrentan múltiples desafíos en su proceso de internacionalización. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la creación de estrategias de mercadeo, cada empresa debe superar barreras que limitan su acceso a mercados globales. La asesoría brindada por este programa ha permitido a los participantes identificar sus fortalezas y diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

Para Lucas Posada Quevedo, cofundador de Cocina Intuitiva, una iniciativa que promueve la alimentación regenerativa, sostenible y accesible, formar parte de este proyecto les ha facilitado realizar un análisis estructurado del mercado y comprender mejor las necesidades de sus clientes. Además, han ampliado su visión global gracias a su participación en la feria Natural Products Expo West.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el acceso a expertos y herramientas estratégicas, sino también por la posibilidad de conectarnos con otros empresarios que enfrentan retos similares. Estas conexiones han abierto puertas a nuevas oportunidades de colaboración y sinergias dentro del ecosistema de alimentos sostenibles”, afirma Lucas.

De igual forma, el impacto de esta iniciativa va más allá de las empresas seleccionadas. A través del trabajo articulado con el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, se busca fortalecer el ecosistema del sector agro de la región. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y las entidades de apoyo es primordial para consolidar una estrategia de crecimiento sostenible que beneficie a más actores.

Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca la importancia de desarrollar mercados internacionales para estas empresas. “Esta es una oportunidad para que diversifiquen sus horizontes, distribuyan el riesgo de sus operaciones y, en consecuencia, sean más sostenibles en el tiempo. Sabemos que una empresa que logra desarrollar mercados internacionales de manera estructurada, con buen acompañamiento y un enfoque sostenible, tiene mayores posibilidades de perdurar en el tiempo”.

Gracias a esta articulación estratégica, el sector agroalimentario de Antioquia no solo fortalece su competitividad, sino que también traza un camino sostenible hacia la expansión. Con cada empresa que logra acceder a nuevos mercados, se reafirma el impacto de este esfuerzo, consolidando un ecosistema más sólido y preparado para los desafíos del comercio internacional.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
El programa acompaña a las empresas en el desarrollo de capacidades para posicionar sus productos o servicios en mercados emergentes. En la imagen, algunos de los empresarios que estuvieron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co