Bosques del pasado, la exposición de EAFIT que cuenta cómo surgieron los bosques en Colombia

Febrero 16, 2024

El próximo 20 de febrero a las 5:00 p.m. será la inauguración de la exposición de fósiles vegetales Bosques del pasado: semillas que viajan en el tiempo, en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. 

La exposición muestra parte de la nueva colección paleobotánica de la Universidad, sobre la cual se hablará en la charla Estudiar fósiles con todos los sentidos ¿para qué? que hará parte de la apertura de esta exposición. 

​Visitar paisajes recónditos. Caminar sin ruta, al compás de la intuición. Observar e imaginar lo que fue y ya no es. Buscar por semanas. Y al fin encontrar algo, oculto entre las rocas... un recuerdo del planeta que existió mucho antes de la existencia de los seres humanos es el desafío de la paleontología, una ciencia que ofrece una perspectiva de los cambios del planeta y los caminos evolutivos que ha recorrido para llegar a ser lo que es hoy.     

Esta es la magia que guarda Bosques del pasado, una exposición que tendrá su apertura el próximo martes, 20 de febrero a las 5:00 p.m. en el segundo piso de la Biblioteca de EAFIT, y que invita a preguntarse sobre el pasado y el futuro de la vida en el planeta a través de cerca de 80 fósiles vegetales de La Guajira, Cundinamarca y Antioquia. 

Susana Galvis Bravo, profesional en apropiación social del conocimiento y divulgación de EAFIT, y líder del proceso museográfico de la muestra, explica que la colección “cuenta la historia sobre cómo se originaron los bosques tropicales que conocemos ahora en nuestro país. La investigación al respecto, indica que surgieron después del impacto del meteorito”. 

Paleobotánica es el nombre de la disciplina que estudia los fósiles vegetales, y que permite comprender cómo han cambiado el clima y los ecosistemas. Sin embargo, su estudio ha sido escaso en Colombia. La profesora e investigadora eafitense, Camila Martínez, quien también participa en la realización de la exposición y se ha especializado en esta rama del conocimiento, comenta que se sabe mucho sobre la extinción de los dinosaurios, pero poco sobre el pasado vegetal.  

“Es interesante ver cómo Colombia comenzó a jugar un papel fundamental en reconstruir esa parte de la investigación. Los fósiles que hacen parte de esta exhibición son para que todos los que tengan curiosidad e interés por el pasado del planeta vengan y vean en vivo cómo se ve un fósil de una hoja, un fruto o una semilla”, expresa la profesora, quien señala la novedad de estas piezas y lo fundamental que son para entender la evolución del planeta.  

Rocas que cuentan historias 

En enero de 2023 llegó a la Universidad EAFIT, desde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, una colección paleobotánica compuesta por 2.923 fósiles, recolectados en su mayoría en los departamentos de La Guajira y Cundinamarca. 

La colección estará almacenada en el Bloque 20 de EAFIT, donde habrá un espacio dedicado específicamente al estudio de las plantas fósiles. Además, esta colección inspira la muestra divulgativa Bosques del pasado, abierta al público durante el semestre 2024-1 en la Biblioteca. 

Sobre esta nueva colección se conversará durante la inauguración de la exposición en la charla Estudiar fósiles con todos los sentidos ¿para qué?, en la que participarán la profesora Camila Martínez; Diana Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT; y Luz Helena Oviedo, ecóloga y editora del libro Hace tiempo

Los fósiles que alberga esta colección cuentan historias fascinantes. Una de ellas fue descubierta por la profesora Camila y otros investigadores mientras estudiaban estas rocas. A través de la investigación se reveló que el nacimiento de los bosques tropicales, uno de los principales santuarios de biodiversidad en el país, está atravesado por uno de los eventos más catastróficos descritos por las ciencias naturales. 

“Hace 66 millones de años cae el famoso asteroide de Yucatán. Hay oscuridad, fuego, terremotos. Los dinosaurios se extinguen junto al 70 % de los animales”, explica la investigadora, quien agrega que se sabía poco sobre el impacto en las plantas, especialmente en zonas tropicales como Colombia.  

Estudiar esta colección paleobotánica permitió concluir, en un estudio publicado por la revista Science, que el mismo asteroide que acabó con los dinosaurios fue el responsable de originar los bosques tropicales que perduran hasta hoy en Latinoamérica. La extinción de las especies vegetales predominantes en el Cretáceo tardío dio lugar a la multiplicación de las especies sobrevivientes, y millones de años después, estos linajes se diversificaron hasta conformar los ecosistemas que hoy pueden encontrarse en el Amazonas o en Chocó.   

Los registros fósiles, como la nueva colección paleobotánica de EAFIT, demuestran que los bosques tropicales de hoy han sobrevivido todo tipo de variaciones climáticas en el pasado, pero lo que preocupa, siguiendo a Camila, “es la velocidad con que está ocurriendo el cambio en la actualidad, porque no tiene precedentes históricos”. 

Finalmente, como expresa Sofía García, estudiante de Biología de EAFIT, la invitación es a ampliar la mirada: “Muchas veces conocemos los dinosaurios que existieron en el país, pero las plantas están un poco olvidadas. Este es un buen espacio para descubrir los bosques del pasado que existieron en Colombia”. Además, para aquellos curiosos sobre el mundo de la paleobotánica, pueden ver el microdocumental Bosques del pasado, disponible en YouTube aquí

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía tomada dentro de la Biblioteca sobre la exposición Bosques del pasado presentará aproximadamente 80 fósiles vegetales que estarán disponibles para su visita en la Biblioteca de EAFIT.
Leyenda de la imagen
​La exposición Bosques del pasado presentará aproximadamente 80 fósiles vegetales que estarán disponibles para su visita en la Biblioteca de EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT inaugura su programación para el mes del libro y el idioma con un intercambio de libros e historias

Abril 9, 2024

El miércoles 10 y el jueves 11 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en el bloque 38, estarán dedicados a la literatura con la edición número 14 del Trueque Literario, un espacio gratuitito en el que los libros, las historias y los intercambios serán protagonistas.  

Con este espacio comienza la agenda para todos los públicos de eventos culturales con los que la Universidad se suma al mes del idioma. Se destacan la participación en la Filbo y la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine. 

​Desde su aparición, 10.000 años antes de Cristo, el trueque y la palabra iniciaron un camino que fue fundamental para el hombre primitivo y el posterior desarrollo de cientos de civilizaciones. Y este año, como ya es tradición en EAFIT desde 2010, ambas rutas volverán a cruzarse, solo que esta vez, en lugar de animales, frutas o cereales, se podrán intercambiar historias, aventuras, versos, libros y tesoros literarios. 

Se trata del Trueque Literario, espacio cultural con el que la Universidad se suma a las actividades del mes del libro y el idioma y que, en su edición número 14, se realizará el miércoles 10 y el jueves 11 de abril, en el hall del bloque 38, de 10:00 a.m. a 7: 00 p.m. 

En esta ocasión el evento contará con la participación y el apoyo de algunas de las principales editoriales comerciales y universitarias del país como Plaza & Janés Editores, Sílaba Editores y Tragaluz; las universidades UPB, CES, EAFIT y Nacional de Colombia; y las librerías Acentos y Nacional de Medellín. 

“Se vincularán con la donación de varios libros que enriquecerán el banco de intercambios del Trueque. Por su parte, tanto los eafitenses como los visitantes se podrán sumar de la manera tradicional, es decir, trayendo sus libros e intercambiándolos con los que encuentren en las estanterías”, explica Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas. 

Los participantes podrán intercambiar hasta ocho libros por persona. Estos deben ser originales y pertenecer a alguno de los diversos géneros de la literatura como la novela, el cuento, la poesía, la crónica y la biografía, así como textos de autoayuda, crecimiento personal, arte, manualidades y actividades autodidactas. No se recibirán libros técnicos o académicos, ni que estén en mal estado, mutilados o rayados.

Más actividades para programarse con la literatura 

Además del espacio para intercambiar libros, el Trueque cuenta con una agenda simultánea de actividades culturales gratuitas y abiertas a todos los públicos. 

El miércoles 10, en la sala de estudio grupal de la Biblioteca, se realizarán una serie de talleres de creación literaria y musical con capacidad para 25 personas. Este espacio tiene como propósito abordar la creatividad como una herramienta para tomar mejores decisiones personales, laborales y artísticas. Estos serán las temáticas:

10:00 a.m. Buda, mecanógrafo y trompetista.

12:30 m. Shakespeare: romántico y chismoso.

3:00 p.m. Frank Sinatra: punkero paisa. 

En esta misma jornada se realizará la conferencia Afluentes, a las 10:30 a.m., en el auditorio 38-110, con la escritora Isabel Botero. Igualmente, se realizará la presentación de la cuarta categoría del Festival de Creación Literaria, que ampliará su convocatoria a jóvenes entre los 19 y los 24 años. Para este fin también se contará con un taller de creación artística que tendrá a la selva como temática principal, a propósito de la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine, de José Eustasio Rivera. 

El jueves 11 de abril, como parte de la lección inaugural del pregrado en Literatura, se realizará la conferencia A 100 años de La Vorágine: ficción, extinción y descentramiento humano, a cargo de Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades, e Isabel Botero, magíster en Escritura de Guiones para Cine y Televisión de la Universidad de Barcelona. La cita será a las 6:00 p.m., en el auditorio 38-110

Finalmente, este mismo día, en la Casita de los Libros Libres, a la 1:00 p.m., tendrá lugar una lectura en voz alta de poemas en diferentes idiomas. Esta actividad será liderada por estudiantes y profesores de Idiomas EAFIT, y contará con el apoyo de la Editorial de la Universidad, quienes estarán regalando 20 ejemplares de cinco títulos de su colección Otramina, dedicada a la poesía. La programación completa del Trueque Literario, así como las condiciones para participar, se puede consultar en este enlace​. 

Así será abril en EAFIT, mes dedicado a la literatura

EAFIT viajará con su aporte literario a la Filbo 2024 

Más de 15 días para celebrar la lectura, los libros los escritores y la palabra. Eso es la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) que este año, con Brasil como país invitado, realizará su edición número 36 entre el 17 de abril y el 2 de mayo. Y hasta la capital colombiana viajará la Editorial EAFIT para participar con la presentación de varias de sus más recientes novedades literarias.  

Una estas será Don Casmurro, una novela que fue publicada en 2022 pero que, debido a la presencia del país protagonista, vuelve a cobrar relevancia, pues se trata de una traducción del portugués realizada por el profesor eafitense Jorge Uribe, jefe del pregrado en Literatura, y con la que la Editorial inauguró la serie Traducciones, de su colección Letra x Letra.  

Las otras novedades son Silencio y daño en la poesía colombiana (1985-2020), de Daniel Clavijo; Comedias, de Isabel Carrasquilla; y Tierras sin palabras: Ensayos sobre arte, pintura y cine, textos de Virginia Woolf traducidos por Efrén Giraldo, profesor de la Institución, y Juanita Vélez Olivera, investigadora de la Universidad de Umeå (Suecia).  

La unidad eafitense estará ubicada en el estand 546 del Pabellón 3 de Corferias, dedicado a las editoriales universitarias, y las presentaciones se realizarán, además de en este recinto, en la librería Casa Tomada. “Además están tres presentaciones de libros en los que hemos sido coeditores, entre estos La Vorágine: centenario de un clásico latinoamericano Textos críticos (1988-2024), que hicimos con Los Andes y El Rosario, y la de una novela del autor Paul Britto que hicimos con Uninorte en el marco de la Alianza 4U. Todos los eafitenses y la ciudadanía están invitados a estos espacios”, invita Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT. 

La colección Faes continúa vigente 

La Sala de Patrimonio Documental de EAFIT alberga una de las colecciones más importantes de estudios sociales del país, se trata del acervo de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (Faes). Y justamente para resaltar la relevancia que aún tiene este material como fuente consulta y apoyo para las principales investigaciones del país, el 16 de abril se realizará la Cátedra Luis Ospina.  

La invitación es a participar en la conferencia Regiones y relaciones interregionales en Colombia: colonización antioqueña en el Sinú, a cargo de la antropóloga Isabel Ocampo, y que será una oportunidad para acercarse a los libros desde otra perspectiva, la de la historia, la economía, la política y los aspectos sociales. ​ 

Lectura de El Quijote en inglés 

El Semillero en Poética y Traducción, del pregrado en Literatura, liderará la lectura de algunas traducciones de El Quijote al inglés a lo largo de 400 años. Este espacio, que contará con la participación del escritor y traductor Matías Godoy, se realizará el 23 de abril. 

Celebramos con música el mes de los libros y los niños 

Además de la conmemoración del idioma español y la literatura, en abril también celebramos el Día Mundial del Niño. Y buscando encontrar un punto en común entre ambas efemérides, la Orquesta Sinfónica EAFIT se sumará a la programación con un concierto especial.  

Según Susana Palacios David, jefa de esta unidad, la cita será el 27 de abril, en el Auditorio Fundadores, con el recital El bosque encantado, en el que a través del repertorio elegido los asistentes harán un recorrido por los bosques de niebla del país y sus especies de fauna y flora. Este concierto será una oportunidad para presentar el libro Osos en la niebla, publicado por la Editorial EAFIT. ​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores del Trueque Literario.
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores del Trueque Literario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Editorial, el centro Nodo y el pregrado en Literatura, la comitiva de EAFIT que viaja a la Filbo

Abril 17, 2024

Publicaciones académicas y literarias, así como conversaciones y grabación de pódcast son parte del repertorio con el que la Universidad participará en la Filbo, que se realiza entre este miércoles 17 de abril y el 2 de mayo en Corferias. 

La Editorial realizará tres presentaciones: la novela Muerde perra espléndida el 18 de abril en la librería Casa Tomada; Si no somos un pueblo educado, el domingo 28 en Corferias; y El hilo que teje la vida, el martes 30 en Corferias. 

​Literatura, cultura y naturaleza, ese será el ambiente que se respirará por más de 15 días en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) en su edición número 36. Brasil es el país invitado de honor, celebrando su riqueza literaria y su profunda conexión con la biodiversidad. Una invitación a la que se une la Editorial EAFIT con sus más recientes novedades literarias; Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de la Universidad, y su pregrado en Literatura en una peregrinación que llegará hasta la capital colombiana para permitir el encuentro de autores y lectores por medio del mejor vehículo: la palabra. 

Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, destaca cuatro novedades que se presentarán en la exposición de este año. Entre las publicaciones literarias está Comedias, de Isabel Carrasquilla, un libro que compila las obras de esta escritora y dramaturga paisa de principios del siglo XX, algo eclipsada por autores masculinos de la época y por la figura de su hermano, Tomás Carrasquilla. Esta publicación se distingue por su formato grande y cuadrado, que incluye fotografías, lo que resalta su calidad tanto en contenido como en diseño.  

Siguiendo con voces femeninas, se encuentra Tierras sin palabras: Ensayos sobre arte, pintura y cine, textos de Virginia Woolf traducidos por Efrén Giraldo, profesor de la Institución, y Juanita Vélez Olivera, investigadora de la Universidad de Umeå (Suecia). Este libro amplía la comprensión al público sobre la autora e incluye reproducciones en blanco y negro, así como a color, de las obras analizadas.   

En la línea de textos académicos, viajarán a Bogotá los libros El hilo que teje la vida: Aproximación a la vida cultural en Antioquia y Medellín 1820-1940, de Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT, y Silencio y daño en la poesía colombiana (1985-2020), de Daniel Clavijo Tavera, que aborda la producción poética colombiana contemporánea y su relación con el silencio, tanto explícito como simbólico, en la producción poética.  

Estas novedades, según afirma Esteban, corresponden a la vocación de la Editorial. “Por un lado, divulgar el trabajo de profesores e investigadores de la Universidad o vinculados con ella. Es una forma de darle prestigio al proyecto académico e investigativo eafitense. Y en el caso de Comedias, corresponde a la orientación marcada de esta editorial de publicar literatura, en particular antioqueña, algo que no es tan común en las editoriales universitarias”, explica.  

Asimismo, señala que, con la participación de Brasil en la Filbo, Don Casmurro, una traducción crítica de la novela brasileña del autor Joaquim Maria Machado de Assis, hecha por Jorge Uribe Lozada, jefe del pregrado de Literatura de la Universidad, y Adriana García Arriola, cobra nuevamente relevancia. Su publicación en 2022 inauguró en la Editorial la serie Traducciones, de su colección Letra x Letra.  

Sobre Don Casmurro, el profesor Jorge afirma que “esto es un gran esfuerzo para atraer lectores primerizos y al mismo tiempo ofrecer a lectores más informados los materiales para vivenciar nuevos estudios sobre Machado. Presentar a Machado en contextos divulgativos de lectores no profesionales, pero también con herramientas y bibliografía bastante detallada, para que sea una herramienta de investigación”. 

Ampliando la presencia de la U en este encuentro cultural, precisamente el 27 de abril el pregrado en Literatura propiciará un encuentro para la grabación de un pódcast con el editor Federico Torres. Será una conversación sobre Machado de Assis y su importancia para la literatura brasileña, dirigida por el jefe de ese programa, a las 11:00 a.m. el estand de la Universidad. 

En ese mismo espacio, Nodo también tiene programada la grabación de un pódcast con dos invitados. José Alejandro Betancur Álvarez, director de este centro eafitense de formación en nuevas tecnologías, conversará el lunes 22 de abril a las 11:00 a.m. con Pablo di Meglio, especialista en mercado, sobre Inteligencia Artificial y cómo no perder el foco en la entrega de valor. A las 5:00 p.m., ese mismo día, la cita será con María Fernanda Suárez Londoño, CEO del Banco Popular, para hablar sobre retos de la banca, avances tecnológicos, ciberseguridad y, por su rol en la junta de la asociación ambiental The Nature Conservancy (TNC), acerca de ser responsables con el hábitat sin que se obstruya el avance tecnológico.

Espacios para la conversación 

La Editorial EAFIT tendrá tres presentaciones de libros durante la Filbo. La primera de ellas será la novela Muerde perra espléndida, publicada en el marco de la Alianza 4U, que se realizará el jueves 18 de abril a las 5:30 p.m. en la librería Casa Tomada. En este evento Jorge Iván Agudelo, autor y profesor, conversará con Pedro Adrián Zuluaga, escritor y crítico.  

“La novela es la historia de un profesor y de un alumno, una historia de encuentros y desencuentros, donde la escritura y el gusto por la literatura están muy presentes en esa amistad y en el libro”, expresa Jorge Iván, quien considera además que en esta presentación tendrá la oportunidad de conversar con un amigo de hace muchos años, Pedro Adrián. Igualmente, resalta el valor de las editoriales universitarias: “Me parece que el trabajo de selección, de lectores externos, en fin, hace que las colecciones sean cuidadas. Entonces eso les da cierto rigor a las publicaciones”, afirma.  

Otra presentación corresponderá a Si no somos un pueblo educado, el domingo 28 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala Jorge Isaacs de Corferias. En este encuentro estarán Ricardo Gómez Giraldo, autor y rector de la Corporación Iberoamericana Universitaria, junto con Cecilia María Vélez White, exrectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y exministra de Educación, quienes conversarán sobre la pregunta inicial del autor: ¿qué piensan los políticos y empresarios con respecto a la educación y a la ciencia? 

Sobre su participación en la Filbo, el profesor Ricardo expresa que “es bonito que el trabajo sea valorado por la Editorial EAFIT y por los organizadores de la Feria. Me siento muy orgulloso y sé que los lectores y quienes asistan a la presentación no se sentirán defraudados. Es un libro con un trabajo juicioso y agradable de leer”, comenta.  

El martes 30 de abril a las 4:00 p.m. se presentará El hilo que teje la vida en la Sala LIJ de Corferias, donde Juan Luis Mejía conversará con Esteban Duperly sobre este trabajo, que aborda la historia cultural en Antioquia y Medellín entre 1820-1940.  

Adicional a estos encuentros, la Editorial EAFIT fue coeditora del título La Vorágine. Centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988 – 2024), junto con las universidades Los Andes, del Rosario y la Escuela Superior de Administración Pública. Este libro será presentado el domingo 21 de abril a las 10:00 a.m. en el Salón Talleres 4 de Corferias, sumándose así a la declaración realizada por el Ministerio de Cultura sobre “el año de La Vorágine”, con motivo del centenario de su publicación. 

Esta compilación de textos críticos, que consta de veinticuatro ensayos, no solo es recomendada para académicos, sino también para lectores convencionales que deseen adentrarse por primera vez en este clásico de la narrativa colombiana. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una edición anterior del stand de la Universidad en la Filbo usada para la noticia: La Editorial, el centro Nodo y el pregrado en Literatura, la comitiva de EAFIT que viaja a la Filbo
Leyenda de la imagen
Los visitantes podrán encontrar la Editorial EAFIT en el estand 546 del Pabellón de Editoriales Universitarias de Corferias. La imagen corresponde a una edición anterior del estand de la Universidad en la Filbo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En el Día Internacional del Libro, leer sin límites y con todos los sentidos

Abril 23, 2024

Cada 23 de abril, desde 1988, la Unesco promueve la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. EAFIT se une a este festejo con una invitación a reflexionar sobre el acceso de la población con discapacidad al mundo de la lectura y el conocimiento.  

A pesar de los avances tecnológicos en dispositivos electrónicos que facilitan la lectura para personas con discapacidad visual, todavía existen grandes desafíos en materia de alfabetización digital, producción de libros en braille y diversificación de temáticas con lectura accesible.

​Viajar a otros mundos, fomentar la creatividad y expandir el conocimiento son solo algunas de las posibilidades que ofrece la lectura, pero ¿qué ocurre cuando los libros no pueden ser leídos por barreras idiomáticas o de otro tipo, limitando su disfrute a una parte de la sociedad? Se genera segregación y aislamiento, una situación común para la población con discapacidad. 

En el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, celebrado cada 23 de abril en todo el mundo, es pertinente reflexionar sobre los avances y desafíos en relación con la accesibilidad a los libros. Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, destaca el importante avance de la digitalización de libros con características especiales para personas con discapacidad visual y auditiva. "Estos textos permiten que un software haga una lectura en voz alta, ajuste el tamaño de la letra, el contraste y los colores, según las necesidades particulares", explica. 

El incremento de plataformas digitales de pago por suscripción que ofrecen libros electrónicos y audiolibros, el desarrollo de dispositivos como escáneres y tabletas de braille, así como el establecimiento de estándares de accesibilidad, han motivado a las editoriales a incluir nuevas disposiciones y ser más flexibles, agrega Patricia.  

“Esas legislaciones ayudan a que, si se presenta el caso de una persona con algún tipo de discapacidad que requiera un lector de voz, la editorial retire la protección de seguridad del documento”, indica, aunque señala que persiste el reto de diversificar las temáticas, donde, por cierto, la literatura tiene una mayor ventaja en términos de accesibilidad que los textos académicos. 

Asimismo, la llegada de estas herramientas digitales implica procesos de alfabetización, apropiación y visibilización, siendo este un frente que aún falta cubrir y en el que las bibliotecas cumplen un rol fundamental para que la información llegue a los usuarios que más lo necesitan y puedan hacer un uso provechoso.  

Sobre estos procesos de digitalización se refiere Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, quien considera que, aunque el audiolibro resuelve una parte del acceso, resta un componente central de la experiencia de lectura: el contacto con el papel. Además, destaca la complejidad y escasez de la producción de libros en braille, así como la necesidad de ampliar la mirada a otras dimensiones de la discapacidad.

“¿Las librerías y las bibliotecas tienen acceso a las estanterías para personas de talla baja, usuarios de sillas de ruedas o con movilidad reducida? Es una gran pregunta. También, ¿el personal de estos establecimientos está capacitado para atender personas que hablan lengua de señas? Ahí se abre un espectro de posibilidades muy amplias, porque, en general, el mundo no está pensado ni diseñado para la discapacidad. Y, por supuesto, el ambiente del libro también participa de eso”, afirma Esteban.

Biblioteca para todos 

Desde el 2015, la Biblioteca de EAFIT ha implementado con más fuerzas acciones para disponer recursos y servicios de información accesibles para personas con discapacidad. Esto acorde con un propósito de democratizar el conocimiento, que busca acercar a estudiantes, profesores y ciudadanos a la ciencia y la cultura.  

En este sentido, la Universidad cuenta con bases de datos bibliográficas que contienen colecciones de textos literarios, académicos y científicos en formatos de audio lectura, como: Libby, Jove, Naxos, Project Gutenberg, O’Reilly, Digitalia y Legis. De un total de 153.000 libros electrónicos, aproximadamente 138.000 están disponibles para audio lectura, es decir, el 90 % de esta colección. 

Adicional a los espacios accesibles señalizados en braille, la Biblioteca tiene lupas para facilitar la lectura del material impreso, teclados de alto contraste que permiten el uso de equipos de cómputo e internet, software como Magnificación Magic y Jaws para escuchar la información o aumentar el tamaño de las letras, servicio de scanner para leer documentos y libros en español, francés, alemán e inglés, y una tableta digital Braille Note Touch que permite realizar tareas comunes a personas con algún tipo de discapacidad visual.  

Patricia señala que el equipo bibliotecario ya cuenta con personas capacitadas en lengua de señas en un nivel básico, con el fin de guiar y orientar a aquellos que lo requieran, sin embargo, considera que el reto es “comprender cada una de las discapacidades para adaptar mejor nuestros servicios, tecnologías, alfabetización y educación a la comunidad en general”, afirma.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una lupa sobre un libro relacionada con la noticia: En el Día Internacional del Libro, leer sin límites y con todos los sentidos.
Leyenda de la imagen
​En este sitio se pueden consultar los servicios y dispositivos con los que cuenta la Biblioteca de EAFIT para contribuir a los procesos investigativos y culturales de diferentes poblaciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La riqueza natural y cultural de Nuquí se revela en la exposición Saberes de Monte

Mayo 16, 2024

Este jueves, 16 de mayo, a las 5:00 p.m. se dará apertura a la exposición Saberes de monte: Viaje al corazón de un territorio y su gente, en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, ala occidental. 

La exposición es fruto del proyecto Saberes de Monte y representa una celebración del diálogo de saberes entre investigadores de diversas áreas del conocimiento científico y veinte comunidades afrodescendientes e indígenas de la costa pacífica chocoana.

​Ollas, canecas, canoas, troncos de palma y recipientes plásticos se transforman en huertas elevadas al aire libre en las casas de Nuquí. Estos espacios domésticos marcan el inicio del recorrido de Saberes de monte: Viaje al corazón de un territorio y su gente, la exposición que se inaugurará este jueves 16 de mayo a las 5:00 p.m. en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, ala occidental. 

Ana María González Cotes, profesional del equipo de apropiación social del conocimiento de la Universidad, destaca que la muestra museográfica constituye una puerta de entrada a los resultados y hallazgos del proyecto Saberes de Monte, una iniciativa que propició el intercambio de saberes para crear herramientas pedagógicas y de planeación territorial para cuidar Nuquí. Esta propuesta fue impulsada por EAFIT y la Fundación ACUA, con el patrocinio de Usaid a través del programa LASER PULSE de la Universidad de Purdue, y desarrollada en colaboración con el Concejo Comunitario Afrodescendiente Los Riscales​, las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja. 

“La idea de la exposición corresponde a una estrategia de cultura científica que queremos implementar desde la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación para visibilizar los resultados de los proyectos que se realizan en la Universidad. Este es un proyecto con unas características muy particulares, porque es un proceso de apropiación social del conocimiento en el que participaron comunidades indígenas, afro, actores de la sociedad civil y nosotros en representación de la academia”, expresa Ana María. 

Los visitantes iniciarán el recorrido de la exposición por las “zoteas”, huertas tradicionales de las familias de Nuquí, donde se narran historias sobre prácticas agrícolas ancestrales. Luego, el viaje los llevará hacia la parte alta de las cuencas que descienden en ríos y quebradas desde la Serranía del Baudó hasta el Pacífico, resaltando así las diversas formas de relación con el territorio. El camino concluirá con el canto de las ballenas y la presentación de planes de acción y etnodesarrollo, elaborados en colaboración con la academia, que podrían influir en políticas públicas locales y regionales. 

En la exposición se presentan las preguntas que impulsaron la creación de materiales pedagógicos para recuperar la memoria biocultural de este territorio, marcando un punto de partida para la planificación territorial. Sobre este tema, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT, afirma que el objetivo “es continuar la cosecha y dar vida a las estrategias para la construcción de un territorio común en Nuquí, alrededor del agua, el bosque, la siembra comunitaria y el rescate de saberes”. 

Saberes de monte como proyecto contribuyó significativamente a la apropiación social del conocimiento, facilitando diálogos de saberes valiosos entre disciplinas académicas, la sociedad civil y las comunidades, así como promoviendo diálogos intergeneracionales y con perspectiva de género. Estos temas serán discutidos en la apertura de la exposición, en un diálogo en el que participarán Yulieth Hillón Vega, investigadora principal de Saberes de Monte y docente de EAFIT; Jaime Duarte Quevedo, coordinador de alianzas e incidencia de la Fundación Acua; Leyner Murillo, líder de la comunidad afrodescendiente; y Gudiela Charampia Banuvi, gobernadora de la comunidad de Villa Nueva - Embera Dobidá. 

Según la profesora Yulieth, todo este proceso “es un llamado del territorio del Pacífico sobre cómo nosotros podemos contribuir para que ellos puedan seguir haciéndose cargo. Con Saberes de Monte, establecimos conexiones significativas, valorando sus tradiciones ancestrales, fomentando el intercambio de conocimientos y teniendo en cuenta a los docentes para dejar capacidad instalada”, dice.

Saberes recogidos en el proceso 

Durante el desarrollo del proyecto Saberes de Monte, se recopilaron conocimientos en distintos ámbitos. El primero de estos es Saberes del planeta, donde se proponen la creación de zonas de protección, áreas para el aprovechamiento forestal y de siembra, así como zonas de priorización hídrica. En Saberes para el futuro se identificaron problemáticas territoriales en las comunidades indígenas y afrodescendientes, que se convirtieron en planes para los bosques comunitarios, las aguas, la siembra y la recuperación del conocimiento. 

Saber aprender reunió el material educativo creado en Saberes de Monte, que se integró en el proyecto educativo transmedial Nuquí vivo​, desarrollado en colaboración con la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. Finalmente, los Saberes comunitarios recopilaron reflexiones sobre la identidad, los recursos y el futuro de las comunidades. 

Para Jaime Duarte Quevedo, coordinador de alianzas e incidencia de la Fundación Acua, este proyecto representa “la recuperación de los saberes de las personas para poder planificar a partir de ahí, algo que no había sucedido antes. Como solemos decir: 'vemos puentes donde no hay río', en las escuelas había cartillas escolares con elefantes y jirafas que no existen en el territorio. Ahora los niños de la vereda tienen la posibilidad de ver representados los animales y las aves que están a su alrededor”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía usada para la noticia La riqueza natural y cultural de Nuquí se revela en la exposición Saberes de Monte
Leyenda de la imagen
​La exposición Saberes de Monte hace parte de los esfuerzos por recuperar los conocimientos ancestrales de las comunidades que habitan Nuquí. En la imagen algunos de los integrantes del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°5

¡Que se abra el telón! El teatro universitario está listo para encontrarse con el público en Escénica

Mayo 17, 2024

Del 22 de mayo al 1 de junio, siete grupos teatrales universitarios —cinco de Antioquia, uno de Pereira y uno de Bogotá— se presentarán en la séptima edición de Escénica, el festival que reconoce la creación artística realizada al interior de las instituciones de educación superior. 

Este encuentro, organizado por las universidades EAFIT, CES, EIA y la Casa Teatro El Poblado (escenario de las funciones), contará con la presencia de aproximadamente 70 actores. Zulima Ochoa, actriz y comediante, abrirá el festival con la obra Eso no fue lo que quise decir.

​​​​Son cerca de 70 los actores amateurs, entre estudiantes, profesores, graduados y empleados de instituciones de educación superior, que, sin importar su área de conocimiento, han encontrado en las tablas una forma de expresión y creación. Ellos serán los protagonistas del Festival de Teatro Aficionado Universitario Escénica, en el que siete grupos teatrales presentarán sus montajes entre el 22 de mayo y el 1 de junio. 

Este encuentro busca enriquecer el panorama artístico y cultural de la ciudad, fortalecer las habilidades de los actores aficionados universitarios para enfrentar un público conocedor y crítico del arte, así como llevar a otro nivel de conversación las reflexiones y preguntas que se tejen al interior de las comunidades universitarias. 

En la séptima edición del festival, organizado por las universidades EAFIT, CES, EIA y la Casa Teatro El Poblado, la novedad es que, además de la participación de cinco grupos teatrales de Antioquia, se suman uno de Pereira y otro de Bogotá. Sobre estas incorporaciones de otras ciudades, José Daniel Gómez Zapata, jefe del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, expresa que "este año vamos a romper las barreras del departamento y, también, tendremos un grupo de formación teatral del oriente antioqueño. Todo esto va abriendo muchas puertas, lo que hace que nos busquen por ser un festival bien pensado y organizado”. 

Las obras se presentarán todos los días a las 8:00 p.m. en la Casa Teatro El Poblado y, mediante una alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, las primeras 100 personas podrán ingresar gratis, mientras que para aquellas que excedan ese límite, deberán pagar 25.000 pesos por entrada. Para la obra inaugural, Eso no fue lo que quise decir, de la actriz y comediante Zulima Ochoa, el precio es de 35.000 pesos. 

Los colectivos teatrales que estarán en escena son: Madriguera Teatro (EAFIT), Ensamble (Universidad Javeriana), La Escafandria Teatro (Universidad Tecnológica de Pereira), Teatro UNAL (Universidad Nacional sede Medellín), Grupo de teatro octavo semestre UdeA Campus El Carmen de Viboral (Universidad de Antioquia), Sinfín Teatro (Universidad CES) y Azul Crisálida (Universidad Pontificia Bolivariana).

De las universidades a los escenarios de la ciudad 

Luis Carlos Patiño Restrepo, director del grupo de Teatro UNAL (Universidad Nacional sede Medellín), presentará la obra Donde se descomponen las colas de los burros, una puesta en escena que aborda la violencia como un absurdo de la humanidad. “Nuestro objetivo fundamental es exponer un tema que hizo parte de la realidad colombiana, como lo fue la violencia y los falsos positivos, donde un joven llamado Salvador es asesinado, supuestamente por los paramilitares, cuando realmente es inocente”, dice. 

Sobre el festival, Luis Carlos considera que es una oportunidad interesante para encontrarse con grupos culturales y artísticos del medio. En esto coincide Carlos Mario Martínez, codirector del Festival Escénica y director de Sinfín Teatro (CES), quien explica que son pocos los espacios que han existido para que los grupos de teatro universitario puedan proyectar su trabajo, más allá de las mismas instituciones. 

“El director de EAFIT (Mario Sánchez Vanegas) y del CES, nos sentamos a tomar un café y pensamos en hacer un festival de teatro universitario para la ciudad. Así fue como Casa Teatro El Poblado nos aceptó y ya llevamos siete años en ello”, afirma Carlos Mario, destacando que Escénica ha crecido de diferentes formas. Inicialmente, tenía una duración de ocho días, ya son dos semanas, y esta es la segunda vez que tienen invitados nacionales, con la proyección de convertirse más adelante en un festival nacional, e incluso internacional. 

Streeper. Desnudando a Adán en la boca de Eva será la obra que presentará Sinfín Teatro, una comedia escrita por Carlos Mario en 2012 que surge de la pregunta ¿qué harán un grupo de mujeres cuando se reúnen para una despedida de soltera? Se trata de la historia de María, próxima a casarse, y sus mejores amigas, quienes en el reencuentro buscan un escape a sus vidas cotidianas. 

La programación del Festival Escénica se puede consultar en este enlace

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la obra Obscenidad nuestra de cada día, de Madriguera Teatro.​ Relacionada con la noticia: ¡Que se abra el telón! El teatro universitario está listo para encontrarse con el público en Escénica.
Leyenda de la imagen
En las obras las primeras 100 personas ingresan gratis, para las siguientes el precio de las boletas es de 25.000 pesos. Para la inaugural el precio es de 35.000 pesos. La imagen corresponde a la obra Obscenidad nuestra de cada día, de Madriguera Teatro.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°2

En #EAFIT nuestros estudiantes son los protagonistas de su proceso de aprendizaje

Abril 4, 2024

​Una muestra de ello es el primer puesto local obtenido en el Research Challenge por los eafitenses Manuela Calderón Duque, Cristian Giraldo Londoño, Sofía Posada Gallego y Esteban Gómez Gómez. @cfainstitute es reconocido internacionalmente al promover las mejores prácticas financieras. Los eafitenses realizaron un reporte de inversión, el cual se presentó a mediados de enero de 2024. Con dicho reporte, solo seleccionaron 5 universidades finalistas para presentarlo en Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Externado, Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad EAFIT. Este triunfo logrado por estos jóvenes y sus mentores les impulsa hacia la próxima etapa: la competencia regional en abril y luego la gran final mundial en Varsovia en mayo.

​¡Estamos emocionados por lo que está por venir y seguros de que seguiremos dejando nuestra huella en el escenario global!​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Orquesta Sinfónica EAFIT cierra el semestre con una variada programación para todos los públicos

Junio 6, 2024

Como parte de la programación de este mes, la Orquesta Sinfónica EAFIT ofrecerá un viaje musical que abarca desde obras folclóricas hasta clásicos del repertorio sinfónico. La primera cita será este jueves 6 de junio, a las 5:45 p.m., con el Showcase Circulart 15 años en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

La agenda cerrará el viernes 21 de junio, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, con el X Concierto de Temporada 2024 - 100 años Rhapsody in Blue de Gershwin, bajo la batuta de la directora Elizabeth Vergara y la interpretación del pianista colombiano Andrés Gómez Bravo.

La música cuenta historias y permite viajar de un lugar a otro. En junio, la Orquesta Sinfónica EAFIT invita a una travesía musical por diferentes países y culturas, pasando por obras folclóricas y clásicos del repertorio sinfónico. En la agenda, además de los conciertos de temporada, habrá espacio para los conciertos didácticos con la participación de jóvenes talentos, música de cámara y un Showcase en colaboración con Circulart en sus 15 años. 

Sobre este último evento, Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, comparte que “será una oportunidad para que la Orquesta transmita a los participantes de este mercado sus acentos en la programación, las líneas de interés en ser una orquesta verde, sostenible y conectada con un mensaje para los jóvenes del país”. El Showcase Circulart 15 años se llevará a cabo este jueves 6 de junio, a las 5:45 p.m., en el Teatro Pablo Tobón Uribe. La entrada es libre con pre-registro en el lugar del show. 

En la programación se destaca el X Concierto de Temporada 2024, el cual celebrará los 100 años Rhapsody in Blue de Gershwin, compositor norteamericano, bajo la batuta de la directora antioqueña Elizabeth Vergara y la interpretación del pianista colombiano Andrés Gómez Bravo. El concierto, que se realizará el viernes 21 de junio, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, será una oportunidad para volver sobre este clásico de la música de los años 20, que significó un hito en la historia por su capacidad de combinar elementos de mundos que parecían lejanos: el jazz y la música sinfónica. La boletería se puede adquirir en ticketexpress.com.co 

Agenda durante todo el mes 

El sábado 8 de junio, a las 5:00 p.m., en el Teatro El Tesoro, Pianoacademy y la Orquesta Sinfónica EAFIT, estarán bajo la dirección de Juan Pablo Cardona. Este es un concierto didáctico donde niños y niñas solistas interpretarán la música de dos clásicos de la literatura infantil: El lago de los cisnes y Pedro y el lobo. La boletería se puede adquirir en tuboleta.com

El concierto de cámara De Sur a Norte con Trivium, proyecto modular de la Orquesta, se realizará el miércoles 12 de junio, a las 8:00 p.m., en el Club del Jazz, La Candelaria, un espacio que permitirá compartir el quehacer de la interpretación musical en lugares poco convencionales, generando apropiación de la comunidad. Se apreciarán obras de compositores de Brasil, México, Colombia, Perú y Argentina. Boletas en elclubdeljazz.com

El viernes 14 de junio, a las 7:30 p.m., y el sábado 15 de junio, a las 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, se realizará el IX Concierto de Temporada Colores sinfónicos del mundo, con el director invitado Alejandro Roca. Este evento tiene como foco las músicas del mundo, así como el lirismo y capacidad técnica del contratenor Asael Cuesta. “Pocas veces tenemos la oportunidad en la ciudad de escuchar esta tesitura de voz, así como este repertorio vanguardista, inspirador y conectado con la sensibilidad del artista como creador en la ciudad”, afirma Susana.

Alejandro Roca, director protagonista de la escena lírica en Colombia y profesor del programa de Ópera de la Universidad de Yale, explica que se presentarán tres obras. La primera son las canciones populares de Luciano Berio, compositor italiano, donde se “escucharán colores” de muchas nacionalidades. La segunda pieza, que se estrenará en Colombia, es solo para orquesta y se trata de Tres episodios sinfónicos de Ney Rosauro, compositor brasileño. Finalmente, se interpretará El amor brujo, la obra más famosa e importante de Manuel de Falla, compositor español, basada en la historia de la gitana Candela, estrechamente relacionada con el flamenco y las músicas tradicionales del sur de España. 

Es especialmente relevante para mí destacar la participación del solista Asael Cuesta, Cardona, un contratenor colombiano que, a pesar de ser tan joven, tiene ya un recorrido muy importante tanto en la música clásica como en la música popular. Ha sido ganador de Mono Núñez y ha hecho tanto ópera como música tradicional colombiana. Es una voz linda y extraña, lo cual creo que es un atractivo para que la gente lo vaya a ver en este concierto”, dice el director. 

Programación de conciertos en junio 

Showcase Circulart 15 años 

Jueves 6 de junio 

5:45 p.m. 

Teatro Pablo Tobón Uribe 

Entrada libre con pre-registro en el lugar del show 

 

El Lago de los Cisnes y Pedro y El Lobo 

Sábado 8 de junio  

5:00 p.m. 

Teatro El Tesoro 

Entradas en tuboleta.com 

 

De Sur a Norte: Concierto de cámara 

Miércoles 12 de junio 

8:00 p.m.

Club del Jazz 

Entradas en elclubdeljazz.com 

 

IX Concierto de Temporada - Colores sinfónicos del mundo 

Viernes 14 de junio - 7:30 p.m. 

Sábado 15 de junio - 11:00 a.m.  

Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT 

Entrada libre con boletería, reclamar en la oficina de la Orquesta, bloque 30-119, Universidad EAFIT

 

X Concierto de Temporada 2024 - 100 años Rhapsody in Blue 

Viernes 21 de junio 

7:30 p.m. 

Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT 

Entradas en ticketexpress.com.co 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
II-Concierto-Orq.jpg
Leyenda de la imagen
​Diferentes escenarios de la ciudad albergarán los conciertos programados en junio por la Orquesta Sinfónica EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jazz sinfónico, literatura, cine, exposiciones y efemérides… ¡Lo que hay es cultura para este segundo semestre en EAFIT!

Agosto 1, 2024

Con el inicio de un nuevo semestre vuelve también la agenda cultural de la Institución, en la que la música sinfónica y los conciertos de otros géneros, la literatura, el cine, las artes plásticas, las exposiciones en el campus y la conmemoración de efemérides enriquecen y dinamizan la vida universitaria.

La programación comienza, de manera oficial, con el concierto Jazz Sinfónico, que se realizará este 2 de agosto, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, y que tendrá como invitado central al maestro del saxofón Antonio Arnedo.  Tatiana Pérez será la directora invitada y también estará el pianista Sam Farley.

​​​Jazz sinfónico. La sola combinación de estas dos palabras podría parecer una contradicción porque a pesar de que el saxofón es uno de los instrumentos más importantes y ocupa un lugar predominante en la interpretación de múltiples obras del jazz, este, a su vez, no hace parte del cuerpo de una orquesta sinfónica . Pero eso no significa que no pueda ser incluido y complementarse armónicamente con el resto de maderas, cuerdas y vientos. 

Y esa es precisamente una de las novedades que trae el XIV Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica EAFIT, que se realizará este viernes 2 de agosto, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad, que da apertura a la temporada del segundo semestre de 2024. (Las boletas se pueden adquirir a través del siguiente enlace).

Como invitado central estará el maestro Antonio Arnedo, graduado del Berklee College of Music (Estados Unidos) y quien, con casi 30 años de trayectoria en el saxofón, es un pionero en la exploración e integración del jazz y el saxofón con los ritmos populares andinos, indígenas y de las costas pacífica y atlántica de Colombia.   

En su recorrido ha estado influenciado por maestros como Lucho Bermúdez y Francisco Zumaqué; participó en Macumbia, disco esencial del jazz colombiano; y puso el toque de la gaita y el saxofón en la La Gota Fría y La Hamaca Grande, del recordado álbum Clásicos de la Provincia, de Carlos Vives. 

“Colombia es un país con una rica tradición de bandas en las que el saxofón ocupa un lugar de absoluto prestigio y deleita a las audiencias a través de ritmos como el merengue, la cumbia y la salsa. Para nosotros era muy importante vincular este sonido a la Orquesta Sinfónica, y aún más de la mano de un artista como Arnedo, lo que reafirma la importancia de esta conexión en sintonía con los sonidos propios de diferentes territorios del país”, expresa, sobre este recital, Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica de la Universidad. 

En su concierto, el maestro estará acompañado, además, por Sam Farley, pianista norteamericano radicado en Medellín y profesor de EAFIT. Ambos músicos, así como el resto de la Orquesta, estarán bajo la dirección de Tatiana Pérez Hernández. El repertorio de este recital estará compuesto por obras originales de Arnedo y Farley. 

Para Susana Palacios este recital ofrece un gran valor para el público de la ciudad porque no solo convoca un espacio de encuentro entre dos mundos musicales que, en apariencia parecen lejanos, sino que pone en el centro de la conversación cultural el presente y el futuro del jazz.

Oferta sinfónica para todo el semestre 

La programación del segundo semestre de la Orquesta Sinfónica EAFIT se destaca por su variedad y por la inclusión de importantes colaboraciones con diversas instituciones.  

Un tema especial que se abordará será la conmemoración de los 100 años de la novela La vorágine, de José Eustasio Rivera, y que incluirá un concierto didáctico, en septiembre, y la interpretación de una obra comisionada al maestro Luis Fernando Franco, en el Centro Nacional de las Artes. Este recital se realizará en noviembre.  

Además, la temporada se enriquecerá con la presencia de directores invitados como Juan David Osorio y Juan Pablo Valencia; y con la participación de solistas destacados como la pianista colombiana Teresita Gómez. 

Junto a La vorágine, el semestre contará con una serie de óperas y ballets que reafirman el compromiso de la Orquesta con el arte lírico y la danza de la ciudad. En esta programación se destacan, por ejemplo, las presentaciones de El barbero de Sevilla, Suor Angelica y Gianni Schicchi, en alianza con Prolírica de Antioquia; y del ballet El Cascanueces de Piotr Tchaikovsky, en el Teatro Metropolitano de Medellín.  

“La invitación es a que estén pendientes de esta agenda y a que nos acompañen a disfrutar de una oferta que refleja la diversidad y el compromiso de la Orquesta Sinfónica EAFIT con la difusión cultural del patrimonio musical colombiano y universal”, puntualiza Susana. 

100 años de La Vorágine 

En octubre, el Centro de Artes de la Universidad se transformará en una enorme selva en la que naturaleza y arte contemporáneo confluirán para celebrar el centenario de una de las obras más reconocidas de la literatura colombiana: La Vorágine, de José Eustasio Rivera. 

La vorágine, mundos por venir es el nombre de esta exposición de gran formato, que contará con cuatro componentes para proponer reflexiones actuales en torno a temas como la sostenibilidad, la naturaleza y el paisaje; la extracción de recursos; el lenguaje, la literatura y la historia; la circularidad, la generatividad y la renaturalización; y los límites y diferencias entre lo urbano y lo rural.  

Se trata de una muestra que contó con la museografía de los profesores Efrén Giraldo Quintero y Mauricio Vásquez Arias, de la Escuela de Artes y Humanidades; Adelaida Acosta Posada, de la Escuela de Derecho; y del curador Víctor Muñoz. 

“Es muy importante que las personas sepan que no se trata, únicamente, de una exposición de arte, sino de muchos mundos y conversaciones que confluyen a través de piezas escultóricas y bibliográficas, obras realizadas con inteligencia artificial, mapas y tratados limítrofes, y piezas de colección especialmente comisionadas, para brindarnos una lectura actual de esta novela, a luz de reflexiones y temas que siguen siendo actuales y vigentes”, expresa Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura. ​

Cine, ópera y teatro 

Destinos truncados, desenlaces fatídicos, contextos marginales donde brota la dificultad, pero también la esperanza…. Sí, el cine nos permite la experiencia de acercarnos a estos y otros entornos sin las consecuencias de vivir estas realidades, y ese es un ángulo que han explorado directores como Stanley Kubrick, Woody Allen, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Clint Eastwood o Pedro Almodóvar para darle vida a obras clásicas que, en este segundo semestre de 2024, serán las protagonistas del Cineclub EAFIT. 

Taxi Driver, El gran Torino, Relatos salvajes, Tarde de perros o La ley de la calle  son algunas de las 16 películas que se estarán proyectando, todos los lunes, a las 5:00 p.m. en el auditorio 19-501. Se trata de un espacio gratuito que irá hasta el 25 de noviembre y cuenta con la coordinación del crítico, cinéfilo e investigador Juan Felipe Aguirre. 

Ver programación completa 

Otro de los ciclos que ya abrió sus puertas es Amar y Comprender la Ópera, que con el liderazgo de la investigadora musical Luz Marina Monroy. Tiene preparada una agenda para celebrar y conocer óperas emblemáticas como Carmen, de George Bizet, hasta las más recientes producciones contemporáneas y desconocidas por muchos. La cita es todos los miércoles del semestre, a las 5:00 p.m. en la Sala de Audición Musical de la Biblioteca. La entrada es libre.​ 

Y además de cine y ópera, el teatro también hará su presencia en esta agenda con la obra Baila Sara, baila, inspirada en la novela homónima de Orlando Arroyave, y adaptada por Laboratorio de egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, bajo la dirección de la dramaturga Ana María Vallejo. La función será el jueves 8 de agosto, a las 7:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. La entrada también es gratuita. 

​Los recomendados de la Biblioteca 

Exhibiciones y recomendaciones, físicas y digitales, serán parte de la agenda del segundo semestre del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Seguirá, por ejemplo, la rotación de material patrimonial en el primer piso del bloque 32, y continuará la conmemoración de La Vorágine con diferentes actividades y muestras. Así mismo, habrá sesiones mensuales -todos los jueves- del Club de Lectura, que en esta ocasión propiciará conversaciones sobre textos de Margarita Posada Jaramillo, Clarice Lispector, Alice Munro y Almudena Grande. 

Exhibiciones destacadas 

Septiembre. 60 años de Mafalda.  

Octubre. Celebración del patrimonio y los archivos.

Noviembre. Diversidad e inclusión. 

Finalmente, como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura, se realizará la premiación de la séptima edición del Festival de Creación Literaria para niños y jóvenes, organizado por la Biblioteca, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Editorial EAFIT y la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

¡Listos para un semestre lleno de libros, literatura e historias! 

Estos son algunos eventos que tendrá la Editorial EAFIT en el segundo semestre 2024. 

12 de agosto Presentación del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, una antología de poemas de Carlos Castro Saavedra, compilados por Darío Jaramillo. A propósito de la celebración del centenario de Carlos Castro Saavedra. 

6 al 15 de septiembre. Fiesta del libro y la Cultura de Medellín con la presentación de siete novedades literarias, y la participación en el VII Seminario de Formación de Editores y en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario. 

Lanzamientos de la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura: 

El hilo que teje la vida. Aproximación a la vida cultural en Antioquia y Medellín (1820-1940), de Juan Luis Mejía. 

Tierra sin palabras. Ensayos sobre arte, pintura y cine, de Virginia Woolf. 

Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor de Carlos Castro Saavedra. 

Misión Vida 90+ de Aníbal Gaviria Correa. 

Muerde perra espléndida de Jorge Iván Agudelo.  

Álbum de pegados de Paloma Pérez Sastre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Concierto-Orquesta-8M.jpg
Leyenda de la imagen
​Las boletas para el XIV Concierto de temporada se pueden adquirir a través de ticketexpress.com.co
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Palpitamos con la literatura en la Fiesta del Libro y la Cultura

Septiembre 5, 2024

Este año el lema de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura es “Un latido común” y del 6 al 15 de septiembre, EAFIT se trasladará hasta el Jardín Botánico y Carabobo Norte para palpitar bajo el mismo ritmo: las letras, la literatura y la palabra. 

Nueve novedades editoriales y el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, hacen parte de la agenda de EAFIT.

​La Editorial EAFIT presenta nueve novedades editoriales en la Fiesta del Libro y la Cultura.

​​​​​En sus cerca de 40 hectáreas, en Carabobo Norte confluyen diferentes espacios como el Jardín Botánico, el P​lanetario y el Parque Explora, entre otros, en los que los ecosistemas alrededor de la naturaleza y la biodiversidad son los protagonistas. Y cada año, en el mes de septiembre, otro ecosistema vivo se suma a este lugar para permitir que miles de medellinenses vivan un evento de ciudad: la Fiesta del Libro y la Cultura, que en 2024 llega a su edición número 18. 

Sí, el mundo alrededor de los libros es un ecosistema en el que, además de autores y lectores, también participan aquellos que se dedican a pensarlos y estudiarlos; a realizarlos y a gestionarlos; y a venderlos, distribuirlos y celebrarlos.  Y todos ellos tendrán una nueva cita en este encuentro cultural que se realizará del 6 al 15 de septiembre, y al que nuevamente acudirá EAFIT con su agenda cultural. 

Nueve novedades editoriales y la participación en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; los estand comerciales de la Editorial EAFIT y la Librería Acentos; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes; las actividades de apropiación y divulgación de la ciencia por parte de la Universidad de los Niños y Urbam; y los lanzamientos de libros escritos por algunos eafitenses, son parte de la programación con la que la Institución hará presencia en el Jardín Botánico. 

“Son 10 días de la Fiesta del Libro y la Cultura y nosotros tendremos nueve lanzamientos, es decir, casi que uno por día. Eso, sumado a la amplia programación en la que nos articulamos diferentes dependencias de la U, evidencia el compromiso que tenemos por la cultura y es, sobre todo, una muestra de cómo, en la Universidad, también vivimos todo el ecosistema del libro, gracias a un pregrado, una maestría, una editorial y una librería universitaria en la que acompañamos todo su ciclo”, señala Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.​​ 

Entre las nueve novedades que el sello eafitense lleva a la Fiesta están, por ejemplo, El hilo que teje la vida, escrito por el exrector Juan Luis Mejía Arango, que ya fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año. “Es un libro que sigue llenando auditorios y congregando a la gente porque se encuentra un punto común entre dos temas de la historia antioqueña que, en apariencia, parecen distantes: la relación entre el crecimiento empresarial de la región y el desarrollo de las bellas artes y las manifestaciones culturales”, agrega el directivo.  

Otro lanzamiento será Ciudad sin muros, escrito por Sergio Fajardo, Alejandro Echeverri y Gerard Martin, y que hace un recorrido por la experiencia del urbanismo social en Medellín y los aprendizajes derivados de poner la infraestructura física al servicio del bienestar de las personas. Se trata de una publicación en alianza con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), quienes también estarán liderando los talleres Colegios que sueñan y diseñan ciudades sostenibles, el martes 9 de septiembre a las 11:00 am; y Tiramos charco, construcción colectiva de una guía para habitar las 3.400 quebradas de la ciudad, el miércoles 10 a las 11:00 am. Ambos eventos serán en el ágora de El Colombiano, en Carabobo Norte. 

La tercera novedad destacada en esta edición es Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, antología curada por Darío Jaramillo y que recoge algunas obras de Carlos Castro Saavedra, en la conmemoración del centenario de su nacimiento. 

“La Biblioteca Pública Piloto y el Metro de Medellín, con su estrategia de los vagones de la cultural tienen una programación, este año, alrededor de la vida y obra de este poeta antioqueño. Nosotros nos sumaremos con esta antología que es parte de nuestra colección de poesía Otramina”, puntualiza Esteban. 

Conoce la agenda de la fiesta del libro aquí​ 

10 días para hablar, conocer y reflexionar sobre el mundo del libro 

De manera paralela y como parte de la programación de la Fiesta del Libro, se estará realizando el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en la que también estará presente la Editorial con varios espacios académicos y culturales, de la mano de otras editoriales universitarias del cono Sur, de México y de España. 

“Los días 10, 11 y 12 de septiembre, en las franjas horarias de la tarde, en un espacio tipo ágora, estaremos hablando de la edición universitaria, que es muy diferente a la comercial o a la independiente, y en la que entran a jugar otros actores”, explica el jefe de la Editorial. 

Distribución, relaciones con bibliotecas, apropiación social del conocimiento, diseño de libros académicos, entre otros asuntos propios del quehacer editorial universitario, harán parte de esta agenda.  

Y, además de las novedades y la participación en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, Esteban Duperly destaca la presencia de los estand comerciales de la Editorial, en la Librería Acentos, con sus respectivos catálogos.  

“Cuando uno va a la Fiesta del Libro se da cuenta que es un verdadero evento de ciudad, y que en este espacio suceden muchas cosas que no serían posibles en otros escenarios. Más allá de los temas comerciales, es un punto de encuentro para celebrar, no solo a los libros, sino a los autores, a los lectores, a la creación, la circulación, la crítica, la difusión y todos esos aspectos que son tangenciales a la literatura, y es un honor poder acudir hasta allí para que más personas conozcan nuestro proyecto cultural eafitense”, Esteban. 

Conoce la programación del salón Iberoametricano del libro Universitario aquí 

Pregrado en literatura y Universidad de los niños presentes en la fiesta del libro y la cultura 

Una cita infaltable para el pregrado en literatura 

Desde su creación, en 2017, el pregrado en Literatura de EAFIT se ha sumado a las actividades de la Fiesta del Libro. Y este año no será la excepción para la Escuela de Artes y Humanidades, pues además de la participación en el Seminario de Formación de Editores, que tendrá como tema central El viaje del libro: la vida después de la impresión, estará presentado su nueva maestría en Literatura. “Al tener un pregrado y una maestría, una editorial y una librería, quisimos pensar en una agenda común que reflejara todos esos eslabones del ciclo de vida del libro”, expresa Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT.  

El seminario se realizará del 11 al 13 de septiembre, entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m., en el Auditorio Aurita López.   

Conoce la programación aquí  

La carpa de los niños nos ​llevará a la tierra del Nunca Jamás 

Del 6 al 10 de septiembre, una de las carpas del Jardín Botánico se convertirá en el mundo de Nunca Jamás de Peter Pan. Pero en este universo, los niños perdidos no serán Wendy y sus amigos, sino todos los niños, niñas y adolescentes que se acerquen a participar de los talleres liderados por la Universidad de los Niños, que tendrán como tema central: ¿Cómo nos unen las ciencias?  “Lo que queremos es abordar las relaciones desde los microscópicos hasta lo social, para abordar temas como la confianza, la pluralidad, la otredad y el trabajo colectivo, y cómo esto nos une bajo un mismo objetivo común, que es el buen vivir. Y esto se conecta con la temática de la Fiesta, que es Un latido común”, explica Valeria Echavarría Arroyave, analista de la Universidad de los Niños.  

La carpa estará abierta del 6 al 10, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., con actividades conjuntas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y sus familias. Todos los talleres están basados en la metodología de la Universidad de los Niños y sus cuatro componentes: el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación. ​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Arte y cultura

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co