Los libros al cine y el público a las butacas este semestre en el Cineclub EAFIT

Julio 17, 2023

Serán 16 películas con diversas temáticas, pero con un punto en común: todas son adaptaciones de obras literarias de autores tan reconocidos como Agatha Christie, Stephen King o Shakespeare. Ese será el tema central del Cineclub EAFIT que comienza hoy, 17 de julio. 

Libros al cine es el nombre de esta edición, que congregará a los amantes del séptimo arte todos los lunes del semestre, a las 5:00 p.m., en un nuevo espacio para el ciclo, el auditorio 19-501. La entrada es gratuita y la programación completa se puede consultar aquí.

​Desde sus inicios, con los grandes clásicos del cine mudo, hasta los últimos años, con las más taquilleras producciones cinematográficas, la intersección entre el cine y la literatura ha estado llena de grandes relatos, argumentos, estilos y diferentes formas de ver el mundo. 

El cine se ha nutrido de la riqueza literaria y ha encontrado inspiración en muchas de sus historias y, a su vez, los autores literarios han acomodado sus concepciones narrativas para permitir que el lector viva su propia “película” mientras disfruta de un cuento o una novela, recorre lugares remotos o exóticos, resuelve misterios o vive diversas aventuras. 

De hecho, en las principales premiaciones de la industria cinematográfica existen varias categorías como la de Mejor guion adaptado que reconocen, en muchas ocasiones, esa simbiosis que existe entre el cine y la literatura. Y en EAFIT, este semestre, tendremos la oportunidad de conocer más sobre esta relación a través de las 16 películas que harán parte del segundo semestre del Cineclub EAFIT. 

Este espacio, que tiene entrada gratuita y se realiza todos los lunes del semestre a las 5:00 p.m., en auditorio 19-501, comienza este 17 de julio con el filme El halcón maltés (John Houston, 1951), una adaptación en la pantalla grande de la icónica novela policiaca de Dashiell Hammett que lleva el mismo nombre. Y cada semana presentará producciones basadas en libros, como Muerte en el Nilo, Otelo, El cartero llama dos veces o Carrie, entre otras. 

“Uno de los elementos decisivos al crear una película, tal vez el más importante, es contar con una buena historia. Por eso los cineastas no paran de mirar en dirección de los escritores, como expertos de la narrativa, en búsqueda de historias que ya han sido puestas a prueba por lectores y críticos”, explica Juan Felipe Aguirre, coordinador del Cineclub EAFIT, al hablar del tema central de esta edición. 

Para el experto en cine, cuando las películas surgen o se inspiran en el mundo de los libros, la pantalla grande aporta elementos adicionales que enriquecen la experiencia previa que se tuvo durante la lectura, especialmente a través de un diálogo directo y enriquecido con la experiencia visual.  

“Por ejemplo el autor John Steinbeck consideraba más rica la versión de Las uvas de la ira filmada por John Ford que la escrita por él mismo. Esto debido a los detalles como el uso del blanco y negro, la desolación de los paisajes, los matices introducidos por los actores. Algo que no podía incluir en su libro por las limitaciones obvias que el formato escrito tiene frente al audiovisual”, agrega Juan Felipe. 

Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de la Universidad, desde donde se propicia este espacio, concuerda con Juan Felipe en que se trata de cintas que ha logrado llevar libros a la pantalla grande de una manera magistral. “Son películas que se defiende no solo por sí mismas, sino también por respetar la trama de lo que fue el libro. Es decir, tan importante como el libro mismo es la película”, dice.

Detectives, locura, fantasía y otros temas de este ciclo 

Las películas basadas en libros que se proyectarán estarán divididas en varios ejes temáticos. El mes de julio, por ejemplo, estará dedicado al género policial o de detectives, el cine negro y el misterio. 

En agosto se explorarán los celos y la locura. Septiembre estará centrado en el homoerotismo, el voyerismo y la fantasía. Luego, para octubre, se proponen películas que abordan distintas facetas de la justicia vista como un ideal que no se alcanza plenamente. Para terminar, en noviembre, se proyectarán dos películas sobre mujeres, muy distintas entre sí, pero que tienen en común posturas femeninas generalmente condenadas. 

“La curaduría se hizo con base en la disponibilidad de las películas, la calidad de las copias y la posibilidad de agruparlas en pequeños campos temáticos. También se tuvo en cuenta que no hubieran sido proyectadas en el Cineclub durante los cinco años anteriores”, expresa Juan Felipe. 

Finalmente, otra de los objetivos es que aquellos asistentes que aún no hayan leído los libros, puedan sentirse motivos a hacerlo después de ver las películas y poder ampliar su campo de apreciación desde otro ángulo artístico. 

La invitación de Juan Antonio Agudelo es a conectarse con el cineclub EAFIT que, explica, es uno de los pocos que tiene Medellín y existe hace más de 20 años “para ser un punto de encuentro de los cinéfilos, formar criterios y mirar mucho de la grandeza del séptimo arte”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Cine-club1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El Cineclub EAFIT tiene más de 25 años de trayectoria. Sus ciclos han estado dedicados a diferentes géneros y autores, así como a problemáticas que se relacionan con el contexto de los tiempos actuales.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A zarzuela, post punk y fábula… Así suenan los conciertos de EAFIT esta semana

Agosto 9, 2023

La primera de estas citas musicales será este jueves 10 de agosto con el XIII Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de EAFIT, una gala lírica dedicada a oberturas, arias y duetos más destacados de las óperas y zarzuelas.

El viernes 11 de agosto el turno será para el rock con el recital de la banda Los Árboles, que presentará su más reciente trabajo musical. El domingo 13, en el Teatro Metropolitano, la Sinfónica hará parte del concierto didáctico Pedro y el Lobo.

Entre las muchas partes que componen una ópera o zarzuela, las dos más reconocidas son las oberturas y las arias. Las primeras, que comienzan incluso cuando el telón todavía está cerrado, son piezas instrumentales que introducen al espectador, lo atraen y son el primer contacto que tiene este con la obra que está a punto de disfrutar. Oberturas como la de El barbero de Sevilla, La Flauta Mágica o Carmen se han vuelto tan famosas que es muy posible reconocerlas desde los primeros sonidos.

Las arias, por otra parte, son el componente más vistoso e importante. En ellas los solistas, generalmente sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos o bajos, muestran su virtuosismo, expresan sus sentimientos y llevan el ritmo de la historia, todo a través de su voz.

Y eso es, justamente, lo que se podrá apreciar este jueves 10 de agosto, desde las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, como parte del XIII Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, que en esta ocasión será una gala lírica dedicada a las oberturas, arias y duetos de las óperas y zarzuelas más reconocidas.

De la mano de los solistas Sandra Aguirre, Angie Muñoz, Juanita Rivera, Eduardo Escolar, Robinson Celis, Juan Pablo Vélez y Juan Camilo Yepes, y con el maestro español José Escandell en la dirección, la Sinfónica eafitense guiará un recorrido musical que comenzará, justamente, con una de las obras más conocidas: la obertura de El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini.

“También tendremos el intermezzo de la ópera Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascani; la Suite n°2 de Carmen; y el intermedio de La boda de Luis Alonso, una reconocida zarzuela española que sé que el público va a disfrutar”, enumera el director invitado.

Esta es la tercera vez que José Escandell dirige la Orquesta Sinfónica EAFIT y la primera en la que llevará la batuta de una gala lírica en el país. A su selección de oberturas e intermedios también se sumará el repertorio elegido por los solitas que lo acompañarán en escena, y que incluye arias y duetos de óperas como La Boheme, Las bodas de Fígaro, Adriana Lecouvreur y Rigoletto; y romanzas de zarzuelas como Luisa Fernanda y La Dolorosa.

“Una de las novedades será la interpretación del Aria de Lensky, que hace parte de la ópera Kuda de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Mucha gente no sabe que este reconocido compositor ruso tenía una ópera, de hecho, yo lo descubrí hace poco, entonces será un regalo que podremos disfrutar todos: nosotros, los asistentes y la ciudad”, agrega el José Escandell.

Las boletas para este concierto tienen un valor de 20.000, 40.000 y 60.000 pesos, y se pueden adquirir en la oficina de la Orquesta Sinfónica, ubicada en el primer piso del bloque 30.

Encuentro con una las bandas más influyentes del rock colombiano

Desde su primer trabajo musical, en 1997, hasta su más reciente LP, titulado Amanecer, la banda Los Árboles se ha posicionado como un referente nacional en la escena musical post punk de la ciudad. Esta agrupación, integrada por Leonardo Fernández, Mauricio López, Carlos Saldarriaga y Alejandro Saldarriaga hará una parada en EAFIT, para presentar un recorrido cronológico por sus cuatro álbumes.

Amanecer nace justo antes de la pandemia y es un disco íntimo y romántico que está influenciado por el folklore colombiano, el rock psicodélico y el entorno que rodea a cada uno de sus integrantes”, explica Alejandro Saldarriaga, guitarrista y vocalista de la banda.

El recital, que será este viernes 11 de agosto, a las 7:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, es gratuito y ya tiene toda la boletería agotada.

Pedro y el lobo, un concierto didáctico para toda la familia

El domingo 13 de agosto la cita musical es con una fábula en la que los instrumentos de la orquesta representan a distintos personajes; la flauta traversa, por ejemplo, es un pájaro; el oboe es un pato; el clarinete un gato; el fagot un abuelo; las trompetas son los lobos, y los timbales representan a los cazadores.

Se trata de la tradicional composición Pedro y el Lobo, escrita por Sergei Prokofiev hace más de 80 años e interpretada por los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

Esta obra didáctica, que se estrenó en Medellín en noviembre de 2020 a través de las plataformas digitales, regresa al escenario del Teatro Metropolitano para el deleite, en la presencialidad, de todas las familias y, en especial, de los más pequeños.

Serán más de 30 músicos en escena bajo la batuta del maestro Juan Felipe Molano y acompañados por las animaciones del caricaturista Javier Covo y la narración de Carlos Ignacio Cardona. Las boletas, desde 30.000 mil pesos en adelante. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la orquesta sinfónica con niños interpretando música
Leyenda de la imagen
​La boletería para el concierto del jueves se puede comprar en el primer piso del bloque 30 del campus. Para Pe​dro y el Lobo están disponibles en el siguienteenlace. Las entradas para Los Árboles están agotadas. La imagen corresponde a uno de los conciertos didácticos de la Orquesta.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT premia el talento de escribir corto con el Concurso Nacional Universitario de Microrrelato

Agosto 17, 2023

Hasta el 13 de octubre estarán abiertas las inscripciones para el VIII Concurso Nacional Universitario de Microrrelato Palabras Contadas, que lidera el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, y en el que pueden participar estudiantes, profesores, administrativos y graduados de todas las universidades del país.

En sus ocho años de trayectoria se han recibido más de 470 micorrelatos y se han premiado ganadores de diferentes lugares del territorio nacional como Cauca, Santander y la costa Caribe. Todos relatos ganadores de ediciones anteriores están en este enlace.

-Hijo, dibuja la letra O. -Mira mamá, parecen las ruedas de un camión, la luna cuando está preñada, el cero, la sombra de mi cabeza, los ojos de mi hermanito, las sortijas del abuelo. -Que dibujes la letra O.  -Mamá ¿y si las juntamos y hacemos un ciempiés o el engranaje de un reloj? ¿Y si cada letra O es una burbuja cuando se rompe y hace ¡Plap!, pero con O? ¿Qué tal mamá si te hago un collar de letras O? ¿Te diste cuenta mamá de que todo mi cabello dice O O O O O O?

Con este cuento, escrito en menos de 100 palabras, Angélica María Sierra Franco, profesora del pregrado en Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar) logró, en 2022, el primer puesto en el VII Concurso Nacional Universitario de Microrrelato Palabras Contadas​, organizado por el Departamento de Desarrollo Estudiantil de EAFIT.

Entre los 45 participantes la docente logró destacarse no solo por cumplir los requisitos en extensión, sino también por su capacidad de síntesis, su contundencia y su creatividad. Y esas son las mismas cualidades que el jurado está buscando este año para la octava edición del certamen, que tendrá abiertas sus inscripciones hasta el próximo 13 de octubre en el siguiente enlace.

Estudiantes, profesores, empleados administrativos y graduados de todas las instituciones de educación superior del país pueden participar en este concurso. ¿Los requisitos principales? certificar que hacen parte de una IES (en cualquiera de las modalidades mencionadas), y que los microrrelatos no superen las 200 palabras.

“Lo bonito de este concurso es que puede ser una puerta de entrada para que las personas que han tenido acercamientos con la escritura, y especialmente con este género, puedan seguir puliendo y potenciando sus habilidades”, menciona el escritor Daniel Bravo, uno de los jurados de esta edición.

Daniel señala que, además de la extensión, otros criterios de forma y fondo que serán tenidos en cuenta durante el proceso de evaluación se centrarán en el estilo del autor, la coherencia en la historia, la capacidad de innovar o las emociones que pueda producir el microrrelato.

“Este es un género que está tomando mucha fuerza en nuestro país, de hecho, en Latinoamérica tenemos grandes exponentes como Ana María Shua, Eduardo Berti o Augusto Monterroso, y países como Argentina, México o Uruguay se destacan por sus aportes al microrrelato. Pero todavía nos falta mucho por explorar y este tipo de concursos permiten seguir potenciando el talento”, puntualiza el jurado.

Mucho que contar en pocas palabras

Narrar en pocas palabras no es tarea fácil. Por fuera puede parecer un relato corto que aparentemente solo dice lo que está escrito, pero al leerlo en profundidad, debajo de verbos, adjetivos y sustantivos escogidos con precisión, el lector podrá encontrarse con el verdadero tesoro que le ofrece un microrrelato.

En las Instituciones de educación superior hay escritores creativos, sensibles y capaces de transmitirnos esas emociones. Pensando en ellos y en todas las historias que tienen para contar, desde hace ocho años el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT se lidera el Concurso Nacional Universitario de Micorrelato Palabras Contadas, con el objetivo de incentivar el pensamiento y la creación literaria en las comunidades universitarias de todo el país.

“Desde Desarrollo Artístico teníamos muchas propuestas para promover la creación y el talento en la música, la danza, el teatro o las artes plásticas, y sentíamos que nos faltaba una: la literatura. Fue así como se le dio vida a esta iniciativa que trasciende las fronteras de nuestro campus y nos convoca a todos alrededor de la palabra escrita y sus posibilidades”, explica José Daniel Gómez Zapata, jefe de esa unidad eafitense.

Para José Daniel también es un muy valioso que este sea un espacio para todas las personas que hacen parte de las instituciones educativas, pues considera que las universidades son canteras de historias, conversaciones, anécdotas y experiencias que pueden incentivar la imaginación y la creatividad.

En sus ocho años de trayectoria el galardón ha recibido más de 470 micorrelatos. Entre los ganadores hay personas de diferentes lugares del territorio nacional como Cauca, Santander y la costa Caribe. En esta edición el ganador del primer lugar se llevará un bono digital de 500.000 pesos de la Librería Acentos de EAFIT, y el segundo puesto un bono digital de 300.000 pesos. Así mismo, se realizará la publicación de su cuento en el sitio web de Desarrollo Artístico y en las redes sociales de la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiante con libro en la mano.
Leyenda de la imagen
El concurso busca congregar a la comunidad universitaria de todo el país alrededor de la palabra escrita, la lectura y la literatura.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Stravinski revive en EAFIT para compartir con los jóvenes los interrogantes que afrontó en su propia juventud

Agosto 18, 2023

Las dudas, los miedos, las alegrías y el coraje que tuvo Igor Stravisnki mientras creaba la música del ballet El Pájaro de fuego serán el hilo conductor de un concierto didáctico de la Orquesta Sinfónica de la U para los jóvenes de la ciudad.

Serán dos funciones gratuitas dirigidas especialmente a estudiantes de noveno a once que, como Stravinski, pueden estar enfrentado interrogantes sobre sus futuros. Los conciertos serán el jueves 24 de agosto a la 1:00 p.m. y a las 5:00 p.m. Inscripciones.

​Primera década del siglo XX. Los ballets rusos dominaban las escenas culturales del mundo y compositores como Korsakov, Rachmaninoff o Glazunov ganan popularidad entre las audiencias de aquella época. Ese es el panorama en el que, con apenas 26 años de edad, Igor Stravinski intentaba abrirse camino en la composición. Su talento no pasó desapercibido para Sergei Diaguilev, empresario que le comisionó la música para un ballet que estaba ideando. La condición era que debía tener las piezas listas en el plazo de un año.

Más tarde, en sus memoras, Stravinski hablaría de los miedos y las dudas que le generó este proceso creativo, de la angustia que sintió frente a la posibilidad del fracaso, y de las dudas que lo llevaron a reescribir, una y otra vez, las piezas. Finalmente, el 25 de junio de 1910, se estrenó en la ópera de París la obra en la que había puesto tanto empeño, logrando una ovación por parte del público y la crítica especializada.

Se trata de El Pájaro de Fuego, un ballet que se convirtió en un clásico del repertorio mundial. Y este jueves 24 de agosto, con dos funciones gratuitas en el Auditorio Fundadores (a la 1:00 p.m. y a las 5:00 p.m.), se tendrá la oportunidad de disfrutarlo de la mano de la Orquesta Sinfónica EAFIT y del director invitado Juan Pablo Valencia.

Serán dos conciertos didácticos que, en palabras de Juan Pablo, tienen una magia que permite la conexión con el público. Al enfocar el recital dedicado a El Pájaro de Fuego desde la perspectiva del compositor, manifiesta, se da la posibilidad de tener un acercamiento sobre cómo la creatividad se alimenta desde unos lineamientos, ideas, emociones y sentimientos.

“Considero que uno de los mensajes claros es que, independiente del contexto sociocultural de cada época, el ser humano trasciende a través de sus acciones. En esta ocasión el compositor se arriesgó a aceptar una oportunidad en poco tiempo que pudo no haber terminar bien, pero que al final tuvo un gran éxito, lo que nos brinda un legado y la reflexión de que intentarlo siempre es una opción válida indiferentemente del resultado”, expresa el director invitado sobre el mensaje que se pretende compartir con el recital.

Ese mensaje se conecta con la explicación que entrega León Alberto Giraldo Flores, codirector del área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, sobre el público al que está dirigido este evento. Generalmente los conciertos didácticos, dice, están enfocados en los niños y a sus familias y permiten que los asistentes se acerquen a los instrumentos y puedan conocer, por ejemplo, cómo se diferencian las cuerdas de las maderas o las percusiones. En esta ocasión la propuesta tiene otro ángulo y la invitación es, especialmente, para estudiantes de los grados noveno, décimo y once. Inscripciones. 

De esta manera los músicos de la Orquesta, acompañados de un actor que personificará a Stravinski, guiarán a los asistentes a través de un viaje sonoro por el proceso creativo y la experimentación del maestro con esta obra; sus miedos, dudas, reflexiones y sensaciones interiores.

“Será como estar en la cabeza de Stravinski y, a través de fragmentos musicales con los extractos más significativos de la obra, podremos ver su diálogo interior, algo con lo que, seguramente, muchos de los estudiantes asistentes se sentirán identificados en este momento de sus vidas en el que se están enfrentando a sus propios interrogantes frente a su futuro”, puntualiza León Giraldo.

Esta obra podría ser para ellos como una luz. Tal como lo es para el maestro Juan Pablo Valencia, graduado de EAFIT, quien percibe en El Pájaro de Fuego un símbolo de esperanza de que en momentos de oscuridad se puede encontrar luz y “la sensación de que estamos en constante movimiento, tanto físico como espiritualmente”.

Sobre El Pájaro de Fuego

La historia es un cuento de hadas que involucra diferentes elementos de la mitología eslava: está el príncipe ruso, la damisela en apuros y el malvado hechicero que se interpone entre el amor de los dos primeros. Pero junto a ellos también entra en escena una criatura fantástica que es, a la vez, una bendición y condena para cualquiera que intente atraparla, y que es decisiva para la historia de los dos protagonistas: el pájaro de fuego. Según cuentan las leyendas europeas, esta ave con la forma de un pavo real tiene plumas tan brillantes y luminosas que una sola de ellas podría iluminar la noche más oscura, lo que la ha convertido en un objeto de deseo, obsesión e inspiración para muchos aventureros. La obra, que se gestó en una conversación entre amigos en un café de San Petersburgo, se convirtió en una pieza clave del repertorio clásico mundial. Desde entonces ha tenido varias adaptaciones a lo largo de la historia, siendo la de 1919 una de las más destacadas.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-Pajaro-de-Fuego.jpg
Leyenda de la imagen
Los músicos de la Orquesta interpretarán varios fragmentos mostrando las diferentes sonoridades con las que experimentó el compositor. La imagen corresponde a la presentación de este ballet en octubre de 2022.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT llega al evento del libro más importante de la ciudad con una programación que reconoce a la mujer en la literatura

Septiembre 8, 2023

Cinco lanzamientos literarios —tres de estos escritos por mujeres—, un seminario de formación para editores con enfoque de género y una programación cultural dedicada a las mujeres científicas son algunas de las actividades que EAFIT llevará al encuentro con la literatura que comienza este sábado en Medellín.

El evento literario de ciudad, que se realizará del 8 al 17 de septiembre, tendrá como tema central las mujeres. La Universidad estará representada por la Editorial EAFIT, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y la Librería Acentos.

​Algunas lo hicieron desde el anonimato, en secreto o protegidas por seudónimos masculinos; otras tuvieron que hacerlo bajo las sombras de sus parejas o se atrevieron a desafiar las estrictas normas de los tiempos en los que vivieron; también están a las que tacharon de histéricas, las que internaron en instituciones mentales, las que denunciaron o censuraron e, incluso, las que vieron en riesgo sus vidas por dedicarse a lo que verdaderamente las apasionaba: la literatura.

Ejemplo de esa exclusión es que, desde su creación en el año 1901, solo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura, frente a los más de 100 autores masculinos que han obtenido este galardón, y la misma situación se refleja en otros reconocimientos como los premios Cervantes y Planeta, o la brecha de género que aún existe en el mundo editorial.

A ellas, a las pioneras y precursoras, a las revolucionarias y contemporáneas, y a las que están contemplando la literatura como su campo profesional, está dedicada a la XVII edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que se realizará del 8 al 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y Zona Norte. Y, como es habitual, la Universidad tendrá representación a través de la Editorial EAFIT, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y la Librería Acentos.

“Desde hace poco más de cinco años el tema de las mujeres en la literatura, desde diferentes dimensiones, ha ganado muchísima importancia. Hoy estamos conversando sobre los personajes femeninos narrados por mujeres y por hombres, sobre el lugar de las autoras, el rol de las editoras, y la importancia de otras participantes tangenciales en el mundo del libro. Tenerlas como protagonistas solo puede hacerle bien a la literatura, a la cultura y a la ciudad, y nos permite poner el foco de la conversación en lo que verdaderamente es importante, hoy, para la sociedad”, expresa Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.

Precisamente, en coherencia con ese mensaje, la unidad eafitense asistirá con cinco presentaciones, tres de estas realizadas por mujeres escritoras. Se trata de los libros Dos cuentos desagradables, de Rocío Vélez Piedrahíta; Familia arcoíris, ¿realidad o ficción?, de Manuela Gómez Duque y Luisa María Machado Arango; e Isabel Carrasquilla de Arango, su teatro y dos cuentos, una recopilación que rescata la obra de esta escritora y dramaturga, hermana del reconocido autor antioqueño, y quien por muchos años permaneció desconocida para muchos.

Los otros dos lanzamientos serán la novela policiaca Estación Floresta, de Jorge Manuel Escobar Ortiz; y la novela Un mar, del escritor y geólogo eafitense, Ignacio Piedrahíta Arroyave, publicada originalmente en 2017 y que ahora vuelve a circular después de ser revisitada por el autor.

La Editorial EAFIT cuenta con 26 años de trayectoria y estos lanzamientos se suman a los más de 850 títulos publicados a lo largo de su historia. De estos 110 han sido realizados por mujeres. 

Además de los lanzamientos, también habrá un estand en el pabellón de las editoriales universitarias, en donde los eafitenses y visitantes podrán encontrar más de 200 títulos publicados por esta unidad.

Otras actividades culturales para reconocer a las mujeres y a los libros universitarios

Además de estos cinco lanzamientos, la Universidad también hará presencia con una programación cultural liderada por el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños y la Biblioteca Luis Echavarría Villegas.

El 13 y 14 de septiembre se realizará el VI Seminario de Formación par Editores, iniciativa liderada por la Editorial EAFIT y el pregrado en Literatura. Este espacio, como lo explica Esteban Duperly, también se sintoniza con el tema principal de la Fiesta y, por ese motivo, contará con varios talleres y conferencias enfocados en el rol de las mujeres editoras.

El evento tendrá, entre otros invitados, a Andrés Barragán, director y Fundador de Puntoaparte; Juliana Retrepo, coordinadora de contenidos de Parque Explora; Efrén Giraldo, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT; Juan Felipe Córdoba, editor de la Editorial de la Universidad del Rosario; Anne-Marie Métailié, fundadora de la editorial Métailié; Juan Víctor Malumián, de la Editorial Godot; y las editoras María Fernanda Paz, de Cataplum Libros, Noelia Fajardo y Laura Daza, de Ilona Libros; y Carolina Rey, de Rey Naranjo, entre otras personalidades del mundo editorial.

Así mismo, de manera paralela y como parte de la programación, se estará realizando el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en la que también estará presente la Editorial con dos conferencias.

La primera de ellas es Mitos y realidades de la indexación en los libros de investigación, que se realizará el 12 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Salón La Piloto, del Jardín Botánico. En este espacio conversarán Maricela Gómez, jefa de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana; Daniel Palacios, de la Editorial Bonaventuriana; Heiner Mercado, de Journals & Authors; y Cristian Suárez Giraldo, editor de la Editorial EAFIT.

El segundo encuentro será la charla Rescate patrimonial, a cargo de Juan Fernando Jaramillo, de Uniremington; Roger Sánchez, de la Universidad CES; y Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT. La cita será el miércoles 13, a las 2:00 p.m., en el Salón La Piloto del Jardín Botánico.

“Espacios como el VI Seminario de Formación de Editores o el Salón Iberoamericano del Libro Universitario son muy valiosos porque se enfocan en nuestra labor como editoriales asociadas a universidades. Yo siempre he considerado al libro universitario como una especie de ave rara, que no es publicado por una editorial comercial y tampoco hace parte del mundo independiente, sino que es una categoría aparte de la que vale la pena hablar”, puntualiza Esteban.

Las novedades de la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura​

Dos cuentos desagradables es el último título de la Colección Biblioteca Rocío Vélez de Piedrahíta. “Rocío es una autora muy querida en la Editorial y esta colección es una revalorización de su obra. Ella fue una reconocida autora de los 60, 70 y 80, y tal vez representa el típico caso de una escritora que pudo ser eclipsada por la presencia masculina, a pesar de que su nivel literario era superior”.

Domingo 10 de septiembre. Auditorio Aurita López del Jardín Botánico, 3:30 p.m.

Un mar, la primera novela de Ignacio Piedrahíta, escritor y geólogo graduado de EAFIT. “Se trata de una reedición en conjunto con Carmiña Cadavid, una de nuestras editoras. Carmiña lo guio, acompañó y dirigió en esa tarea difícil que, para todo escritor, supone revisar su primera obra”.

Lunes 11 de septiembre. Salón La Piloto del Jardín Botánico, 6:30 p.m.

Familias arcoíris, ¿realidad o ficción?, un libro escrito por dos graduadas de Derecho de EAFIT. “El libro está a mitad de camino entre la historia biográfica y la teoría del derecho -yo lo catalogué de manera espontánea como divulgación jurídica-. En suma, cuenta la historia de una pareja de mujeres que se enamoran, se casan, conciben un hijo por inseminación artificial y la madre no gestante consigue el derecho de maternidad del hijo mediante los mismos mecanismos jurídicos que aplican para que un hombre sea declarado padre de su hijo sin haberlo gestado”.

Miércoles 13 de septiembre. Salón Restrepo del Jardín Botánico. 8:00 p.m.

Isabel Carrasquilla de Arango, su teatro y dos cuentos. Isabel Carrasquilla fue hermana de Tomás Carrasquilla. “En nuestra cultura es un personaje menos conocido y destacado. Este libro la trae a la luz y la pone en primer plano”.

Sábado 16 de septiembre. Auditorio Aurita López del Jardín Botánico, 11:30 a.m.

Estación Floresta, novela corta de Jorge Manuel Escobar Ortiz, ya circula desde hace un par de meses, pero que tendrá su presentación oficial en la Fiesta del Libro y la Cultura. Se trata de un relato del género policial y coral en el que, con Medellín como telón de fondo, intervienen varios personajes.

Viernes 8 de septiembre. Salón Humboldt del Jardín Botánico, a las 5:00 p.m.​

Los niños, niñas y adolescentes también tendrán su programación especial

La tradicional carpa que la Universidad de los Niños de EAFIT levanta en cada edición de la Fiesta del Libro y la Cultura en esta oportunidad será una habitación. Una habitación especial, la de una científica. Así esta unidad eafitense se conecta con acento propio con el tema central del evento, las mujeres, y en especial con la obra Una habitación propia de Virginia Woolf.

Las actividades se enfocarán en las científicas que han acompañado al programa en sus 18 años de existencia. Marcela Gutiérrez Ardila, diseñadora de experiencias de la Universidad de los Niños, explica que los asistentes podrán disfrutar de experiencias asociadas a tres preguntas: ¿Por qué la tierra tiembla?, ¿por qué existe la música? y ¿cómo se hacen las monedas y los billetes?

En este espacio, además, se dispondrán las imágenes de todas las científicas con una descripción de cada una de ellas. Uno de los desafíos para los participantes será que asocien objetos de la habitación con cada investigadora, además de describir cómo sería la habitación de los científicos que quisieran ser.

Finalmente, el viernes 15 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Salón Restrepo del Jardín Botánico, se realizará la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, que reconocerá los relatos de los estudiantes de las instituciones de educación del área metropolitana del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás, que se inscribieron en las categorías de relato breve y dibujo o historia gráfica libre.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Fiesta-del-Libro.gif
Leyenda de la imagen
En esta edición regresará el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, al que se sumará EAFIT con dos conferencias. En la imagen algunos de los libros que la Editorial EAFIT presentará en el evento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vuelo, el concierto de la Sinfónica de EAFIT que elevará la música en el canto de las aves

Septiembre 27, 2023

La biología y la música se unirán en el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, agua y la ciudad, que se llevará a cabo el sábado 30 de septiembre, de manera gratuita con inscripciones​, a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Durante el evento, conversarán la bióloga Jorjany Botero y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán detalles del proceso creativo de las tres obras inéditas. 

En sus trinos, gorjeos y graznidos, los pájaros van narrando su carácter y espíritu, reclaman lo que les pertenece y tejen sus propias sinfonías mientras se conectan con el mundo humano. Un reino alado con un asombroso álbum sonoro sucede día a día en vivo y en directo al ritmo veloz de la ciudad. ¿Qué intentan comunicar?, ¿cuáles historias quieren contar?

Con el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, agua y la ciudad, que se podrá disfruta de manera gratuita este sábado 30 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, se explorará la posibilidad de narrar historias desde diversos lenguajes y disciplinas, en este caso, desde la biología y la música, con un repertorio inspirado en las aves terrestres, acuáticas y urbanas. Inscríbete aquí​

Este encuentro es el resultado del proyecto musical integrador realizado entre Educación Continua, la Escuela de Artes y Humanidades, y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, en el que participan niños y jóvenes. El concierto incluirá una conversación entre la bióloga Jorjany Botero, estudiante becaria de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes hablarán sobre los hábitats de las aves y compartirán el proceso creativo de las tres obras que se interpretarán.

En el escenario, estarán nueve solistas de piano, dos solistas de violín y 25 coristas, de entre 7 y 16 años, quienes compartirán la tarima con la Sinfónica, que estará abajo la batuta del director invitado Juan Guillermo Toro Hincapié.

“Este es un concierto completamente inédito, creado para nuestros estudiantes, que parte de la búsqueda de ese punto de unión entre la naturaleza y la música, y cómo esta última nos permitió crear conciencia ambiental en los niños, niñas y jóvenes durante el desarrollo de las clases que tuvimos”, afirma Carolina Castro Gil, coordinadora académica de Educación Continua Música.

A lo largo de este año, los estudiantes han tenido la oportunidad de ensayar con músicos profesionales y los compositores, quienes pensaron sus creaciones sonoras de acuerdo con las edades, conexiones y niveles musicales de quienes participan en los programas de formación musical de EAFIT. Esto con el fin de lograr la interpretación de solos de piano y violín, así como de melodías corales que se disfrutarán este sábado.

Los momentos del concierto

El repertorio de Vuelo se compone de tres momentos distintos. El primero se titula Aves terrestres y fue creado por el compositor y egresado de EAFIT, Andrés Gallo Molina. Más que imitar el canto de las aves, Andrés se enfocó en describir el carácter de tres aves en particular: “En el proceso previo a la composición, uno se llena de materiales. Yo llegué al álbum de Chocolatinas Jet y vi tres pajaritos muy especiales: el colibrí, el cucarachero y el gallito de roca. Además de sus silbidos, encontré información que me sirvió para las composiciones musicales. El colibrí me transmitió agilidad y versatilidad; el cucarachero es muy violento, creo que por eso va a ser una de las obras con más contrastes y una estética oscura; y el gallito de roca, en su proceso de cortejo, realiza un baile, lo cual me remitió a la cumbia colombiana”, afirma el músico.

Las letras que recitará el coro son fragmentos de las descripciones impresas en el reverso de las láminas del álbum de Chocolatinas Jet. Para Andrés, este álbum está cargado de un componente infantil, tiene la extensión precisa para las piezas musicales y ofrece información educativa.

El segundo momento se inspira en las aves acuáticas y lleva por título Pajareando en la costa. Su autor es el maestro en piano Daniel Vega Grisales, quien, en cinco estampas sinfónicas, retratará el espíritu, el comportamiento y el ecosistema de algunas aves costeras. Cada uno de estos pájaros será representado por un instrumento solista: la gaviota (pícolo), el pelícano (fagot), la fragata (oboe), las garzas (clarinetes) y el alcatraz (flauta).

Para cerrar el evento musical, se hará un viaje que explorará la coexistencia de la naturaleza y la ciudad con la composición Aves urbanas, creada por Sebastián García Surianu, egresado de la Universidad. La creación constará de cuatro movimientos titulados Amaneceres, Pico, placa y pluma, Tortolita y Canta pajarito. A lo largo de la obra se presentarán diversas especies, como el sirirí, el bichofué, el azulejo y el cucarachero, cada una aportando su esencia única al tejido sonoro.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Vuelo1500.gif
Leyenda de la imagen
​El repertorio que se escuchará este sábado ha sido creado, especialmente, para los estudiantes, niños, niñas y jóvenes solistas. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un viaje visual, plástico y sonoro por el Atrato parte este 25 de octubre desde EAFIT

Octubre 24, 2023

Se trata de Todos los Ríos el Río, una exposición que, a través del arte, testimonios, documentos, mapas y objetos, propone una conversación sobre los ríos de Colombia, con un enfoque particular en el Atrato. La apertura es este 25 de octubre a las 6:00 p.m. en el Centro de Artes EAFIT.

La creación de esta muestra es el resultado de una alianza entre la Universidad de Medellín y EAFIT, curada por el profesor Efrén Giraldo y conformada por las obras de más de 20 artistas, basadas en investigaciones sobre la cuenca del Atrato, así como en vivencias y saberes sobre los ríos.

​Colombia es un país de ríos. A lo largo de todo el territorio, se entrelazan arterias de agua alimentadas por el mar, que albergan a su alrededor comunidades biodiversas y expresiones culturales. Tal es el caso del Atrato, el río más caudaloso y el tercero más navegable del país, declarado en el año 2016 por la Corte Constitucional como sujeto de derechos, una inclusión que ha dado lugar a diferentes reflexiones.

Partiendo de la intención de mostrar cómo el Atrato y los ríos de Colombia tienen una relación de convergencia y solidaridad con todas las personas, nació Todos los Ríos el Río, una exposición que tendrá su apertura este 25 de octubre a las 6:00 p.m. en el Centro de Artes EAFIT, y que se pregunta: ¿qué tan lejos estamos del Atrato?

Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y curador de la muestra, afirma que “el río puede ser una cosa que está ahí, un dato, pero también es una construcción imaginaria, simbólica, algo de lo que todos nos apropiamos. Existe el río, pero todos tenemos también nuestros ríos. Esta es una exposición fundamentalmente de arte contemporáneo, con piezas de arte moderno, objetos, documentos, mapas y otros tipos de elementos”.

En esta muestra se reúnen obras de más de 20 artistas, algunas provenientes de distintas colecciones y museos del país, mientras que otras fueron encargadas especialmente para esta ocasión. La exposición presenta piezas de artes plásticas y visuales que utilizan el sonido del agua para conectar con las comunidades que habitan junto al río, así como esculturas, instalaciones, pinturas, fotografías y registros de performance.

De acuerdo con Víctor Muñoz, coordinador artístico del proyecto, Todos los Ríos el Río hace parte de una iniciativa mayor en la que participaron EAFIT y la Universidad de Medellín desde principios de 2023. A partir de la declaración del río Atrato como sujeto de derechos, se consideró importante preguntarse por su significado, más allá de las repercusiones jurídicas. Sobre esto agrega que “inicialmente se pensaron dos líneas, una del orden cultural y otra desde la agenda de saberes académicos. La exposición forma parte de ese primer componente, donde se busca ampliar las diversas comprensiones de los ríos como entidades, plantear una pregunta sobre su representación y su relación con la vida”.

Los visitantes encontrarán piezas que tienen como tema central el Atrato, otras que exploran el río en su generalidad desde una perspectiva más abstracta, y obras que hacen referencia a ríos específicos, como Cauca, Magdalena, Putumayo y Medellín. Además, la exposición incluye una sección dedicada a los procesos de investigación – creación de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, en la que participan profesores y estudiantes.

Sobre el proceso curatorial, el profesor Efrén expresa que la investigación fue un paso fundamental, que espera permita a los visitantes sumergirse en las obras. “Esta es una exposición para leer, recorrer, mirar con calma y pensar la relación que tenemos con los ríos a través del diálogo que el arte y la literatura proponen”, dice.

Los artistas que participan en la exposición son Abel Rodríguez, Adrián Franco, Alberto Baraya, ASOMIPIVA y Santiago Vélez, Camilo Echavarría, Camilo Suárez, Carlos Uribe, Daniela Serna, Darío Tobón Calle, Débora Arango, El Murcy, Felipe Arturo, Fernando Arias, Fernando Mora Meléndez, Gabriel Posada, Yorlady Ruiz, Gonzalo Ariza, Grupo de Artesanías Guayacán, Grupo Utopía, Horacio Longas, Humberto Chávez, John Mario Ortiz, Jorge Barco, Jorge Marín, León Posada, Leonel Vásquez, María Isabel Rueda, Mayra Moreno, Museo de Artes y Tradiciones Populares, Oscar Leone, Pablo González, Paula OG, Ricardo Gómez Campuzano, Ruperto Anahuari León, Sheroanawe Halihiiwe, Urbam y Waosolo.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a exposición sobre el Río Atrato
Leyenda de la imagen
La exposición Todos los Ríos el Río estará ubicada en el Centro de Artes de la Universidad, primer piso de la Biblioteca. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 31 de octubre quedaremos “embrujados” por la Orquesta Sinfónica EAFIT

Octubre 30, 2023

Embrujados con la Orquesta, uno de los recitales más tradicionales de la agrupación eafitense se realizará el martes 31 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. El ingreso es gratuito con inscripción.

El recital está dirigido a los niños y niñas de la ciudad, y a sus familias. En esta ocasión las obras centrales serán La Sinfonía de los Juguetes de L. Mozart, y el cuento nórdico Peer Gynt, de Edvard Grieg.

​Este martes 31 de octubre los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT subirán al escenario del Auditorio Fundadores para participar en el tradicional concierto Embrujados con la Orquesta, que se realiza todos los años como parte de las celebraciones de Halloween.

Y esta vez no lo harán solos, también llevarán con ellos otros elementos que, aunque parece que no tienen nada en común a primera vista, en conjunto configurarán un sonido inusual e interesante: juguetes.

Sí, en esta oportunidad los músicos, bajo la dirección del maestro Juan Montoya, estarán tocando sus instrumentos de siempre y otra serie de juguetes. Se trata de una las piezas más conocidas del repertorio clásico universal: La sinfonía de los juguetes de Leopold Mozart, y será una de las obras centrales en este recital dirigido a los niños y niñas de la ciudad, y a sus familias.

“El solo nombre de esta obra nos da la flexibilidad de jugar con su contenido y la oportunidad de crear historias. Es una sinfonía que literalmente tiene juguetes en el escenario y eso es bastante divertido e inusual, así como una posibilidad de acercar a los niños al mundo de la música”, expresa Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

De hecho, como lo explica la eafitense, la pieza surgió como parte del proceso de enseñanza musical que el compositor tuvo con su hijo, Wolfgang Amadeus Mozart, quien años más tarde se convertiría en uno de los compositores más destacados de la historia, con un legado que aún perdura después de más de 200 años.

La segunda obra que hará parte del repertorio es Peer Gynt: Suite n°1 que, gracias a su sonoridad, permitirá que los asistentes hagan un recorrido por los paisajes y la mitología noruega, así como por la visión de su compositor, Edvard Grieg, y su capacidad de convertir un cuento tradicional de su país en una pieza musical de aventuras.

“En resumen, estas piezas fueron escogidas por su poder escénico, que es lo que queríamos para este tipo de conciertos. Los niños son como esponjas que absorben todo lo que está a su alrededor y, en esta oportunidad, van a experimentar un concierto sinfónico con música en vivo, un repertorio clásico y una orquesta profesional. Todos estos elementos juntos van a tener repercusiones positivas en ellos, y les permitirá llevarse un recuerdo bonito o quizás una semillita para una futura inclinación hacia el arte y la cultura”, agrega Susana Palacios.

La cita será el martes 31 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y los niños y sus familias podrán asistir con sus disfraces. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace​.

¿Y la bruja Casiopea?

Embrujados con la Orquesta es un c​​​oncierto que ya hace parte de la tradición eafitense. En ese sentido el formato de siempre se mantendrá y por eso otra de las protagonistas será la esperada bruja Casiopea. Ella, acompañada por un duende (interpretado por un niño), guiará el recorrido musical durante el concierto.

“En alianza con la Universidad Antioquía se contará con el apoyo de dos actrices. Lo más importante es mantener el espíritu de lo que significa este concierto, y conectar a los niños con la música sinfónica”, puntualiza Susana.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023. Relacionada con la noticia: Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a la edición 2022 de Embrujados con la Orquesta. Los asistentes están invitados a acudir con sus disfraces.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Sinfónica eafitense conmemorará los 25 años de Proimagenes Colombia con un homenaje a la música en el cine

Noviembre 21, 2023

Este jueves 23 de noviembre, con la Orquesta Sinfónica EAFIT y el festival Miradas, conmemoraremos 25 años de Proimagenes, Colombia. La cita será en el Auditorio Fundadores, a las 7:30 p.m., y las boletas se pueden reclamar de manera gratuita en el primer piso del bloque 30.

El recital contará con la proyección de imágenes rescatas y preservadas por esta entidad, acompañadas de las obras de 26 compositores colombianos que están haciendo música para cine en el país, en Hollywood y en las grandes plataformas de Streaming

Solo basta con escuchar la primera nota musical para identificar, inmediatamente, de cuál película se trata. La segunda, sumerge al espectador bajo el agua y lo transporta a un escenario de nerviosismo e inconformidad. Finalmente, el resto de la pieza logra transmitir un verdadero sentimiento de terror.

Eso era, justamente, lo que quería lograr el compositor John Williams cuando le dio vida a la banda sonora de Tiburón en 1975. La obra, que resultó ganadora del Premio Óscar y de otros múltiples reconocimientos, se convirtió en una de las piezas más famosas del séptimo arte y ratificó, una vez más, el papel fundamental que ha tenido la música en el cine.

Como John Williams, otros músicos han seguido sus pasos en este campo y, durante los últimos años, Colombia se ha convertido en una potencia de compositores de música para cine. Prueba de esto es el concierto que se realizará el próximo jueves 23 de noviembre, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores de EAFIT.

Celebremos 25 años de Proimagenes Colombia con música para cine, es el nombre de este recital con el que la Universidad se suma al aniversario número 25 de la Ley del Cine en Colombia, que dio origen, justamente, a la conformación de Proimagenes, entidad encargada del fomento de la industria cinematográfica del país.

Se trata de un espacio cultura que hace parte de la programación del Festival Miradas y en el que los asistentes podrán disfrutar de un repertorio de 26 obras de compositores colombianos que están triunfando en el país y en otras ciudades famosas por su industria cinematográfica, como Nueva York, Londres o Los Ángeles.

Una de ellas es María Linares, graduada del programa de Bandas sonoras para cine y multimedia de la Universidad de Nueva York, quien presentará su obra Caos II.

“La labor de sincronizar música e imágenes es muy retadora y satisfactoria. Es una oportunidad única de contar historias de otra manera, para jugar con las situaciones y lograr efectos en la audiencia. Por ejemplo, con esta pieza comisionada lo que quise mostrar son esas emociones por las que transita el ser humano cuando pasa de la tranquilidad al caos, algo que vemos frecuentemente el películas y series”, explica la compositora, quien también ha realizado bandas sonoras para producciones de Netflix, Amazon Prime y Nickelodeon.

Su pieza, así como las de los otros 25 compositores invitados, será interpretada por los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, al mismo tiempo que se proyectarán diferentes imágenes que Proimagenes ha rescatado, conservado y preservado durante sus 25 años de existencia.

“Con este concierto nos ratificamos como un espacio para la creación en el que la música para cine ocupa un lugar fundamental. Por un lado, celebramos los 25 años de Proimagenes, y también reconocemos el papel de nuestros compositores talentosos, que día a día aportar al desarrollo de este género artístico. Es un trabajo muy bonito que nos invita a soñar con otras posibilidades artísticas”, expresa Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

La directiva eafitense agrega, además, que será una oportunidad para mostrar a Colombia como un lugar de talentos de talla mundial, de la mano de una Orquesta joven y universitaria que, a punto de cumplir sus primeros 25 años de vida, quiere seguir conectándose con otras disciplinas y temas de interés en la ciudad y el país.

Colombia, potencia mundial en compositores de música para cine

En su carrera como compositora, María Linares ha creado música para cine, ficción, documentales, series y miniseries, entre otros proyectos. En la actualidad es integrante de la Asociación Colombiana de Compositores para Cine y señala que, conciertos como el de este jueves 23 de noviembre, son muy importantes para seguir fortaleciendo esta labor y dándola a conocer.

“Lo bonito del concierto es que reúne muchos tipos de talentos. Hay jóvenes que recién están arrancando, hay estudiantes y hay compositores consolidados, entre muchos otros. Y esto es solo una pequeña muestra, porque en la Asociación somo muchos más”, agrega.

Para la música, además, otro de los aportes del concierto es que se realiza en asocio con Proimagenes, una organización que trabaja por el cine en el país.

“La invitación, entonces, es a que disfrutemos de este espacio cultural que nos convoca bajo un mismo propósito: celebrar el arte y la visión de contar historias a través de las imágenes y la música”, concluye.

Conoce el repertorio completo de obras y compositores en este concierto

​Orlando Pérez Rosso - Corriendo entre fantasmas

Santiago Amézquita - Baroque King

Felipe Rodríguez - El silencio

María Linares - Caos II

Ornar Sebastián Parada Silva - Suite interactiva

Wolfgang David Ordóñez - Cumbre

Daniella Torres Piedrahíta - Farewell

Carlos Alberto Durán Zárate - La danza del viejo reloj

Manuel J. Gordillo - Los iniciados

Juan David Orduz Samudio - Amanecer

Néstor Uriel Rojas Melo - Obertura

Aníbal Silva Agudelo - La ascensión

José Ricaurte - Último momento

Adriana García Galán - Intocable

Andrés Cárdenas Castellanos - Elegía a los padres

Daniel Carvajalino Murcia - Balada de la esperanza perdida

Sergio Gutiérrez Zuluaga - Vuelo de la mariposa

Camilo Forero - Del amor y otros demonios

Samuel Lizarralde - Continuity

Miguel Ángel Latorre Cárdenas - Antesis

Cami Escobar - September fifteen

Juan David Díaz Molina - Breve respiración de una vida contenida

Daniel Velasco - Nieve en el llano

David Schuster - Esbozos del pensamiento

Camilo Andrés Espinosa Manrique - Glimpse of Westworld

Antonio Medellín - Impromptu cinematográfico

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de músicos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT
Leyenda de la imagen
La dirección estará a cargo de Juan Daniel Montoya, exdirector de la Orquesta Sinfónica de Malasia. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT trae una temporada sinfónica conectada con las mujeres, los nuevos talentos, la biodiversidad y las audiencias

Febrero 6, 2024

En 2024, la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica EAFIT está inspirada en cuatro conversaciones: la inclusión de la mujer y los jóvenes en la música, la conexión con la biodiversidad y la sostenibilidad, la promoción de los nuevos talentos, y la formación y el cultivo de audiencias.

La primera cita será el 16 de febrero, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, con el concierto Más allá de la Música, que contará con la presencia de la directora invitada Tatiana Pérez-Hernández, graduada eafitense y la única latinoamericana finalista del certamen La Maestra.

​​Tan solo el 10.8 por ciento de las orquestas de todo el mundo están dirigidas por mujeres. El dato lo comparte La Maestra, una competición creada en el año 2019 por la Filarmónica de París y la Orquesta Mozart de París para ayudar a romper ese techo de cristal y que, en la edición de este 2024, tiene a una colombiana, graduada eafitense, como la única latinoamericana entre sus 14 finalistas. 

Se trata de Tatiana Pérez-Hernández, violonchelista y directora de orquesta, graduada del pregrado y la maestría en Música de la Institución, quien tendrá la batuta de la Orquesta Sinfónica EAFIT en su primer concierto de temporada, programado para el 16 de febrero a las 7:30 p.m., antes de su presentación en la final de La Maestra, entre el 14 y 17 de marzo. 

El recital de la agrupación eafitense, titulado Más allá de la Música, será una oportunidad para resaltar la presencia de las mujeres talentosas con la participación de Manuela Osorno, también graduada de la Universidad, en el piano. Así lo menciona Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, quien expresa que entre los recorridos musicales que propone la agrupación está la inclusión de la mujer y los jóvenes en el campo de la música sinfónica, la conexión con la biodiversidad y la sostenibilidad, la promoción de los nuevos talentos y los diálogos interdisciplinarios, y la formación y cultivo de audiencias. 

“Hacemos parte del laboratorio vivo que es esta Universidad. Por eso este año queremos posicionarnos como el primer laboratorio musical del país, un espacio en el que se propicien encuentros con músicos de todas las regiones y conversaciones sobre los temas y reflexiones actuales”. 

El programa de este primer recital incluye las obras Two Young Lovers, de Stefan Johnsson; Concierto para piano n°2 de Sergei Rachmaninov; y Sinfonía N°4 en Mi menor, de Johannes Brahms. La boletería se puede adquirir en la Oficina de la Orquesta, en el bloque 30-119.  

Celebrar los 100 años de la novela La Vorágine con música 

Además de los conciertos de temporada, la propuesta cultural de la Orquesta también estará enfocada en otros frentes como los conciertos didácticos; la realización de obras comisionadas; las agendas de formación; los recitales en otros lugares de la ciudad y el país; el fortalecimiento de vínculos con aliados estratégicos como Cantoalegre, Prolírica y el Ballet del Teatro Metropolitano; y los proyectos especiales para promover el diálogo de conocimientos. 

A propósito de este último aspecto, uno de los eventos centrales del año será la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine. Para esto, la Orquesta sumará esfuerzos, junto a otras áreas de la Universidad, para propiciar conversaciones desde la cultura, la literatura, la biodiversidad y los dilemas éticos y sociales, entre otros. 

Otros proyectos estarán centrados en el papel de la mujer en la creación en la música sinfónica, y en la agenda verde y los retos de la ciudad frente a la biodiversidad, como una manera de declarar y ratificar que, desde la música y la cultura, se puede impactar positivamente a la sociedad. 

Seguiremos insistiendo en que la música es importante, en que tener una Orquesta Sinfónica como la nuestra en la ciudad y el país es un privilegio, y en que lo que le estamos entregando a la sociedad es bienestar”, concluye Susana. 

La programación de conciertos de temporada de 2024-1​ 

Viernes, 1 de marzo, 7:30 p. m. Auditorio Fundadores 

Músicas del Nuevo Mundo, con Juan Montoya y Lucas Saboya 

Este programa celebra la diversidad cultural de América, fusionando lo contemporáneo, lo ancestral y lo tradicional. El repertorio abarca las obras Música Muisca, de Diego Vega, Concierto para tiple y orquesta, de Lucas Saboya, y Sinfonía N° 9, Del Nuevo Mundo, de Antonín Dvořák.  

 

Viernes, 8 de marzo, 7:30 p. m. Auditorio Fundadores 

Mujer, creación y música sinfónica, Ricardo Jaramillo y Ana Isabel Zorro 

Homenaje a las compositoras e intérpretes colombianas, junto a la talentosa violonchelista Ana Isabel Zorro. El concierto destaca la contribución invaluable de maestras como Teresita Gómez, Blanca Uribe, Nidia Góngora, Ana María Patiño y Tatiana Pérez. 

 

Otros conciertos: 

Viernes 15 y sábado 16 de marzo. La música del agua. 

22 y 28 de marzo. Concierto de Semana Santa. Réquiem de Juan Antonio Cuéllar. 

12 y 13 de abril. Homenaje a maestros compositores colombianos. 

26 y 27 de abril. Un bosque encantado sinfónico. 

11 y 12 de mayo. Maestrío, boleros y música sinfónica. ​

Más programación cultural  
El mundo de las letras seguirá orbitando en este 2024 

En el primer semestre del año la Editorial EAFIT presentará, con un calendario que está por definir, varios títulos publicados a finales de 2023. Algunos de esos libros son Silencio y daño en la poesía colombiana, Índice de movilidad con base en la capacidad de soporte y Comedias. Una cita que ya tiene fecha, el 29 de febrero en Casa Museo Otraparte, es la conversación sobre Muerde perra espléndida, novela de Jorge Iván Agudelo, profesor del pregrado en Literatura, y publicada como parte de la Alianza 4U.  

La Editorial también tendrá presencia en la Feria del Libro de Bogotá, espacio en el que, además del estand de la U, y a propósito de que Brasil será el país invitado, llevará la novela Don Casmurro, una edición traducida por el profesor Jorge Uribe, jefe del pregrado en Literatura de EAFIT. ​ 

Concierto de la banda Man/E 

Desde su creación en el año 2009, la banda paisa explora la fusión de sonido e imagen en un contexto de improvisación y experimentación. Y este año la agrupación será la encargada de inaugurar la programación de conciertos organizados por el Área de Extensión Cultural de la U, con un recital que tendrá lugar el viernes 23 de febrero, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. 

En palabras de Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esa unidad, será una oportunidad para acercarse a una obra que fusiona “ficción, tecnología y piezas editoriales y audiovisuales interactivas para crear una pieza sonora única e innovadora que lleva por nombre Sacerdotes malditos”. ​ 

Cineclub EAFIT se sumerge en el suspenso 

Suspenso en el plató es la temática del primer ciclo del año del Cineclub, que comienza el 12 de febrero y que se extenderá durante el resto del semestre, todos los lunes. Cada una de las citas será una oportunidad para disfrutar este género de la mano de sus directores más memorables, como Alfred Hitchcock, John Huston, Howard Hawks, Stanley Kubrick, Luchino Visconti, Otto Preminger, Anthony Mann y Elia Kazan, entre otros. 

Juan Antonio explica que, durante la primera mitad del siglo XX, particularmente en los Estados Unidos de América, los criminales, los detectives y los héroes poblaron las pantallas en la época dorada del cine. “El uso predominante del blanco y negro, los trajes, los juegos de sombras y las bandas sonoras que refuerzan la intriga son algunas de las características de este género comúnmente conocido como cine negro o film noir, que reinó en los años cuarenta y cincuenta. Y este semestre todos estamos invitados a vivir una pequeña muestra con la selección de películas que harán parte de este ciclo, acercándonos a un período que todavía influye en la manera en la que en la actualidad contamos las historias”. El Cineclub es coordinador por Juan Pablo Aguirre. 

Películas que se proyectarán 

Febrero 12. La ventana indiscreta (Rear Window). Alfred Hitchcock (1954). 

Febrero 19. El último de la lista (The List of Adrian Messenger). John Huston (1963). 

Febrero 26. Scarface. Howard Hawks (1932). 

Marzo 4. El beso del asesino (Killer's Kiss). Stanley Kubrick (1955). 

Marzo 11. Obsesión (Ossessione). Luchino Visconti (1943). 

Marzo 18. Laura. Otto Preminger (1944). 

Abril 1. El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). Trence Fisher (1957). 

Abril 8. Dos en la oscuridad (Two O'Clock Courage). Anthony Mann (1945). 

Abril 15. A sangre fría (In Cold Blood). Richard Brook (1967). 

Abril 22. El hombre equivocado (The Wrong Man). Alfred Hitchcock (1956). 

Abril 29. Nido de ratas (On the Waterfront). Elia Kazan (1954). 

Mayo 6. Mulholland Drive. David Lynch (2001). 

Mayo 20. Juzgado criminal (Criminal Court). Robert Wise (1946). 

Mayo 27. Match Point. Woody Allen (2005). ​ 

Una cita semanal con los maestros de la ópera​ 

Su eterna rivalidad con la diva operática María Callas la hizo pasar a la historia, pero otro de los factores por los que siempre fue reconocida la soprano italiana Renata Tebaldi fue por su virtuosísimo. Por eso, 20 años después de que falleciera, su vida, sus interpretaciones y su legado serán los protagonistas del primer encuentro del ciclo Amar y Comprender la Ópera que coordina la investigadora e historiadora musical Luz Marina Monroy Flórez. 

Y junto a Renata Tebaldi, la vida de los compositores Giuseppe Verdi y Giacomo Piccini, y las óperas La Rondine, Madame Butterfly y Carmen, también serán parte de la programación de este espacio cultural que está dividido en tres momentos temáticos: grandes voces, nuevas voces y efemérides. Los encuentros, que comienzan este 14 de febrero, serán todos los miércoles del semestre  

Esta es la programación: 

Febrero 14. Renata Tebaldi, 20 años de fallecimiento. 

Febrero 21. Nuevas Voces. 

Feberero 28. Giuseppe Verdi. La forza del destino. 

Marzo 6 y 13. Charles Gounod. Romeo y Julieta. 

Marzo 20. Arvo Pärt. Pasión según San Juan. 

Abril 3 y 10. Puccini. 100 años de fallecimiento. La Rondine. 

Abril 17 y 24. Puccini. 100 años de fallecimiento. Madamme Butterfly.  

Mayo 8 y 15. Ricardo Zandonai. Francesca da Rimini.  90 años de estreno. 

Mayo 22 y 29. Georges Bizet. Carmen. ​ 

Un club para ir acompañados al territorio de las letras 

El club de lectura es un espacio para explorar universos narrativos a través de la literatura. ¿Cómo funciona?  En la primera sesión del club, que será el 22 de febrero, se definirán entre los asistentes los títulos de las obras a leer durante el año. Los encuentros son los terceros jueves de cada mes, a las 6:00 p.m., en la Sala de Audición Musical de la Biblioteca. Conoce la programación de este semestre aquí. ​ 

Mirar las series con sentido​ 

El serieclub Cuatro Ojos es una iniciativa delse trata de una iniciativa del Centro Cultural Biblioteca LEV y el Área de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación​, adscritas a la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, para propiciar conversaciones a partir de las producciones audiovisuales del momento.  

Durante las sesiones los participantes observan el capítulo de una serie y generan un diálogo de saberes a partir de una pregunta. La primera sesión será el primero de marzo y serán ocho encuentros en el año. La programación completa se publicará próximamente en el sitio web de la Biblioteca. ​ 

Intercambio de letras​ 

Este año la tradicional cita con el Trueque Literario será el 10 y 11 de abril, en la Placa Deportiva Cubierta. El espacio es una oportunidad para que eafitenses y visitantes intercambien hasta ocho títulos en diversos géneros literarios. Para complementar esta jornada también se tiene previsto un momento centrado en la conmemoración de los 100 años de La Vorágine, obra cumbre de la literatura colombiana. ​  

Preparados para el dibujo y la escritura​

El Festival de Creación Literaria, dirigido a niñas, niños y jóvenes de colegios públicos y privados de los valles de Aburrá y San Nicolás, iniciará su convocatoria el 15 de marzo y se recibirán obras hasta junio. La premiación se realizará como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de un hombre dirigiendo la orquesta sinfónica de Eafit
Leyenda de la imagen
​La boletería de todos los conciertos se puede adquirir en la oficina de la Orquesta Sinfónica EAFIT, en el bloque 30-119, y en Ticket Express. En la imagen Tatiana Pérez-Hernández dirigiendo un recital de la Orquesta en el año 2022.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Arte y cultura

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co