Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

Abril 3, 2025

Un estudio exploratorio liderado por Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con Fuly Kids, confirmó el impacto positivo de un alimento funcional en la microbiota intestinal infantil y en biomarcadores sanguíneos. Esta colaboración refuerza el papel de la biotecnología en la innovación alimentaria. 

Durante 60 días, niños de 6 a 11 años consumieron el producto, lo que resultó en un aumento del 110 % en bacterias beneficiosas y una reducción del 81 % en bacterias inflamatorias. Estos hallazgos sugieren un fortalecimiento del sistema inmune y un menor riesgo de infecciones.

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro. Los resultados confirmaron su impacto positivo, abriendo nuevas posibilidades en el desarrollo de estrategias nutricionales respaldadas por la ciencia.

Durante 60 días, un grupo de niños, entre 6 y 11 años, consumió el producto, diseñado para fortalecer la flora intestinal y mejorar la respuesta inmunológica. La spin-off eafitense hizo los análisis, que revelaron un aumento del 110 % en bacterias beneficiosas y una reducción del 81 % en bacterias inflamatorias, indicadores importantes en la salud digestiva y el bienestar general.

El estudio, desarrollado con rigor científico, incluyó análisis de muestras coprológicas y de sangre. Estas pruebas evidenciaron un incremento en los niveles de hemoglobina y mayores conteos de hematocrito en sangre, lo que sugiere un impacto positivo en la prevención de la anemia. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de los alimentos funcionales como estrategia innovadora en la nutrición infantil.

“Con base en los datos obtenidos antes y después del consumo del producto, Astrolab Bio realizó un análisis con el fin de observar correlaciones y tendencias en la composición del microbioma intestinal y los biomarcadores en sangre. Los hallazgos de este estudio proporcionan información valiosa sobre la efectividad de esta intervención y contribuyen al diseño de estrategias nutricionales basadas en la ciencia para fortalecer la salud intestinal en edades tempranas”, señala la profesora Laura Gómez Mesa, cofundadora y líder de Operaciones y Procesos de Astrolab Bio.

Por su parte, Daniel Gómez Ospina, director general y cofundador de Fuly Kids, destaca la importancia de contar con evidencia científica que respalde sus productos. “Para nosotros, esta investigación es fundamental porque valida lo que queremos lograr con el producto. Este será el primero de varios estudios que realizaremos para entender lo que sucede en el organismo de los niños y por qué nuestros productos están obteniendo estos resultados”.

Salud infantil y biotecnología

Astrolab Bio, reconocida por su enfoque en el desarrollo de soluciones basadas en biotecnología, implementó en este estudio la tecnología Biomatest, un análisis de muestras de deposiciones que permite determinar la cantidad y calidad de los microorganismos intestinales, tanto beneficiosos como perjudiciales.

Si bien el suplemento Immuny Booster demostró ser una estrategia prometedora para modular la microbiota intestinal infantil en la cohorte de estudio, Laura Sierra Zapata, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y cofundadora y CEO de Astrolab Bio, advierte que “en este tipo de estudios exploratorios o intervencionales, es ideal en el futuro realizar investigaciones longitudinales y clínicas de mayor alcance para evaluar los efectos a largo plazo y correlacionar estos cambios microbianos con parámetros clínicos. Además, es importante analizar si los efectos observados se mantienen tras la interrupción del consumo del producto”.

La investigación abre la puerta a nuevas líneas de estudio en el desarrollo de alimentos funcionales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la infancia. De igual forma, evidencia cómo la colaboración entre la academia y el sector productivo puede traducirse en avances significativos para la salud pública, demostrando que la biotecnología y la alimentación pueden ir de la mano para construir un futuro más saludable.

“El microbioma de los niños es un objetivo terapéutico importante y altamente maleable, lo que significa que puede modificarse eficazmente a través de la alimentación”, concluye Laura Sierra.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Astrolab-0193.jpg
Leyenda de la imagen
El estudio, desarrollado con rigor científico, incluyó análisis de microbioma y sangre para evaluar los efectos de Immuny Booster.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Integridad y Género: Hacia la construcción de nuevas masculinidades.

Diálogo de integridad y Género: Hacia la construcción de nuevas masculinidades.

Conversación entre:

Andrés Olaya, profesor de la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y Universidad del Norte.
Pablo Bedoya, profesor de la Universidad de Antioquia. 

Mo​dera: Nathalia Franco Pérez, Jefe del Centro de Integridad, Universidad EAFIT.

Marzo 16 de 2021​

Bernand J.Hargadon

​​​​​​​​Acto en memoria del primer profesor de nuestra Institución e integrante del Consejo Superior

Un verdadero maestro que nos hereda un invaluable legado, un eafitense destacado que tendrá presencia perenne en EAFIT.

Bernard J. Har​gadon​

Un acto para conmemorar la vida y el legado de Bernard J. Hargadon​
El 17 de agosto de 1960, Bernard J. Hargadon (1927-2020) fue protagonista de uno de los hitos educativos más importantes de la región al dictar la primera clase de la Escuela de Administración y Finanzas (hoy EAFIT), dando así inicio a un recorrido de más de seis décadas de compromiso con la educación superior, la sociedad y el país.

Tras su fallecimiento, la comunidad universitaria ofrece un acto en memoria de este maestro de vida, quien deja un ​invaluable legado que permanecerá vivo y ligado por siempre a la historia de EAFIT. La cita es este miércoles 16 de septiembre, a las 5:00 p.m.​

Hargadon, el primer profe. ‘Bernie’, el amigo eterno de EAFIT​

Académico, fanático del rock, del béisbol y del tenis, trompetista, contador de historias, empresario, padre, esposo, abuelo, amigo y maestro de vida. EAFIT honra a Bernard J. Hargadon, el primer profesor de EAFIT e integrante ​honorario del Consejo Superior.

Un egresado que hizo parte de su primera clase, su exsecretaria en Medellín, el rector Juan Luis Mejía Arango, el hijo del docente y toda la Universidad reconstruyen los aportes y legados de este eafitense. Conozca cómo fue el acto en memoria de Bernard J. Hargadon aquí​​.​​

‘Bernie’ Hargadon seguirá vivo en el corazón de todos ​los eafitenses​

Con la presencia de su familia —conectada desde Carolina del Norte—, así como de algunos de sus primeros estudiantes, amigos y allegados, la Universidad ofreció, el miércoles 16 de septiembre, un acto en la memoria de Bernard J. Hargadon.

El encuentro virtual contó, además, con la presencia de estudiantes, egresados, empleados docentes y administrativos, directivos y representantes del Consejo Superior, quienes señalaron que el legado de este eafitense siempre permanecerá vivo en EAFIT.​

Comunicado n°88
EAFIT siempre llevará en su memoria al profesor Bernard J. Hargadon,primer docente de la Institución

El 17 de agosto de 1960, el profesor Bernard J. Hargadon Jr. fue el protagonista de un hito en la educación de esta región: ofrecer la primera clase en la historia de la Institución. El docente estadounidense presentó a un pequeño grupo de estudiantes, en una oficina del centro de Medellín, la cátedra principios de contabilidad en la naciente Escuela de Administración y Finanzas (EAF), origen de EAFIT.

Hoy la Universidad trae este recuerdo, uno de los muchos vividos con este excepcional ser humano y maestro íntegro académico, para manifestar su dolor por el fallecimiento —ocurrido el martes 8 de septiembre en su hogar de Carolina del Norte (Estados Unidos)— de su primer profesor e integrante honorario del Consejo Superior, recordado por los alumnos de las primeras promociones de eafitenses como un hombre sencillo, alegre, jovial y de un gran corazón que inspiró a varias generaciones de contadores, administradores y otros profesionales gracias a sus aportes a estas áreas del saber plasmados en textos como Principios de contabilidad y Contabilidad de costos.

Bernard G. Hargadon Jr. nació en Pensilvania en 1927. Allí se graduó como máster en Contabilidad del Instituto Tecnológico de Drexel (Filadelfia). Fue consultor educacional para la Agency for International Development (AID) en Colombia. En el país aportó sus conocimientos a la Escuela de Administración y Finanzas, hoy EAFIT; y a la Escuela de Administración de la Facultad de Minas. En ambos fue profesor de contabilidad, así como de Incolda. De vuelta a los Estados Unidos se desempeñó como contralor para América Latina del Grupo MK.

En la conmemoración de las seis décadas de la Universidad —que se desarrolló el 4 de mayo mediante un acto virtual—envió un saludo en el que manifestaba el honor por haber hecho parte del comienzo de EAFIT. “Mi amor inconmensurable por las personas que pusieron en marcha a la Universidad, por los muchos hombres y mujeres que la han administrado y por los cientos de estudiantes fabulosos a quienes enseñé allí. Por lo tanto, soy una de las personas afortunadas que después de 60 años son testigos de los logros de EAFIT”.

Hargadon llegó a Medellín para ofrecer clases en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia desde el Drexel Institute de Filadelfia, y fue invitado a dirigir una cátedra en la nueva EAF. Desde ese momento, el vínculo entre el académico, la Institución y los primeros estudiantes de la entonces Escuela se mantuvo y se fortaleció en estas décadas en las que el docente profesó siempre su amor por Colombia, por Medellín y por la Universidad.

Hoy el Consejo Superior, el Rector, los directivos, los egresados, los profesores, los estudiantes y los empleados de la Universidad envían un abrazo de solidaridad a sus familiares y a los tantos amigos que el profesor Hargadon dejó en Colombia y reiteran que su legado, sus enseñanzas, su integridad, su amor a esta tierra y su cercanía vivirán por siempre dentro de nosotros, así como su memoria y su aporte a la historia de la Institución.

Desde su Universidad, rendimos un homenaje de eterna gratitud a quien sus allegados llamaban cariñosamente como Bernie​, y cuyos recuerdos permanecerán con todos aquellos que tuvieron la fortuna de compartir su vida.

Atentamente,

Juan Luis Mejía Arango
Rector

​Medellín, 9 de septiembre de 2020

​ 

Press release #88
EAFIT will always remember Professor Bernard J. Hargadon,the Institution's first teacher


On August 17, 1960, Professor Bernard J. Hargadon, Jr. became the protagonist of a milestone in education in this region: he offered the first class in the history of the institution. In a downtown office in the city of Medellin with a small group of students, the American professor started teaching Accounting Principles, a course for the School of Administration and Finance (EAF), the beginning of EAFIT.

Today, the University relives this memory, one of many brought about by this exceptional human being and professor of the highest caliber, to express its sorrow over his death. The first professor and honorary member of the Superior Council passed away on Tuesday, September 8, at his home in North Carolina (United States). He is remembered by the first EAFIT student cohorts as a simple, jovial man with a great heart who inspired several generations of accountants, administrators, and other professionals with his contributions to the areas of knowledge embodied in texts, such as Principios de contabilidad y Contabilidad de costos (‘Accounting Principles and Cost Accounting’).


Bernard G. Hargadon Jr. was born in Pennsylvania in 1927. He held an MBA in Accounting from the Drexel Institute of Technology (Philadelphia). He was an educational consultant for the Agency for International Development (AID) in Colombia. While in this country, he contributed his knowledge to the School of Administration and Finance, today known as EAFIT University; and the Faculty of Administration at the School of Mines. He was a professor of accounting at both institutions, as well as the Colombian Institute of Administration (INCOLDA) while in the United States, he served as the MK Group comptroller for Latin America.

To commemorate the six decades since the founding of the university, a livestreamed ceremony took place on May 4, 2020. Professor Hargadon sent a message in which he expressed how honored he was for having been part of the beginnings of EAFIT. “My immeasurable love for the people who founded the University, for the many men and women who have run it, and for the hundreds of fabulous students I taught there. I am one of the lucky people who, after 60 years, still witnesses its achievements.”

Hargadon arrived in Medellin to offer classes in the School of Mines at the National University of Colombia from the Drexel Institute of Technology in Philadelphia, Pennsylvania, and was invited to give a course in the new School of Administration and Finance (EAF). From that moment, the ties between the academic, the institution, and the first students of the then “School” were maintained and strengthened through the decades in which the teacher professed his undying love for Colombia, Medellin, and EAFIT University.

Today, the Superior Council, the Rector, directors, alumni, faculty, students, and employees of the university express their solidarity with his relatives and the many friends that Professor Hargadon left in Colombia and reassert that his legacy, his teachings, his integrity, his love for this land, and his presence will live forever within us, as well as his memory and his contributions to the history of the institution.
We pay a tribute of eternal gratitude to “Bernie”, as he was affectionately called by his close friends. His memory will remain with all those who were fortunate enough to have shared a part of their lives with him.

Sincerely,

Juan Luis Mejía Arango
Rector

Medellín, September 9th, 2020​

"Sigo considerando mis años en la Universidad EAFIT como la más valiosa de todas las experiencias de mi vida. Mi vida ha sido recompensada, muchas veces, por todo lo que t​odos ustedes han logrado. ¡Muchas, muchas gracias!

"I continue to regard my years with Universidad EAFIT as the most valuable of all my life's experiences. My life has been rewarded, many times over, by all that all of you have accomplished. Many​​, many thanks!
Bernard ​​J. Hargadon​

"Nunca, ni en mis sueños más locos, podría haber imaginado  que la pequeña semilla plantada allí en agosto de 1960 daría frutos tan hermosos y abundantes. Es un testimonio de los magníficos hombres y mujeres de Colombia y de Antioquia en particular, que tal fenómeno pudo haber ocurrido​

"​Never in my wildest dreams could I have imagined that the tiny seed planted there in August of 1960, would bear such beautiful, bountiful fruit. It is a testament to the magnificent men and women of Colombia and of Antioquia in particular, that such a phenomenon could have occurred
Bernard ​​J. Hargadon​

Mensaje de de Bernard J. Hargadon a la Universidad EAFIT durante la conmemoración de los 60 años de vida institucional
En memoria del profesor Bernard J Hargadon...


Por lo menos dos generaciones de contadores, administradores y otros profesionales de las ciencias económicas, estudiamos y aprendimos con pasión del libro Principios de Contabilidad del profesor Bernard Hargadon, fallecido la víspera, [8 sept/2020]. En el caso de los contadores, además, el libro Contabilidad de costos, menos voluminoso, fue definitivo para quien escribe, cuyas primeras clases como profesor fueron en la asignatura de ‘sistemas de costeo’. En una forma que hacía aparecer elemental temas complejos, los ejercicios y explicaciones y aquellos capítulos que resumían  paso a paso temas como el ciclo contable y los procesos de costeo y que hacían aprehender el ciclo completo de la contabilidad de una empresa.

Un recuerdo personal que viene claro a la memoria era cuando bajábamos con frecuencia al centro de Medellín a conseguir libros de segunda, más accesibles, en la Plazuela Uribe Uribe, entre Junín y Palacé. Siempre aparecía el libro de Contabilidad de Hargadon entre las ofertas, volumen que circulaba de mano en mano semestre tras semestre; ¿cuántas veces lo habré comprado?

Solamente lo vi una vez a la distancia, cuando la Universidad cumplió sus 50 años (mayo 2010), en las conmemoraciones centrales llevadas a cabo en la Plaza del Estudiante. En ese momento nos enteramos de que haría parte del Consejo Superior, con total merecimiento, como miembro emérito.

​Juan Carlos López Díaz, profesor de la Escuela de Administración​

Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez

Acto de gratitud en memoria de uno de los hombres insignes que en 1960 aportó con generosidad sus sueños e ideales a la construcción de nuestra Universidad

Comunicado n° 98 ​

Un eafitense íntegro, servicial, cercano, visionario; un hombre con mirada global y local, quien hizo parte de ese empresariado cívico y humano que aportó a la industrialización de Medellín y al progreso de una región en la que siempre estará fijada su huella y su talante... La Universidad siempre llevará en su memoria la vida, obra y aportes del ingeniero Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez, uno de los 18 empresarios que el 4 de mayo de 1960 protagonizó la fundación de EAFIT. La Institución lamenta su partida, acontecida este lunes 19 de octubre, y exalta su legado a las nuevas generaciones, a quienes invita a llevar con orgullo la trayectoria de este líder que encarnó cada uno de los valores de la Universidad.

Juan Rafael Cárdenas nació en Medellín en 1931 y recibió formación lasallista en el colegio San José. Más adelante estudió Ingeniería Civil en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Al terminar su carrera fue beneficiario de una de las dos becas que se otorgaron a los mejores estudiantes de su promoción para adelantar estudios de posgrado en el exterior. En Penn State University (Pensilvania) se especializó en Ingeniería Industrial durante dos años. Estuvo vinculado por más de cinco décadas a Coltabaco (un edificio allí lleva su nombre) y desde la firma del acta de fundación de la Universidad hizo parte de su Consejo Superior hasta el último día de su vida. A su vez, participó en programas de beneficio social y estuvo vinculado con varias organizaciones sin ánimo de lucro como lo son Codesarrollo, Fundación Carla Cristina, Club Rotario de Medellín y Medellín Cultural Teatro Metropolitano.

“Cada vez que visito la Universidad me doy cuenta de que me rodea un crecimiento sorprendente. EAFIT me maravilla todos los días, y por eso solo puedo expresar mi gratitud a los que le han dado continuidad a este sueño”, dijo el empresario en una entrevista reciente con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Institución. Juan Rafael Cárdenas amó a EAFIT desde sus mismos orígenes, y recordaba que es una fuente de valor, de inquietudes y de formación de profesionales competentes e integrales, de respuestas para la sociedad y de participación en temas de interés nacional, un agente de cambio y un motor de transformación.

El doctor Cárdenas Gutiérrez participaba de manera puntual y activa en las sesiones del Consejo Superior, hacía parte de los eventos institucionales más importantes, y recorría el campus con orgullo y admiración porque como él lo manifestó, lo que fue una semillita sembrada por él y por sus compañeros hace 12 lustros creció de forma exuberante. Sus aportes siempre estuvieron cargados de enseñanzas y de sabiduría, entendía muy bien el papel de la educación en el desarrollo de la nación y afirmaba con convicción el rol fundamental que la Universidad debía cumplir no solo en el presente sino en el futuro como un gran centro de pensamiento.

EAFIT le expresa hoy y siempre gratitud y admiración al doctor Juan Rafael, palabras que extiende con sinceridad, afecto y cariño a su familia y a toda la comunidad universitaria en estos momentos de profunda tristeza. No obstante, su vida y su legado son ya un motivo de alegría permanente, de celebrar la existencia de un hombre que cada día lo vivió con intensidad, y de valorar los años que permaneció entre nosotros entregándonos sus más grandes virtudes y conocimientos.

¡Nuestra gratitud eterna, doctor Juan Rafael!

Atentamente,

José Alberto Vélez Cadavid
Presidente Consejo Superior​​

Juan Luis Mejía Arango
Rector

​Medellín, 19 de octubre de 2020

 

Homenaje de José Alberto Vélez Cadavid al doctor Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez

“Ese 4 de mayo de 1960 lo que hicimos fue sembrar una semillita que ha ido creciendo de forma exuberante”.

Estas palabras las decía Juan Rafael Cárdenas en una entrevista reciente que le hicieron a él y a Jorge Iván Rodrígue​z, fundadores de la Universidad EAFIT, con motivo de los 60 años de la creación de este claustro académico.

¡Qué semillita la que sembraron!

Hoy EAFIT es una Universidad con 6 escuelas, 25 programas de pregrado, 40 programas de especialización, 45 programas de maestría y 6 programas de doctorado. Tiene cerca de 10.000 estudiantes de pregrado y 3000 de posgrado, de los cuales 2500 cuentan con becas para su formación universitaria, gradúa cada semestre más de 2000 profesionales en los diferentes niveles de formación y cuenta con 50.000 egresados. Su planta docente es de 1100 profesores, de los cuales el 98 por ciento de los de tiempo completo tienen maestrías o doctorados. En el área de investigación, trabaja actualmente en 44 grupos sobre diversos temas y el 75 por ciento de estos grupos pertenecen a las máximas categorías que tiene Colciencias. Ha acumulado 58 patentes otorgadas e internacionalmente tiene vigentes 260 convenios con diferentes instituciones del exterior. Sus programas de Idiomas, Saberes de Vida, Universidad de los Niños, Alta Dirección y otros programas de educación permanente son reconocidos y valorados por la comunidad.

Esa semilla es hoy en día un gran árbol, que sigue creciendo, que acoge y que da sombra, que echa raíces y da frutos.

Estoy seguro que la Universidad EAFIT era quizás uno de sus más preciados tesoros y como me lo decía Cristina, su hija, estuvo pendiente de las deliberaciones del Consejo para selección del nuevo Rector hasta el último momento de su vida. ¡Qué compromiso!

Juan Rafael, en nombre de tus colegas del Consejo Superior de la Universidad, donde estuviste vinculado por estas seis décadas y donde diste cátedra de inteligencia, de responsabilidad, de entusiasmo, de lealtad y de ética, quiero decirte gracias, muchas gracias, por haber contribuido a la creación y el desarrollo de una institución de educación superior sobresaliente, de talla mundial. La Universidad EAFIT es hoy orgullo de la región y del país. Sigue creciendo y cada día juega un papel más y más importante en nuestra sociedad.

Quiero también, en nombre del Consejo Superior, darle nuestras más sentidas condolencias y nuestra solidaridad a la familia, encabezada por su señora Julita, sus hijos y nietos, sus hermanos, sobrinos y demás familiares.

¡Te extrañaremos, querido Juan Rafael!

José Alberto Vélez Cadavid
Presidente del Consejo Superior de a Universidad EAFIT

Algunas frases expresadas por el doctor Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez sobre la idea de Universidad que ayudó a construir

EAFIT me maravilla todos los días, y por eso solo puedo expresar mi gratitud a todos los que le han dado continuidad a este sueño"

"Cada vez que visitó la Universidad me doy cuenta de que me rodea un crecimiento sorprendente. Ese 4 de mayo de 1960 lo que hicimos fue sembrar una semillita que ha ido creciendo de forma exuberante​

"Un logro enorme es que EAFIT ya no tiene límites para soñar. Al contrario, cada vez se convierte en un actor más importante de la sociedad, ayudando a la comunidad, desde su labor de proyección social, como asesora de las autoridades y de los principales tomadores de decisiones de la ciudad, la región y el país

"Yo diría que EAFIT hoy es impacto. Es y seguirá siendo una fuente de valor, de inquietudes y de formación de profesionales competentes e integrales, de respuestas para la sociedad y de participación en temas de interés nacional, un agente de cambio y un motor de transformación​

"Universidad está llamada a seguir jugando un papel muy importante en el futuro. La educación es la clave para el desarrollo sostenible del país, y lo que debe seguir procurando EAFIT es responder a la sociedad en ese sentido, y desde todos sus campos de formación, y de los que puedan surgir en el futuro ​​

"​...seguramente se vendrán otros acontecimientos sociales, cambios, tecnologías y condiciones que nos retarán como Institución. Y a todos ellos sabremos responder con altura

Una feria para poner el ingenio a prueba

Noviembre 25, 2021

​Juegos de mesa, dispensadores, fogatas, muebles impresos en 3D y hasta un gallo. Más de 30 proyectos conocimos en la Feria INVENTIVA, un espacio donde nueve pregrados pertenecientes a las Escuelas de Ciencias e Ingeniería presentaron una serie de inventos en los que trabajaron todo el semestre. Para muchos esta fue la primera vez trabajando en los talleres de la U. Aquí nos cuentan cómo fue la experiencia de crear, tachar, dañar y volver a empezar. 

​​​El Gallo McQueen
Una feria para poner el ingenio a prueba

David Gallo es estudiante del pregrado en Ingeniería Mecánica. Su apellido y el Rayo McQueen (personaje de la película Cars) fueron la inspiración para darle nombre a este proyecto que llevó a un grupo de más de 20 estudiantes a los talleres de la Universidad por primera vez. “Somos de la generación que inició clases en pandemia, entonces nunca habíamos estado en los talleres. Allá fuimos a equivocarnos, a aprender, a soldar, a arreglar cosas. Y ahí nos quedábamos todos los días hasta que nos sacaban en la noche”. Para ellos esto y el trabajo en equipo fueron los retos más grandes.

 

¿Una cadena de producción construída con fichas de Lego?
Una feria para poner el ingenio a prueba

Sí, este era el objetivo de este equipo y el resultado fue un éxito. “Lo más chévere de todo fue poder hacer realidad toda la teoría aprendida en las clases. Ver que podemos crear muchísimas cosas”, cuenta Camila Maldonado, estudiante de séptimo semestre del pregrado en Ingeniería de Diseño de producto. La tarea principal consistía en automatizar un proceso, por eso eligieron Healthy Pesto, el emprendimiento de una de las integrantes del equipo. Así construyeron una banda transportadora con fichas de Lego.

 

Destreza manual para construir un portaaviones
Una feria para poner el ingenio a prueba

A este equipo le dieron la opción de elegir entre tres tipos de embarcaciones: la Santa María, el Titanic y el portaaviones USS Forrestal. Se quedaron con el último. Los tres son estudiantes de primer semestre del pregrado en Ingeniería Mecánica y con este proyecto, que hace parte de la materia Geometría Descriptiva, se enfrentaron por primera vez a la creación de planos, bocetos, medidas y modelos.

 

¿Transformar un balcón en una pequeña jungla de plantas? 
Una feria para poner el ingenio a prueba

Pues Juan Camilo Polo, Samuel Jiménez y Julián David Porras nos acercan a este sueño con su proyecto. Tres semanas de construcción, y de impresión de partes en 3D, les tomó crear un mueble que permite la siembra de plantas en interiores. ¿Lo mejor que les dejó esta experiencia? El trabajo en equipo, estar abiertos a la escucha y a las observaciones de cada compañero.

 

Para buenos resultados: el trabajo en equipo
Una feria para poner el ingenio a prueba

Camila Restrepo y Valeria Mejía, estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto, se inspiraron en la mitología de la cultura gitana, puntualmente en el mito del hijo de la luna para darle rienda suelta a su proyecto. Esta dupla sabía muy bien que su idea solo podía materializarse a través del ensayo y el error, por eso, después de varios intentos y de probar con materiales que no funcionaban, ¡la unión hizo la fuerza! Y sus compañeros dieron la pincelada final con sus buenas ideas.​

Imagen Noticia EAFIT
nota1-feria-25nov.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

El Eafitense

Un diccionario ​fantástico para los oficios del futuro​​

El futuro, aunque a veces lo pensemos así, no es aquella aparición distante que aflora en los terrenos de la incertidumbre y el no saber. Si bien algo de incierto posee, este se construye y nace de una sencilla —y a la vez compleja— fórmula: 

Las acciones del presente + la capacidad de imaginar lo posible + la flexibilidad en el actuar ante lo imprevisto.

¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

Marzo 27, 2025

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una nueva patente de invención a EAFIT por el Dispositivo de reacción fotocatalítica, al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Esta es la patente número 72 de la Institución, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales.

Este dispositivo permite medir la capacidad de ciertos materiales para descontaminar el aire. Su precisión y cumplimiento de normas internacionales lo diferencian de otras tecnologías en el mercado.

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras. Tras más de 10 años de investigación, lograron desarrollar un dispositivo capaz de medir con precisión la capacidad de ciertos materiales para purificar el aire, un avance que ha sido reconocido con la concesión de una patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, al considerar que el desarrollo cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Con esta innovación, la Universidad suma 72 patentes, de las cuales 63 son nacionales y 9 internacionales.

Esta tecnología, registrada bajo el nombre de Dispositivo de reacción fotocatalítica, permitirá validar la eficacia de recubrimientos y superficies diseñadas para transformar contaminantes en sustancias inocuas o menos nocivas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de ciudades más limpias y sostenibles. Andrés Felipe Mejía Roldán, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y coinventor del dispositivo, explica que la idea surgió a partir de una necesidad dentro de un proyecto de investigación donde estaban desarrollando materiales de construcción con propiedades descontaminantes.

"Necesitábamos un sistema de medición para verificar que estos materiales realmente descontaminaran, pero no existía un dispositivo comercial para hacerlo. Entonces, nos dimos a la tarea de diseñar el nuestro, cumpliendo con las normas internacionales y la rigurosidad científica. Así fabricamos el sistema que apodamos fotocatalímetro, es decir, un medidor de fotocatálisis, pero que en la patente registramos como Dispositivo de reacción fotocatalítica”, afirma el investigador.

A diferencia de otras opciones disponibles en el mercado, que utilizan colorimetría, esta invención ofrece mayor estabilidad y precisión al integrar sensores internos, iluminación LED y metales livianos como aleaciones de aluminio. El dispositivo funciona como un reactor, en el que se introducen muestras de materiales expuestas a contaminantes en condiciones controladas de humedad, temperatura y flujo. Luego, las muestras son iluminadas para activar su propiedad fotocatalítica, permitiendo que los sensores registren cambios en la concentración del contaminante.

"Los sensores indican si hubo o no una reducción en la concentración del contaminante. A partir del análisis de datos, se determina numéricamente qué porcentaje del contaminante fue transformado y se obtiene un resultado que indica si un material es más o menos eficiente en la descontaminación del aire”, agrega Andrés Felipe.

La concesión de esta patente representa un avance significativo en la investigación sobre tecnologías de descontaminación del aire. Más allá de su uso en laboratorios, el dispositivo tiene el potencial de convertirse en una herramienta clave para la certificación de materiales descontaminantes, facilitando su aplicación en la industria de la construcción y en otros sectores interesados en mejorar la calidad del aire.
 

Un camino de investigación y colaboración

El proceso para obtener la patente fue largo y exigente. Desde su concepción en el Semillero de Materiales de EAFIT, el proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Universidad de Antioquia, además de la asesoría de la empresa Ladrillera San Cristóbal. A lo largo de su desarrollo, participaron estudiantes e investigadores de distintas disciplinas, consolidando un equipo multidisciplinario que permitió materializar la invención.

“Durante 10 años, el estudio de este tipo de materiales descontaminantes impuso varios retos. El más fuerte de abordar fue el de poder saber si un material tenía esa potencialidad de descontaminar o no el aire. Así fue como surgió el tema de investigación del trabajo de grado de la Maestría en Física Aplicada, que dio lugar al desarrollo del fotocatalímetro y que, finalmente, se pudo patentar”, señala Claudia Palacio Espinosa, profesora e investigadora de Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coinventora del dispositivo.

La investigación sobre recubrimientos fotocatalíticos y la creación de un ladrillo recubierto con sustancias fotocatalizadoras dentro del Semillero de Materiales llevó a una pregunta clave: ¿cómo medir su capacidad real de descontaminación? Aunque la idea prometía mejorar la calidad del aire en las ciudades, era necesario comprobar su eficacia con un método preciso. Así surgió la necesidad de desarrollar un dispositivo capaz de evaluar su desempeño en condiciones reales.

En este proceso también participó Alejandro Álvarez Uribe, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y actual estudiante del doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad de Rochester. Su aporte fue clave en la síntesis y creación de muestras utilizadas para validar y optimizar el funcionamiento del dispositivo. "Haber sido parte de un equipo altamente capacitado, apasionado y creativo me permitió ampliar mis herramientas de investigación. Al mismo tiempo, pude aportar mis conocimientos y trabajo en el desarrollo de un dispositivo con un impacto significativo en la mejora del medioambiente", afirma.

Más allá de la obtención de la patente, los investigadores ven en este una oportunidad para generar impacto en la comunidad científica y en la industria. "El reto ahora es transferir la patente y lograr su comercialización para que más instituciones y empresas puedan utilizar esta tecnología", dice Andrés Felipe.

A futuro, la meta es consolidar un laboratorio especializado en fotocatálisis, donde se puedan desarrollar nuevos materi​ales y certificar la capacidad de purificación del aire de las muestras elaboradas en la industria. Esta innovación no solo marca un hito en la investigación ambiental, sino que también abre el camino para la implementación de tecnologías sostenibles.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fotopatente.jpg
Leyenda de la imagen
​Con esta patente, EAFIT refuerza su compromiso con la investigación ambiental y el desarrollo de soluciones para la descontaminación del aire. En la imagen, evaluación de recubrimientos de dióxido de titanio en el “fotocatalímetro”.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La cultura bicicletera en EAFIT y sus protagonistas​

Las estaciones de la Plazoleta del Estudiante y del parqueadero sur cuentan con respectivo instructivo, ​que también se puede consultar aquí.​

El sistema de bicicletas eléctricas de EAFIT ya está funcionando y todos los eafitenses pueden hacer uso de estas. Acá te contamos los beneficios de esta alternativa, cómo funcionan, el proceso para usarlas y los beneficios que brindan al medio ambiente y al bienestar de los usuarios.

Aprovechamos también la puesta en marcha de este sistema para que sean los mismos administrativos que se transportan todos los días en bici, quienes nos cuenten acerca de su pasión por este medio de transporte, las emociones que les produce y el crecimiento de la cultura bicicletera en EAFIT.

Esta no es una historia típica de e​afitenses, sino de sus bicis. De Claire y de Emma, las BMC de ruta de Ángela María Montoya Hernández; de la Benelli negra que transporta a Valentina Arango Gil por las lomas de El Poblado; de la bici viajera de la decana Cristina Vélez Valencia, que pasó de las frías mañanas bogotanas a moverse por las calles paisas; o de la Marlin de montaña de Carolina Álvarez Arango, que le evitó trancones, le cambió el genio y la unió aún más con su esposo.

Es una historia, también, de cambios de hábitos, de constancia, de disciplina, de bienestar, de compromiso con el medio ambiente y, sobre todo, es un homenaje a la libertad, al viento en la cara y a todas las emociones que se experimentan sobre las dos ruedas de una bici, mientras pedaleamos hacia y desde la Universidad. Es un relato de la cultura bicicletera en EAFIT y de sus protagonistas.

Todo comienza, más o menos, entre las 6:00 y 7:00 a.m. Como desde la noche anterior Carolina Álvarez Arango, profesional de Idiomas EAFIT, ya dejó listo el morral con la ropa de oficina, el desodorante, la toalla y los demás elementos de aseo personal, a esa hora solo le basta con ponerse la ropa deportiva para comenzar a pedalear. Sobre su Marlin de montaña, desde su casa en Belén la mota, toma la glorieta de Arcadia, luego baja hasta Guayabal, cruza el puente de la Calle 4 Sur y llega derecho a su unidad, el bloque 1 en el Parque Los Guayabos.

“Empecé motivada por mi esposo. Él no tenía mucha paciencia en los trancones y me dijo que intentáramos hacer los recorridos en la bici. Al principio me daba susto por los carros, pero luego le fui agarrando confianza, seguridad y amor a esa libertad que se siente al no estar sujeta a otros medios de transporte, a la congestión o a las demoras. Tampoco me importa llegar sudada porque en la U puedo ducharme, cambiarme y comenzar mi día sintiéndome activada, enérgica, viva”, menciona la eafitense.

A esa misma hora de la mañana, esta vez desde Envigado, Ángela Montoya Hernández, docente de Organización y Gerencia, sale de su casa para tomar la avenida de El Poblado y luego Las Vegas hasta EAFIT. Pero este logro fue parte de un cambio de hábito que la profesora se propuso cuando quiso retomar la actividad física, hace un par de años. Primero hizo recorridos desde su apartamento hasta el centro Comercial Oviedo, luego fue extendiéndose hasta San Diego y, al final, se lleno de valentía para ir a la Universidad todos los días.

“Por eso bauticé a una de mis bicicletas como Emma, porque es un nombre que significa empoderamiento, valentía, libertad y eso es precisamente lo que siento sobre la bici. La relaciono con los marineros, con las travesías, los puertos, los viajeros. Soy una viajera en la ciudad”.

Ángela se siente tan orgullosa del camino pedaleado en todo este tiempo, que todos los días guarda su bicicleta en su oficina del bloque 26, como un pretexto de conversación para cualquier estudiante, colega o amigo que la visite. Con esa misma pasión ya se ha animado a ir hasta lugares tan distantes como el Alto de Letras o Buga, y está preparando un viaje para Santander en Semana Santa.

Y Como las de Carolina y Ángela hay muchas más anécdotas. Esta la de Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Gerencia y Empresa, que estrenó sus primeros días en EAFIT, y en Medellín, con los recorridos que hace desde el barrio Santa María de Los Ángeles hasta la Universidad. Y aunque son solo seis minutos es un hábito al que no es completamente ajena, de hecho, todo su pregrado, su maestría y su doctorado en Bogotá los hizo trasladándose en este vehículo.

También está Juan Pablo Ospina, docente de Ingeniería Civil, y quien todos los sábados baja en bicicleta desde el municipio de Guarne para dictar sus clases. Es una hora y 20 minutos de recorrido, tanto de ida como de regreso, que puede realizar por tres vías diferentes: por Las Palmas, que es la ruta más tranquila; por la autopista Medellín-Bogotá, que es la más retadora; o por Santa Elena, que es la que le ofrece la mejor vista e interacción con la naturaleza.

Finalmente, está Valentina Arango Gil, practicante del Departamento de Comunicaciones, y quien recientemente adquirió una bicicleta eléctrica Benelli para acudir a su trabajo desde su casa, en inmediaciones a la Clínica Medellín de El Poblado. La eafitense señala que lo que más le gusta es la sensación de cosquillas en la cara que siente todos los días, mientras desciende por las calles empinadas del oriente del Valle de Aburrá.

Y a partir de este semestre nuevas historias se sumarán a las de estos eafitense, gracias al Sistema de Ecomovilidad de EAFIT. Se trata del programa de bicicletas eléctricas compartidas (llamadas Borana) y liderado por la spin off Inmotion Group, que ya se encuentra en plena operación. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para usarlas.

 

¿Cómo usar las bicis eléctri​cas?

El proceso es muy fácil. Solo basta con dirigirse hasta uno de las dos estaciones ubicadas en la Plazoleta del Estudiante y en el parqueadero del Bloque 19. Una vez allí, se podrá acceder al alquiler de cualquiera de las bicicletas eléctricas siguiendo estos pasos:

Descargar la aplicación Hex Mobility, (disponible para Android y iOS), diligenciar los datos y hacer clic en el botón “Empezar viaje”.

Contar con una cuenta activa en Nequi, pues las tarifas se descuentan a través de esta plataforma.

Escanear el código QR de la bicicleta que quieres usar.

Esperar mientras el préstamo se confirma y se libera el candado.

Una vez se cumple este proceso la bicicleta estará lista para su uso.

El cobro de apertura es de 900 pesos y, a partir de ahí, se cobrará 10 pesos por minuto.

Los recorridos se deben culminar siempre en una de las estaciones de la Universidad, finalizando el viaje en la aplicación, cerrando el candado y dejando las bicicletas cargando.

El uso de estas bicis está permitido dentro de toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, y pueden ser utilizadas para recorridos largos, cortos, laborales o personales.

Los usuarios de bicicletas eléctricas también pueden acceder a los beneficios en flexibilidad de tiempo que les ofrece el Departamento de Desarrollo de Empleados, como las cuatro medias jornadas libes al año.

 

​¿Cómo son las bicicletas del Sistema de ECOmovilidad?

Las bicicletas Borana creadas por la spin off Inmotion Group cuentan con las siguientes características:

Son bicicletas eléctricas de pedaleo asistido.

Su estructura está diseñada y pensada para la geografía de Medellín con sus pendientes y terrenos complejos.

Su ergonomía permite que sean usadas por personas de todas las estaturas.

Tienen una configuración de potencia que requiere poco esfuerzo y permite desplazamientos en pendientes.

Tienen iluminación automática integrada en la parte delantera y trasera, que se enciende de forma automática.

Generan la sensación de manejo de una bicicleta normal.

Cuentan con llantas sin neumático lo que evita que los usuarios se preocupen por pincharse.

Tienen frenos hidráulicos.

 

La génesis de una estrategia de mo​vilidad sostenible

Aunque el proyecto piloto del Sistema de Bicicletas Eléctricas se desarrolló en 2020, sus gestores, la spin off Inmotion Group, viene trabajando en esta apuesta desde mucho antes.

El emprendimiento, que lideran dos ingenieros mecánicos y una de diseño de producto, dio vida a esta estrategia durante los periodos más agudos de la contingencia ambiental en Medellín, y aunque estuvo suspendido durante unos meses por la pandemia, los primeros avances en su implementación ​evidenciaron un creciente interés por parte de la comunidad.

En la actualidad, además del sistema de bicicletas, Inmotion Group ayuda a otras empresas a formular sus planes de movilidad sostenible (como Argos e Isa), participa en el diseño e implementación de políticas públicas en este campo, y cuenta con un taller para bicicletas y scooters dentro de la Universidad.

“Nos enfocamos más allá de hacer bicicletas en articular soluciones para que la gente se mueva de manera eficiente, tenga una mejor calidad de vida y contribuya al medio ambiente”, expresa Manuela Calle Escobar, cofundadora de Inmotion Group.​​​​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co