Jazz sinfónico, literatura, cine, exposiciones y efemérides… ¡Lo que hay es cultura para este segundo semestre en EAFIT!

Agosto 1, 2024

Con el inicio de un nuevo semestre vuelve también la agenda cultural de la Institución, en la que la música sinfónica y los conciertos de otros géneros, la literatura, el cine, las artes plásticas, las exposiciones en el campus y la conmemoración de efemérides enriquecen y dinamizan la vida universitaria.

La programación comienza, de manera oficial, con el concierto Jazz Sinfónico, que se realizará este 2 de agosto, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, y que tendrá como invitado central al maestro del saxofón Antonio Arnedo.  Tatiana Pérez será la directora invitada y también estará el pianista Sam Farley.

​​​Jazz sinfónico. La sola combinación de estas dos palabras podría parecer una contradicción porque a pesar de que el saxofón es uno de los instrumentos más importantes y ocupa un lugar predominante en la interpretación de múltiples obras del jazz, este, a su vez, no hace parte del cuerpo de una orquesta sinfónica . Pero eso no significa que no pueda ser incluido y complementarse armónicamente con el resto de maderas, cuerdas y vientos. 

Y esa es precisamente una de las novedades que trae el XIV Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica EAFIT, que se realizará este viernes 2 de agosto, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad, que da apertura a la temporada del segundo semestre de 2024. (Las boletas se pueden adquirir a través del siguiente enlace).

Como invitado central estará el maestro Antonio Arnedo, graduado del Berklee College of Music (Estados Unidos) y quien, con casi 30 años de trayectoria en el saxofón, es un pionero en la exploración e integración del jazz y el saxofón con los ritmos populares andinos, indígenas y de las costas pacífica y atlántica de Colombia.   

En su recorrido ha estado influenciado por maestros como Lucho Bermúdez y Francisco Zumaqué; participó en Macumbia, disco esencial del jazz colombiano; y puso el toque de la gaita y el saxofón en la La Gota Fría y La Hamaca Grande, del recordado álbum Clásicos de la Provincia, de Carlos Vives. 

“Colombia es un país con una rica tradición de bandas en las que el saxofón ocupa un lugar de absoluto prestigio y deleita a las audiencias a través de ritmos como el merengue, la cumbia y la salsa. Para nosotros era muy importante vincular este sonido a la Orquesta Sinfónica, y aún más de la mano de un artista como Arnedo, lo que reafirma la importancia de esta conexión en sintonía con los sonidos propios de diferentes territorios del país”, expresa, sobre este recital, Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica de la Universidad. 

En su concierto, el maestro estará acompañado, además, por Sam Farley, pianista norteamericano radicado en Medellín y profesor de EAFIT. Ambos músicos, así como el resto de la Orquesta, estarán bajo la dirección de Tatiana Pérez Hernández. El repertorio de este recital estará compuesto por obras originales de Arnedo y Farley. 

Para Susana Palacios este recital ofrece un gran valor para el público de la ciudad porque no solo convoca un espacio de encuentro entre dos mundos musicales que, en apariencia parecen lejanos, sino que pone en el centro de la conversación cultural el presente y el futuro del jazz.

Oferta sinfónica para todo el semestre 

La programación del segundo semestre de la Orquesta Sinfónica EAFIT se destaca por su variedad y por la inclusión de importantes colaboraciones con diversas instituciones.  

Un tema especial que se abordará será la conmemoración de los 100 años de la novela La vorágine, de José Eustasio Rivera, y que incluirá un concierto didáctico, en septiembre, y la interpretación de una obra comisionada al maestro Luis Fernando Franco, en el Centro Nacional de las Artes. Este recital se realizará en noviembre.  

Además, la temporada se enriquecerá con la presencia de directores invitados como Juan David Osorio y Juan Pablo Valencia; y con la participación de solistas destacados como la pianista colombiana Teresita Gómez. 

Junto a La vorágine, el semestre contará con una serie de óperas y ballets que reafirman el compromiso de la Orquesta con el arte lírico y la danza de la ciudad. En esta programación se destacan, por ejemplo, las presentaciones de El barbero de Sevilla, Suor Angelica y Gianni Schicchi, en alianza con Prolírica de Antioquia; y del ballet El Cascanueces de Piotr Tchaikovsky, en el Teatro Metropolitano de Medellín.  

“La invitación es a que estén pendientes de esta agenda y a que nos acompañen a disfrutar de una oferta que refleja la diversidad y el compromiso de la Orquesta Sinfónica EAFIT con la difusión cultural del patrimonio musical colombiano y universal”, puntualiza Susana. 

100 años de La Vorágine 

En octubre, el Centro de Artes de la Universidad se transformará en una enorme selva en la que naturaleza y arte contemporáneo confluirán para celebrar el centenario de una de las obras más reconocidas de la literatura colombiana: La Vorágine, de José Eustasio Rivera. 

La vorágine, mundos por venir es el nombre de esta exposición de gran formato, que contará con cuatro componentes para proponer reflexiones actuales en torno a temas como la sostenibilidad, la naturaleza y el paisaje; la extracción de recursos; el lenguaje, la literatura y la historia; la circularidad, la generatividad y la renaturalización; y los límites y diferencias entre lo urbano y lo rural.  

Se trata de una muestra que contó con la museografía de los profesores Efrén Giraldo Quintero y Mauricio Vásquez Arias, de la Escuela de Artes y Humanidades; Adelaida Acosta Posada, de la Escuela de Derecho; y del curador Víctor Muñoz. 

“Es muy importante que las personas sepan que no se trata, únicamente, de una exposición de arte, sino de muchos mundos y conversaciones que confluyen a través de piezas escultóricas y bibliográficas, obras realizadas con inteligencia artificial, mapas y tratados limítrofes, y piezas de colección especialmente comisionadas, para brindarnos una lectura actual de esta novela, a luz de reflexiones y temas que siguen siendo actuales y vigentes”, expresa Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura. ​

Cine, ópera y teatro 

Destinos truncados, desenlaces fatídicos, contextos marginales donde brota la dificultad, pero también la esperanza…. Sí, el cine nos permite la experiencia de acercarnos a estos y otros entornos sin las consecuencias de vivir estas realidades, y ese es un ángulo que han explorado directores como Stanley Kubrick, Woody Allen, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Clint Eastwood o Pedro Almodóvar para darle vida a obras clásicas que, en este segundo semestre de 2024, serán las protagonistas del Cineclub EAFIT. 

Taxi Driver, El gran Torino, Relatos salvajes, Tarde de perros o La ley de la calle  son algunas de las 16 películas que se estarán proyectando, todos los lunes, a las 5:00 p.m. en el auditorio 19-501. Se trata de un espacio gratuito que irá hasta el 25 de noviembre y cuenta con la coordinación del crítico, cinéfilo e investigador Juan Felipe Aguirre. 

Ver programación completa 

Otro de los ciclos que ya abrió sus puertas es Amar y Comprender la Ópera, que con el liderazgo de la investigadora musical Luz Marina Monroy. Tiene preparada una agenda para celebrar y conocer óperas emblemáticas como Carmen, de George Bizet, hasta las más recientes producciones contemporáneas y desconocidas por muchos. La cita es todos los miércoles del semestre, a las 5:00 p.m. en la Sala de Audición Musical de la Biblioteca. La entrada es libre.​ 

Y además de cine y ópera, el teatro también hará su presencia en esta agenda con la obra Baila Sara, baila, inspirada en la novela homónima de Orlando Arroyave, y adaptada por Laboratorio de egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, bajo la dirección de la dramaturga Ana María Vallejo. La función será el jueves 8 de agosto, a las 7:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. La entrada también es gratuita. 

​Los recomendados de la Biblioteca 

Exhibiciones y recomendaciones, físicas y digitales, serán parte de la agenda del segundo semestre del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Seguirá, por ejemplo, la rotación de material patrimonial en el primer piso del bloque 32, y continuará la conmemoración de La Vorágine con diferentes actividades y muestras. Así mismo, habrá sesiones mensuales -todos los jueves- del Club de Lectura, que en esta ocasión propiciará conversaciones sobre textos de Margarita Posada Jaramillo, Clarice Lispector, Alice Munro y Almudena Grande. 

Exhibiciones destacadas 

Septiembre. 60 años de Mafalda.  

Octubre. Celebración del patrimonio y los archivos.

Noviembre. Diversidad e inclusión. 

Finalmente, como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura, se realizará la premiación de la séptima edición del Festival de Creación Literaria para niños y jóvenes, organizado por la Biblioteca, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Editorial EAFIT y la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

¡Listos para un semestre lleno de libros, literatura e historias! 

Estos son algunos eventos que tendrá la Editorial EAFIT en el segundo semestre 2024. 

12 de agosto Presentación del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, una antología de poemas de Carlos Castro Saavedra, compilados por Darío Jaramillo. A propósito de la celebración del centenario de Carlos Castro Saavedra. 

6 al 15 de septiembre. Fiesta del libro y la Cultura de Medellín con la presentación de siete novedades literarias, y la participación en el VII Seminario de Formación de Editores y en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario. 

Lanzamientos de la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura: 

El hilo que teje la vida. Aproximación a la vida cultural en Antioquia y Medellín (1820-1940), de Juan Luis Mejía. 

Tierra sin palabras. Ensayos sobre arte, pintura y cine, de Virginia Woolf. 

Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor de Carlos Castro Saavedra. 

Misión Vida 90+ de Aníbal Gaviria Correa. 

Muerde perra espléndida de Jorge Iván Agudelo.  

Álbum de pegados de Paloma Pérez Sastre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Concierto-Orquesta-8M.jpg
Leyenda de la imagen
​Las boletas para el XIV Concierto de temporada se pueden adquirir a través de ticketexpress.com.co
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Palpitamos con la literatura en la Fiesta del Libro y la Cultura

Septiembre 5, 2024

Este año el lema de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura es “Un latido común” y del 6 al 15 de septiembre, EAFIT se trasladará hasta el Jardín Botánico y Carabobo Norte para palpitar bajo el mismo ritmo: las letras, la literatura y la palabra. 

Nueve novedades editoriales y el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, hacen parte de la agenda de EAFIT.

​La Editorial EAFIT presenta nueve novedades editoriales en la Fiesta del Libro y la Cultura.

​​​​​En sus cerca de 40 hectáreas, en Carabobo Norte confluyen diferentes espacios como el Jardín Botánico, el P​lanetario y el Parque Explora, entre otros, en los que los ecosistemas alrededor de la naturaleza y la biodiversidad son los protagonistas. Y cada año, en el mes de septiembre, otro ecosistema vivo se suma a este lugar para permitir que miles de medellinenses vivan un evento de ciudad: la Fiesta del Libro y la Cultura, que en 2024 llega a su edición número 18. 

Sí, el mundo alrededor de los libros es un ecosistema en el que, además de autores y lectores, también participan aquellos que se dedican a pensarlos y estudiarlos; a realizarlos y a gestionarlos; y a venderlos, distribuirlos y celebrarlos.  Y todos ellos tendrán una nueva cita en este encuentro cultural que se realizará del 6 al 15 de septiembre, y al que nuevamente acudirá EAFIT con su agenda cultural. 

Nueve novedades editoriales y la participación en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; los estand comerciales de la Editorial EAFIT y la Librería Acentos; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes; las actividades de apropiación y divulgación de la ciencia por parte de la Universidad de los Niños y Urbam; y los lanzamientos de libros escritos por algunos eafitenses, son parte de la programación con la que la Institución hará presencia en el Jardín Botánico. 

“Son 10 días de la Fiesta del Libro y la Cultura y nosotros tendremos nueve lanzamientos, es decir, casi que uno por día. Eso, sumado a la amplia programación en la que nos articulamos diferentes dependencias de la U, evidencia el compromiso que tenemos por la cultura y es, sobre todo, una muestra de cómo, en la Universidad, también vivimos todo el ecosistema del libro, gracias a un pregrado, una maestría, una editorial y una librería universitaria en la que acompañamos todo su ciclo”, señala Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.​​ 

Entre las nueve novedades que el sello eafitense lleva a la Fiesta están, por ejemplo, El hilo que teje la vida, escrito por el exrector Juan Luis Mejía Arango, que ya fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año. “Es un libro que sigue llenando auditorios y congregando a la gente porque se encuentra un punto común entre dos temas de la historia antioqueña que, en apariencia, parecen distantes: la relación entre el crecimiento empresarial de la región y el desarrollo de las bellas artes y las manifestaciones culturales”, agrega el directivo.  

Otro lanzamiento será Ciudad sin muros, escrito por Sergio Fajardo, Alejandro Echeverri y Gerard Martin, y que hace un recorrido por la experiencia del urbanismo social en Medellín y los aprendizajes derivados de poner la infraestructura física al servicio del bienestar de las personas. Se trata de una publicación en alianza con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), quienes también estarán liderando los talleres Colegios que sueñan y diseñan ciudades sostenibles, el martes 9 de septiembre a las 11:00 am; y Tiramos charco, construcción colectiva de una guía para habitar las 3.400 quebradas de la ciudad, el miércoles 10 a las 11:00 am. Ambos eventos serán en el ágora de El Colombiano, en Carabobo Norte. 

La tercera novedad destacada en esta edición es Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, antología curada por Darío Jaramillo y que recoge algunas obras de Carlos Castro Saavedra, en la conmemoración del centenario de su nacimiento. 

“La Biblioteca Pública Piloto y el Metro de Medellín, con su estrategia de los vagones de la cultural tienen una programación, este año, alrededor de la vida y obra de este poeta antioqueño. Nosotros nos sumaremos con esta antología que es parte de nuestra colección de poesía Otramina”, puntualiza Esteban. 

Conoce la agenda de la fiesta del libro aquí​ 

10 días para hablar, conocer y reflexionar sobre el mundo del libro 

De manera paralela y como parte de la programación de la Fiesta del Libro, se estará realizando el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en la que también estará presente la Editorial con varios espacios académicos y culturales, de la mano de otras editoriales universitarias del cono Sur, de México y de España. 

“Los días 10, 11 y 12 de septiembre, en las franjas horarias de la tarde, en un espacio tipo ágora, estaremos hablando de la edición universitaria, que es muy diferente a la comercial o a la independiente, y en la que entran a jugar otros actores”, explica el jefe de la Editorial. 

Distribución, relaciones con bibliotecas, apropiación social del conocimiento, diseño de libros académicos, entre otros asuntos propios del quehacer editorial universitario, harán parte de esta agenda.  

Y, además de las novedades y la participación en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, Esteban Duperly destaca la presencia de los estand comerciales de la Editorial, en la Librería Acentos, con sus respectivos catálogos.  

“Cuando uno va a la Fiesta del Libro se da cuenta que es un verdadero evento de ciudad, y que en este espacio suceden muchas cosas que no serían posibles en otros escenarios. Más allá de los temas comerciales, es un punto de encuentro para celebrar, no solo a los libros, sino a los autores, a los lectores, a la creación, la circulación, la crítica, la difusión y todos esos aspectos que son tangenciales a la literatura, y es un honor poder acudir hasta allí para que más personas conozcan nuestro proyecto cultural eafitense”, Esteban. 

Conoce la programación del salón Iberoametricano del libro Universitario aquí 

Pregrado en literatura y Universidad de los niños presentes en la fiesta del libro y la cultura 

Una cita infaltable para el pregrado en literatura 

Desde su creación, en 2017, el pregrado en Literatura de EAFIT se ha sumado a las actividades de la Fiesta del Libro. Y este año no será la excepción para la Escuela de Artes y Humanidades, pues además de la participación en el Seminario de Formación de Editores, que tendrá como tema central El viaje del libro: la vida después de la impresión, estará presentado su nueva maestría en Literatura. “Al tener un pregrado y una maestría, una editorial y una librería, quisimos pensar en una agenda común que reflejara todos esos eslabones del ciclo de vida del libro”, expresa Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT.  

El seminario se realizará del 11 al 13 de septiembre, entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m., en el Auditorio Aurita López.   

Conoce la programación aquí  

La carpa de los niños nos ​llevará a la tierra del Nunca Jamás 

Del 6 al 10 de septiembre, una de las carpas del Jardín Botánico se convertirá en el mundo de Nunca Jamás de Peter Pan. Pero en este universo, los niños perdidos no serán Wendy y sus amigos, sino todos los niños, niñas y adolescentes que se acerquen a participar de los talleres liderados por la Universidad de los Niños, que tendrán como tema central: ¿Cómo nos unen las ciencias?  “Lo que queremos es abordar las relaciones desde los microscópicos hasta lo social, para abordar temas como la confianza, la pluralidad, la otredad y el trabajo colectivo, y cómo esto nos une bajo un mismo objetivo común, que es el buen vivir. Y esto se conecta con la temática de la Fiesta, que es Un latido común”, explica Valeria Echavarría Arroyave, analista de la Universidad de los Niños.  

La carpa estará abierta del 6 al 10, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., con actividades conjuntas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y sus familias. Todos los talleres están basados en la metodología de la Universidad de los Niños y sus cuatro componentes: el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación. ​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas son las obras de los ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes

Septiembre 6, 2024

Organizado por la Biblioteca Luis Echavarría Villegas, el área de Apropiación Social del Conocimiento, el Pregrado en Literatura y la Universidad de los Niños de EAFIT, desde 2018 este espacio convoca a sus participantes a narrar el mundo desde la creación literaria.  

Una de las novedades de esta edición es la ampliación de la convocatoria a jóvenes entre los 19 y los 22 años, en su etapa universitaria. La premiación será este sábado 7 de septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, a las 11:00 a.m., en el Ágora de El Colombiano. 

​Conoce a los ganadores aquí​.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de mujer en la biblioteca de la Universidad EAFIT, relacionada con la noticia: Estas son las obras de los ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes.
Leyenda de la imagen
​En esta ocasión se premiaron cuatro categorías: Quebradas de la ciudad, Universo de emociones, El prisma y la luz, y La selva.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así es el cuarto seguro en el que la Biblioteca de EAFIT conserva sus tesoros literarios

Septiembre 9, 2024

Se trata de una extensión de la Colección Patrimonial del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, que conserva alrededor de 1.600 libros con características especiales como antigüedad, encuadernaciones raras y curiosas, entre otras. 

Al tener un alto riesgo de deterioro, estas joyas literarias se conservan en una bóveda dotada de condiciones ambientales específicas, como controles de temperatura y humedad, que les permiten su permanencia en el tiempo.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT rinde homenaje al escritor Carlos Castro Saavedra con el lanzamiento del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor

Septiembre 11, 2024

El Salón Humboldt se llenó de poesía este 10 de septiembre con el lanzamiento del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, en el marco de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. Esta antología, que reúne 31 sonetos de Carlos Castro Saavedra, fue curada por el escritor Darío Jaramillo Agudelo. 

Hace exactamente un siglo, el 10 de agosto de 1924, nació Carlos Castro Saavedra. En homenaje a su natalicio, la Editorial EAFIT presentó esta compilación dentro de la colección Otramina, reafirmando la importancia de su poesía amorosa y su relevancia continua en el panorama literario colombiano.

​En solo tres noches y sus días, Darío Jaramillo Agudelo seleccionó 31 poemas de Carlos Castro Saavedra para conformar Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, una antología que se presentó este 10 de septiembre en el evento de ciudad más esperado por los amantes de la literatura: la Fiesta del Libro y la Cultura. Familiares, amigos y lectores se dieron cita en el Salón Humboldt del Jardín Botánico, donde tuvo lugar el lanzamiento del libro. 

Esta nueva compilación fue realizada con motivo del centenario del nacimiento de Carlos Castro Saavedra y se suma a otras actividades culturales alrededor de la vida y obra de este poeta antioqueño. Los cuartetos y tercetos del autor ahora forman parte de la colección Otramina de la ​Editorial EAFIT. Aunque muchos de sus poemas ya han sido incluidos en otras antologías, esta selección destaca su enfoque en la poesía amorosa y reafirma la importancia de su obra. 

Durante la presentación, Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT y moderador del encuentro, relató el origen de esta publicación: “Este libro es fruto del encuentro. La génesis fue en Filbo, cuando Juan Luis me contó que este año se cumplían 100 años de Carlos Castro y que sería bueno hacer una antología. Al día siguiente, recibí un mensaje a primera hora y empezamos a trabajar en ello”. 

En la conversación, también participó Dora Luz Echeverría Ramírez, amiga cercana de Carlos Castro, quien recordó que, para su generación, el escritor ocupaba un lugar especial: “Era reconocido por todos, el poeta del momento. Había otros, pero si a alguien le preguntaban cuál era el mejor, sin duda era él. Si una persona quería dedicar un poema a su novio, buscaba uno de Carlos. Neruda y De Greiff lo confirmaban, era ´el gran poeta del amor´”. 

Juan Luis Mejía Arango, investigador, escritor y exrector de EAFIT, describió a Carlos Castro como un hombre afable, silencioso y de una inmensa sensibilidad, sin embargo, afirmó que “el recuerdo que más me impresionó al conocerlo fue la hospitalidad de Inés Agudelo, su esposa. No se puede hablar de Carlos sin hablar de Inés, eran una simbiosis”. Además, agregó que era un hombre polifacético: poeta, periodista, escritor de teatro y pintor, que rompió los cánones con una nueva poesía social y amorosa, casi erótica.

La inspiración del poeta: la situación social y el amor 

En 1948, la carrera de Carlos Castro Saavedra vivió un punto de quiebre cuando comenzó a ser visto como un personaje subversivo y tuvo que salir del país. Durante su exilio, fue acogido por Pablo Neruda, quien expresó sobre él: “Gran ejemplo es el de este joven poeta que de pronto asume toda la voz de un pueblo y se dispone a erigir de nuevo la dignidad sin más armas que su poesía”. Dora Luz Echeverría contó que Carlos y Manuel Mejía Vallejo fundaron muchas bibliotecas barriales en aquella época, recolectaban libros y se preocupaban por el desarrollo de las comunidades. 

Sobre esto coincidió Juan Luis Mejía: “Carlos sentía el dolor del país, de la sociedad; él era el poeta de las cosas sencillas y cotidianas”. Igualmente, señaló que el escritor vivió dos etapas en su vida literaria: la primera, influenciada por Neruda y Walt Whitman, fue un “huracán de palabras” que nombraba América, la patria, la desigualdad y la injusticia de la guerra; la segunda, “es un susurro”, donde se centraba en el amor interior, las cosas cotidianas y sencillas. 

“Carlos era un gran sonetista que se nutrió de la tradición española y la copla, de esa sensibilidad hacia lo simple, del recuerdo de la infancia, de extraer recuerdos y convertirlos en poesía. Él sobrevive a las modas colombianas y, como dijo García Márquez, es una voz nueva, mucho más social, sensible al dolor, al amor, a los grandes temas de la literatura”, concluyó Juan Luis. 

A cien años de su nacimiento, la obra de Carlos Castro Saavedra sigue viva, cargada de la fuerza de su amor y de su compromiso social. Su poesía resuena con la misma intensidad con la que fue escrita, y su voz continúa siendo un faro para las nuevas generaciones. Aunque hace tiempo partió, su legado permanece, demostrando que la grandeza de un poeta se mide no solo por las palabras que deja, sino por el impacto que estas tienen en la humanidad y en el amor, eternamente renovado. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Viaje-a-tu-cuerpo1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Carlos Castro Saavedra fue un poeta que dedicó su obra a dos temas centrales: la situación social y el amor.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT lanza el libro Ciudad sin muros. Relatos de urbanismo social en Medellín

Septiembre 17, 2024

Publicado por la Editorial EAFIT, Urbam y el Tecnológico de Monterrey, este texto incluye procesos de liderazgo de gestión política, de gobernanza e imaginación de diseño, estética, cultura y educación, y es considerado por los autores un documento útil para el futuro de otras ciudades latinoamericanas.

Escrito por Sergio Fajardo y Alejandro Echeverri, y editado por Gerard Martin, recoge miradas reflexivas y críticas, pues además de presentar logros que enorgullecen a sus autores, también reconoce falencias y aspectos que no resultaron como se esperaban. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con un tributo sonoro a La Vorágine, la Sinfónica EAFIT celebra el centenario de la novela de José Eustasio Rivera

Septiembre 19, 2024

El sábado 21 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, la Sinfónica EAFIT, junto con 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, interpretará melodías inspiradas en la obra cumbre de José Eustasio Rivera, La Vorágine, con motivo del centenario de la publicación de la novela.

El evento iniciará con una conversación entre María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán el proceso creativo de las tres obras inéditas que se presentarán.

​​​​La música como puente entre el pasado y el presente, permitirá emprender un viaje sonoro a través de las páginas de La Vorágine, una obra literaria que cumple un centenario de su publicación. Con un concierto, fruto de un proyecto musical integrador entre Educación Continua Música de la Escuela de Artes y Humanidades y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, será posible sumergirse en la selva, el desamor y las tradiciones indígenas el sábado 21 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT. (Las boletas se pueden adquirir en el siguiente enlace).

Los asistentes disfrutarán el estreno de tres obras de los compositores Sebastián García Surianu, Daniel Vega Grisales y Andrés Gallo Molina, creadas para ser interpretadas por 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, junto a la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del maestro Leonardo Marulanda. Estas composiciones narran La Vorágine por medio de la música, invitando a reflexionar sobre temas universales como la explotación humana y ambiental, la identidad nacional y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

“Gracias a este tipo de proyectos musicales generamos permanencia y estabilidad estudiantil en los programas de formación musical, como un proceso a largo plazo, logrando que los estudiantes sepan que trabajamos para realizar eventos de proyección de alta calidad, creando ‘música a la medida’ que incluye a gran parte de los estudiantes a través de producciones musicales multinivel”, afirma Carolina Castro Gil, coordinadora académica de Educación Continua Música.

En esto coincide Isabel Álvarez Escobar, estudiante del programa Preuniversitario en Música de EAFIT, quien interpretará el piano en diferentes momentos del concierto. “Muy pocas personas tienen la oportunidad, apenas comenzando su formación musical, de tocar junto a la Orquesta de EAFIT y en el Auditorio Fundadores. Todo este proceso ha sido muy enriquecedor para mí como futura pianista. Estoy muy agradecida con la Universidad por permitirme ser parte de este evento tan importante”, expresa.

Carolina explica que este será un “concierto didáctico”, es decir, una presentación musical diseñada con un propósito educativo, en la que los músicos no solo interpretan las piezas musicales, sino que también explican aspectos como la historia y el contexto cultural. En este caso, se tendrá una conversación en la apertura a cargo de María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores, quienes compartirán una mirada cercana de lo que representa La Vorágine y el proceso creativo de las obras.

Tres actos musicales que narran la esencia de La Vorágine

El impacto de la colonización y la explotación, la identidad nacional y cultural, así como la resistencia y lucha por la dignidad, representados en los personajes de La Vorágine, formarán parte de los tres momentos que tendrá el concierto. El primero se titula Uitotos del maestro Sebastián García Surianu, quien, a lo largo de cinco movimientos, refleja la lucha de la comunidad Uitoto por preservar su identidad frente a las presiones externas, como la fiebre del caucho. Utiliza sonidos del maguaré para simbolizar la voz colectiva y la solidaridad en medio de la adversidad.

El segundo acto, La Vorágine, fue compuesto por el maestro en piano Daniel Vega Grisales. Con cinco movimientos inspirados en la narrativa del libro de Rivera y la música para cine, captura la esencia de la selva amazónica y traslada al oyente a su magia e intensidad. A través de piezas como Indómita selva y El idilio de Arturo Cova y Alicia, la suite evoca diferentes aspectos de la trama y rinde homenaje a las raíces indígenas, afro y blancas, celebrando la diversidad cultural de Colombia.

“Al leer La Vorágine, me vi inmerso en las emociones y el ambiente de la selva amazónica, lo que me llevó a buscar maneras de traducir esa atmósfera al lenguaje musical. Utilicé ritmos marcados y timbres distintivos para capturar la crudeza y la belleza del entorno, a la vez que traté de mantener la narrativa literaria viva a través del sonido, permitiendo que los oyentes experimenten tanto la historia como los paisajes descritos por Rivera”, comenta Daniel. 

La obra del compositor Andrés Gallo Molina se escuchará en la parte final del concierto, con la participación de los coros infantil y juvenil de Educación Continua Música EAFIT. El texto seleccionado está inspirado en tres escenas de La Vorágine, la primera parte aborda el desamor entre Clarita y Arturo con elementos de la música guasca y una mixtura tonal que enriquece la armonía con acordes oscuros. La segunda parte recrea un ritual indígena guahíbo con frases en idioma sikuani que evocan la naturaleza. El movimiento final destaca la selva, utilizando instrumentos llaneros para crear una atmósfera melancólica, cerrando este homenaje musical a una obra literaria trascendental.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-Voragine1500.jpg
Leyenda de la imagen
Las boletas para La Vorágine, concierto didáctico para disfrutar en familia se pueden adquirir en ticketexpress.com.co (La imagen corresponde a uno de los conciertos de la Sinfónica de EAFIT).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Cantoalegre se unen para llenar la ciudad de música infantil y educación​

Octubre 1, 2024

Cinco días para vivir, aprender y disfrutar la música infantil. Eso será el Festival Imagina, un evento de ciudad convocado por la Corporación Cultura Cantoalegre y que, del 4 al 8 de octubre, se tomará la ciudad para celebrar los diversos lenguajes expresivos, la pedagogía y su impacto en la infancia. 

El encuentro hará una parada en la Universidad los días 7 y 8 de octubre, con un seminario de saberes en el que se discutirán las últimas tendencias de la educación musical infantil, y con el concierto de clausura a cargo de los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma. Los graduados y sus familias tendrán una oportunidad para para seguir conectados con la cultura durante la semana de receso. La programación completa se puede consultar aquí.​

La tierra tiene fiebre, necesita medicina y poquito de amor que le cure la penita que tiene ah ah ah. Con ese estribillo “El ska de la Tierra” se ha convertido en una de las canciones más populares de la corporación cultural Cantoalegre y los ha acompañado en sus cuatro décadas de recorrido en su propósito de crear contenidos para acompañar a los niños a crecer felices. 

Esa canción, además de su amplio repertorio de producciones, se tomarán la ciudad del 4 al 8 de octubre durante el Festival Imagina, un espacio con el que esta Institución no solo celebrará sus 40 años de trayectoria, sino que también le hará un regalo a Medellín, a la infancia, a las familias y a la educación.

Y EAFIT será una aliada estratégica dentro de esta programación, que contempla actividades artísticas y pedagógicas.

“Hace algunos años, desde Cantoalegre, hacíamos el Festival Internacional de la Canción Infantil y este 2024, como parte de la celebración de nuestro aniversario, quisimos recuperar este espíritu y pensar en un evento que fuera más allá de un festival de la canción y que mantuviera esa magia por la educación y las artes unidas. Eso es lo que tendremos en el Festival Imagina”, explica Ana Luisa Vieira, directora de Cantoalegre.

En esta ocasión, además, el evento se vivirá en diferentes escenarios de la ciudad y contará con la participación de artistas reconocidos en el mundo de la composición e interpretación de música infantil como la colombiana Marta Gómez, nominada al premio Grammy Latino; los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma; y desde Argentina Magdalena Fleitas, docente y cantautora dedicada al público infantil con casi 30 años de trayectoria.

“Todos ellos, además de ser grandes músicos y tener proyectos artísticos reconocidos, también son pedagogos y vienen compartiendo su experiencia en educación musical por todo el mundo. Por eso, además de los conciertos, participarán en el componente académico del festival”, agrega Ana Luisa.

Ese componente se vivirá en EAFIT los días 7 y 8, a través del Encuentro de Saberes. Serán dos mañanas de charlas experienciales para compartir conocimientos y experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes. 

El oficio de hacer canciones, paisajes sonoros, el juego y la música o las melodías que pueden tener un impacto positivo en los bebés, son algunos de los espacios que se abordarán en estos talleres, dirigidos no solo a personas que trabajan en el campo de la música, sino también a profesores, cuidadores, padres de familia o a quienes estén interesados con estas temáticas y quieran profundizar en ellas.

Además de estas conferencias, en las tardes se estarán realizando otra serie de clases maestras y talleres especializados con algunos de los invitados. La programación completa y cómo adquirir las boletas se puede consultar a través del siguiente enla​ce.

“Lo más lindo de estos festivales es encontrar aliados que vibran con estos temas y que se unen a estas iniciativas. Uno de ellos ha sido, justamente, EAFIT, que nos abre las puertas para hacer este seminario”, agrega Ana Luisa. 

El concierto de cierre, titulado En Guarandinga hasta la luna, será el martes 8 de octubre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y contará con la participación de Rita del Prado y el Dúo Karma. Será un recital para jugar y disfrutar en familia con diversos ritmos y canciones que acercarán a los asistentes a la riqueza musical, ambiental y cultural de Cuba. Las boletas se pueden adquirir desde 10.000 pesos. 

Es un montaje muy divertido, muy juguetón, que además lo va a acompañar el coro de Cantoalegre y sabemos que va a ser un momento muy especial para la ciudad y para este cierre en EAFIT. Los invitamos a todos a acompañarnos en el festival. Imagina, va a ser realmente algo muy especial para la infancia, con conciertos, talleres y muchos momentos especiales.

“Este festival coincide con la semana de receso de los estudiantes, entonces será una oportunidad muy bonita para que los niños y niñas, los adolescentes y las familias puedan seguir conectados con la agenda cultural de la Universidad y de la ciudad, divirtiéndose y aprendiendo al mismo tiempo”, agrega Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Un regalo musical para la infancia y las familias de Medellín

Además del componente pedagógico en EAFIT, el Festival Imagina se tomará la ciudad con una serie de conciertos en diferentes escenarios de la ciudad, como el Teatro Pablo Tobón Uribe, la zona centro aledaña al claustro de Comfama, y el Parque de Los Deseos, entre otras. La información completa se puede consultar aquí.

“Este festival sucede durante la semana de receso, así que es una manera de decirle a la ciudad que la programación cultura continúa y que las puertas de la Universidad estarán abiertas también para quienes tengan curiosidad con la educación y con este mundo de los niños”, agrega Valeria Echeverría.

Así mismo, a esta programación se unirá la Universidad de los Niños con su programa Zoom Ciencia, que estarán realizando diversas actividades complementarias, abiertas a los niños y niñas, a los jóvenes y a sus familias.

Imagen Noticia EAFIT
cantoalegre.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los más recientes recitales de Cantoalegre en EAFIT, durante la visita de la científica Jane Goodall.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sebastián, el eafitense que dirige orquestas por el mundo

Octubre 15, 2024

​Sebastián, músico con énfasis en dirección de EAFIT se prepara para dirigir, en los meses de noviembre y diciembre, el Ballet Cascanueces de Tchaikovsky con la Ópera Real de Dinamarca y la Orquesta Real Danesa, un hito para Colombia, pues es el primero en agitar la batuta frente a esta orquesta. Este graduado también puede decir que ha dirigido algunas de las orquestas más importantes de Europa, incluida la de Viena, donde reside actualmente.

​Yo estudiaría en EAFIT una y otra vez, porque aquí está lo mejor de lo mejor”, dice Sebastián Almánzar graduado del pregrado de música de EAFIT, primer colombiano en dirigir la Ópera Real de Dinamarca con la Orquesta Real Danesa.

​Aunque él no lo recuerde su mamá sí, dice que comenzaba a moverse cuando ponía Mozart a su vientre. Luego, jugaba a ser director de orquesta mientras sonaba música clásica en su casa.  A los 5 años pidió guitarra, luego vino el piano y más adelante se convirtió en cantante. Y aunque seguía en el ecosistema musical, necesitaba más, ¿qué podía ser?   

Al ver la magia que la directora del coro transmitía al grupo de niños con el movimiento de sus manos, supo que su verdadera vocación era la dirección. Y así fue. Primero estudió música en EAFIT, “es una escuela y una universidad maravillosa, con mucha calidad humana con profesores de primer nivel. Aquí se encargaron de moldearme, de darme las claves, de enseñarme todo”, dice.  

Luego viajó a Viena, donde complementó sus estudios y reside actualmente, de hecho, desde ese centro de operaciones ha dirigido varias orquestas europeas, incluida la de Viena. Su más reciente logro es haber sido invitado para dirigir el Ballet Cascanueces de Tchaikovsky con la Ópera Real de Dinamarca con. “Donde estoy hoy en día, no solo se debe a que estudié en Viena sino a que estudié en EAFIT. Yo estudiaría en EAFIT una y otra vez, porque aquí está lo mejor de lo mejor”. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿En qué se parecen la música y el liderazgo? Este concierto, al que estás invitado, es una oportunidad para saberlo

Octubre 17, 2024

Equilibrio, empatía, comunicación, visión, bienestar, confianza o reconocimiento de las fortalezas de cada integrante. No importa si es la ejecución de un proyecto o la interpretación de una obra sinfónica, cuando se trata del ejercicio de liderazgo, el mundo de la música tiene mucho para enseñarnos, y esas habilidades, así como otros elementos, se podrán conocer a profundidad el próximo 22 de octubre.

Se trata de un concierto-taller en el que Andrés Aguirre, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, tomará como metáfora la Orquesta Sinfónica EAFIT para mostrar los paralelos, relaciones y aprendizajes que existen entre ambos mundos. La cita será a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, con entrada gratuita.

​​Para ser músico de una orquesta profesional hace falta ensayar unas diez mil horas y, una vez adentro, es una labor en la que nunca se para de aprender. Pero no se trata únicamente de dominar con maestría un instrumento, sino también de saber navegar las diferentes dinámicas que implica pertenecer a un colectivo como estos y que incluye, entre muchos elementos, la colaboración, el trabajo en equipo, el desarrollo de nuevas capacidades, la organización, el equilibrio, la diversidad e, incluso, la conversación.

Sí, los instrumentos también conversan entre ellos, van apareciendo, sonando, juntándose, cediéndose el paso unos a otros para permitir que todos brillen y, en conjunto, puedan darle vida a la pieza que se está interpretando. Y si trasladáramos ese ejercicio a la cotidianidad, no sería muy diferente a lo que sucede, hoy en día a día, en las organizaciones o el mundo laboral. 

Es por eso que, este 22 de octubre, a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad, cerca de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT estarán “bajo la batuta” de Andrés Aguirre, para mostrarnos cómo el liderazgo puede aprender del mundo de la música.

El especialista en Gerencia Hospitalaria, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, presidente de la Junta de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínica, e integrante del Consejo Superior de EAFIT, liderará este espacio-taller en el que, con la Orquesta como metáfora, propondrá un diálogo entre la movilización de grupos humanos y la música.

“En una orquesta convergen muchas cosas que son parecidas a lo que ocurre en la vida; diferentes roles e instrumentos, personas que lideran, que son visibles, que brindan apoyo. De esta manera, conectándonos con el currículo del pregrado en Administración, y a los mismos procesos internos de formación en liderazgo de la Institución, quisimos ofrecer este espacio para que las personas pudieran navegar, a través de la música, asuntos vitales para las organizaciones, como la confianza, el trabajo en equipo y las dificultades, entre otros”, expresa Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Valeria resalta, además, que será una oportunidad para hacerlo de la mano de un experto en estos temas, que le permitirá a los asistentes entender las relaciones humanas con la música como metáfora.

Jóvenes de colegios; estudiantes de pregrado y posgrado; líderes de la Universidad, de instituciones educativas de la ciudad y de organizaciones externas; y la comunidad en general, están invitados a este encuentro que cuenta con entrada gratuita.

El liderazgo efectivo se construye como una sinfonía

Cuando un director de Orquesta se enfrenta a un repertorio o a una nueva obra, es como si ingresara a un mundo nuevo, uno en el que debe aprender desde cero a guiar a los solistas, dominar los estilos de música o conocer los caracteres de los músicos, entre muchos otros retos. Esto se llama adaptabilidad, y es una de las capacidades del mundo de la música que puede servir de ejemplo a líderes de otros campos y disciplinas. 

“Pero no es la única habilidad de la que se puede aprender, un director de orquesta también debe tener una visión clara de la interpretación y guiar a todos los músicos hacia ese objetivo común. En términos de liderazgo, esto se traduce en la capacidad de definir metas claras y comunicar un propósito compartido. Y debe gestionar la comunicación no verbal, la delegación, la confianza, la toma de decisiones bajo presión. Son muchos aspectos de los que se puede aprender y por eso la importancia de este espacio”, señala Alex Garzón Lasso, profesor de la Escuela de Administración, y líder de este curso.

El concierto se realizará bajo la modalidad de clase maestra o magistral y contará con un formato didáctico en el que los músicos imitarán roles, actitudes, enseñanzas, emociones o diferentes tipos de dirección.   

“La presentación de Andrés Aguirre junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT destacará cómo la música y el liderazgo están profundamente conectados. Ambos campos requieren equilibrio, empatía, comunicación y una visión clara para alcanzar el éxito. A través del modelo de liderazgo multidimensional de la Universidad EAFIT, se mostrará cómo un liderazgo efectivo, al igual que una sinfonía, se construye sobre la base del bienestar, la confianza y el reconocimiento de las fortalezas de cada miembro del equipo”, expresa el profesor. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-musica-y-el-liderazgo.jpg
Leyenda de la imagen
​Más de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT acompañaron sobre el escenario a Andrés Aguirre, en este concierto didáctico. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co