Quienes somos - Centro de Análisis Político

El Centro de Análisis Político es una plataforma de gestión del conocimiento, adscrito​​ a la Escuela de Humanidades, que desarrolla procesos de investigación básica y aplicada, y consultoría especializada, en el marco del Itinerario 2030 de la Universidad EAFIT.

Trabajamos la transferencia de proximidad, conectamos la academia con el territorio, sus instituciones y las comunidades desde una mirada integral, holística y colaborativa.

Nuestro reto principal reto es contribuir a que​​ la calidad y la creación incidan sobre la calle, a través de la convergencia de saberes.

Nuestras líneas de trabajo​

 
​​Políticas públicas

Diseño y evaluación de políticas públicas

Implementación de políticas públicas

Políticas públicas poblacionales

Asuntos públicos

​Economía política

Construcción de estabilidad local

Gestión pública y fortalecimiento institucional

Prospectiva y planeación territorial

Instrumentos de intervención pública y finanzas territoriales

Empresa y entorno​​

Gobernanza

Análisis Riesgo Socio Político

Sostenibilidad

Valor compartido - Derechos Humanos

Paz, seguridad, convivencia y cultura

Construcción de paz

Seguridad y convivencia ciudadana

Economías criminales

Cultura ciudadana y cultura de la legalidad​​

Centro de Análisis Político

El Centro de Análisis Político es una plataforma de gestión del conocimiento, adscrito a la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, que desarrolla procesos de investigación básica y aplicada, y consultoría especializada.

Novedades

Blog de contenidos

Conoce más

Brochure de servicios

Conoce más

Nuevas Publicaciones

Conoce más
Icono Scroll

Nuestro​ propósito

Generamos transferencia de proximidad. ​
Conectamos la academia con el territorio, sus instituciones y las comunidades desde una mirada integral, holística y colaborativa. Nuestro principal reto es contribuir a que la calidad y la creación incidan sobre la calle a través de la convergencia de saberes.​

¡Continuemos la conversación!

​​​​Centro de Investigaciones Ec​onómicas y Financieras (Cief)​​

Contribuir al desarrollo del país ​​a partir de la academia. Busca fomentar la calidad y la cantidad de investigación en economía y finanzas de la Universidad EAFIT.​

 
Quienes Somos

​​​​​​​El Cief busca que la producción científica tenga la rigurosidad académica necesaria y se constituya en un insumo para la toma de decisiones.
​​​En el marco de los objetivos de internacionalización de la Universidad EAFIT, el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (​Cief) contribuye con el posicionamiento de la Institución a través de convenios con sus pares en el exterior, así como con diversos organismos internacionales.

Además apoya algunos organismos como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Colciencias, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,  el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y algunas instituciones del sector privado.

Respecto a la producción científica, el Cief, se alimenta de los grupo de investigación vinculados a los departamentos de Economía y Finanzas. Estos son Economía y Empresa, Research in Spatial Economics (Rise) y Finanzas y Banca.

Sus investigadores se han presentado en ​conferencias internacionales como la American Economic Association Con​ference, la Latin American and Caribbean Economic Association o la World Finance Conference entre otras, y en seminarios internos y externos.

La producción científica de los investigadores puede encontrarse en los documentos de trabajo, así​ como en revistas científicas nacionales e internacionales. Esto con el objetivo de expandir el conocimiento, no solo de los investigadores de EAFIT sino también el de los investigadores en general. El CIEF publica semestralmente la revista “Ecos de Economía”.

​Nuevos ​​​artículos 

Couleau, A. (2020). Are Corn​ Futures Prices Getting "Jumpy"? . A​merican Journal of Agricultural Economics

Ramírez-Hassan, A., Restrepo-Tobon, D. A., & Sanchez-Gonzalez, J. A. (2020). Inefficiency and Bank Failure: A Joint Bayesian Estimation Method of Stochastic Frontier and Hazards Models.​ Economic Modelling​

Vasseur, J. P., Sanchez, F. M., & Reategui, V. T. (2020). GARCH-type volatility in the multiplicative quadrinomial tree method: An application to real options.​ Contaduría y Administración, 66(2).

​Collazos, D., García, E., Mejía, D., Ortega, D., & Tobón, S. (2020). Hot spots policing in a high-crime environment: An experimental evaluation in Medellin.​ Journal of Experimental Criminology, 1-34.

Vergara Garavito, J., & Serna Rodríguez, M. (2020). Critical Thinking and its Importance in Doctoral Education.​ Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 179-186.

Gómez, M. C., & Rendón, J. J. G. (2020). Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia.​ Lecturas de Economía, (93), 23-64.

Goda, T., & Priewe, J. (2020). Determinants of real exchange rate movements in 15 emerging market economies.​ Brazilian Journal of Political Economy, 40(2), 214-237.

Ayús, A. L. T., & Arias, G. C. V. (2020). Influencia del entorno financiero, el entorno macroeconómico, la estructura organizacional y la transparencia en la quiebra empresarial.​ Contaduría y Administración, 66(2).

​Román-Calderón, J. P., Gonzales-Miranda, D. R., Gallo, O., & García, G. A. (2020). USING PRISM TO TEST AMOTIVATION AS A MEDIATOR BETWEEN WORK-HOME AND TURNOVER. TPM: Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 27(2).

​Ochoa, D. C. R., & Peña, J. I. (2020). The Impact of Forced Divestments on Parent Company Stock Prices: Buy on the Rumor, Sell on the News?. Research in International Business and Finance, 101175.

Mora, J. C., &  Miller, D. (2020)  Do trees on farms improve household welfare? Evidence from national panel data in Uganda.​ Frontiers in Forests and Global Change.

Muñoz-Murillo, M., Álvarez-Franco, P. B., & Restrepo-Tobón, D. A. (2020). The role of cognitive abilities on financial literacy: New experimental evidence.​ Journal of Behavioral and Experimental Economics, 84, 101482.

Villca, A., Torres, A., Posada, C. E., & Velásquez, H. (2020). Demanda de dinero en América Latina, 1996-2016: una aplicación de cointegración en datos de panel. Revista Desarrollo y Sociedad, (85), 233-264.

Torres, A., & Castaño, J. D. (2020). Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia.​ Revista de Economía del Rosario, 23(1).​

Agudelo, D. A., Byder, J., & Yepes-Henao, P. (2019). Performance and informed trading. Comparing foreigners, institutions and individuals in an emerging stock market. Journal of International Money and Finance, 90, 187-203.

Saravia-Matus, S. L., Rodríguez, A. G., & Saravia, J. A. (2019). Determinants of certified organic cocoa production: evidence from the province of Guayas, Ecuador. Organic Agriculture, 1-12.

Ramírez-Hassan, A. (2019). Dynamic variable selection in dynamic logistic regression: an application to Internet subscription. Empirical Economics, 1-24.

Rendón, J. J. G., Díaz, S., Upegui, J. C., & Ceballos, H. V. (2019). Determinantes del precio de la vivienda nueva No VIS en Medellín: un modelo estructural. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 38(76), 109-136.

Roman-Calderon, J. P., Gonzales-Miranda, D. R., García, G. A., & Gallo, O. (2019, January). Colombian millennials at the workplace. In Evidence-based HRM: a Global Forum for Empirical Scholarship. Emerald Publishing Limited.

García, G. A. (2019). Agglomeration economies in the presence of an informal sector: the Colombian case. Revue dEconomie Regionale Urbaine, (2), 355-388.

García, G. A., Gonzales-Miranda, D. R., Gallo, O., & Roman-Calderon, J. P. (2019). Employee involvement and job satisfaction: a tale of the millennial generation. Employee Relations: The International Journal, 41(3), 374-388.

Torres-García, A., Ballesteros-Ruiz, C. A., & Villca-Condori, A. (2019). Bank procyclicality, business cycles and capital requirements. Journal of Banking Regulation, 1-18.

Byder, J., Agudelo, D. A., & Arango, I. (2019). Gender matters most. The impact on short‐term risk aversion following a financial crash. Review of Financial Economics, 37(1), 106-117.

Vieira Mejia, Camilo, Deisy Johana Macias, Claudia Maria Zea Restrepo, Gloria Patricia Toro Perez, Monica Ospina, Juan Guillermo Lalinde Pulido, and Diego Ernesto Leal Fonseca. 2019. "Engaging K–12 Students in the Management of Educational Technology in Schools: A Strategy for Self-determination Development." Ubiquitous Learning: An International Journal 12 (1): 1-11. doi:10.18848/1835-9795/CGP/v12i01/1-11.

Hernán Herrera-Echeverri, Sandra Gaitan, Luis Antonio Orozco & Nidia Soto-Echeverry (2018) Board Characteristics, Compliance, and Firm Performance: Empirical Findings from Colombia, Latin American Business Review, 19:3-4, 263-295, DOI: 10.1080/10978526.2018.1540935

Agenda

Paola Fernández, graduada de la Maestría en Finanzas de EAFIT, gana el premio a la mejor tesis en Economía y Finanzas en el 35º Simposio de Mercados Capitales de Asobancaria
El pasado 23 de agosto se realizó el 35° Simposio de Mercado de Capitales, una iniciativa de Asobancaria. La graduada de la Maestría en Ciencias en Finanzas de la Universidad EAFIT, junto a su asesor de tesis Javier Pantoja, recibió el prestigioso premio.

La Escuela FEG ganó el CANE
La semana pasada cinco estudiantes del pregrado en Economía ganaron el Concurso Académico Nacional de Economía (CANE) organizado por la Universidad del Rosario y el Banco de la República.

Diego Agudelo nuevo director de Área
Nombramiento de Diego Agudelo como Director del Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros.
The Portfolio Channel of Capital Flows and Foreign Exchange Intervention in A Small Open Economy
Miércoles 10 de marzo | 5:00 p.m | Zoom

Publicaciones

Ecos de Economía
A Latin American Journal of Applied Economics

​Grupos de investigación​​​​

Finanzas y Banca

Realiza estudios aplicados que incorporan tecnologías financieras, con el fin de agregar valor a los negocios de sus clientes.

Ver Grupo

​Estudios en Economía y Empresa

Sustenta su trabajo en el análisis económico usando novedosas técnicas cuantitativas y cualitativas.

Ver Grupo
Icono Scroll
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co