Energía constante en el campo

Octubre 11, 2022

Con el gasificador de biomasa tendrás acceso a energía constante.

La energía eléctrica es un recurso del cual las personas de las ciudades disponen con normalidad. Sin embargo, el tema cambia cuando hablamos de esas zonas de difícil acceso que tiene nuestro país. La energía no es un recurso que se pueda llevar a estas zonas con facilidad, haciendo que se pueda hacer uso de esta solo en momentos específicos del día o que el servicio se presente con intermitencia. Es por esto que nace la necesidad de buscar energías alternativas, de aquí parte la creación del Gasificador de Biomasa desarrollado en EAFIT en alianza con la Universidad Nacional y la Universidad Pontificia Bolivariana.

El gasificador es una respuesta a la constante desaparición de las energías fósiles y a la difícil conectividad con la que cuenta la energía eléctrica. Este funciona a partir de biomasa residual que proviene de plantas, semillas, cascaras, madera, entre otras, convirtiendo organismos vegetales secos en energía. La implementación del gasificador produce la energía equivalente al abastecimiento de 5 casas; lo que permite proporcionar energía estable para el uso de maquinarias agrícolas, bombas de agua, procesos de usos residuales, etc. Adicionalmente, se usan materias vegetales sobrantes de diversos procesos, aumentando así el aprovechamiento de diversos elementos.

Para el sector agrícola que cuenta con acceso limitado a la energía eléctrica, el Gasificador de Biomasas puede significar, no solamente una nueva forma de acceder a energía, si no también, una forma de mejorar su trabajo y reducir costos con respecto al consumo de la misma energía.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Gasificador de Biomasa

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ENERGIA-CAMPO.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Es posible crear ropa inteligente

Octubre 26, 2022

Con este procedimiento se mejora la ropa para eliminar micropartículas.

En diferentes sectores como el hospitalario, el industrial o de servicios, las personas están expuestas a diversas sustancias y micropartículas que pueden entorpecer la forma en que realizan sus actividades. Ahora, imagina una tela inteligente que pueda limpiar esas partículas que llegan a ser nocivas para las personas. ¿Suena increíble? Si, y desde BOTTOM hemos desarrollado un proceso para dar solución a esta problemática.

Identificando las necesidades y funcionalidades de cada sector, BOTTOM implementa un proceso por el cual las fibras textiles comunes como el algodón, el poliéster o el nylon, son recubiertas con nanopartículas que otorgan funciones adicionales. Esta nueva tela recubierta ayuda a la disminución de infecciones y, además, cuenta con autolimpieza de manchas causadas por el polvo, el aceite y el agua.

Los beneficios del proceso de dispersión de nanopartículas se hacen evidentes en toda la tela, no solo en algunos puntos, se ha observado, tanto la reducción en el crecimiento de virus y bacterias como la eliminación de manchas de grasa en diferentes tramos de esta. Adicionalmente, al ser un proceso de un solo paso bajo condiciones cuidadosas y suaves, las fibras textiles no se ven afectadas ni desgastadas. En resumen, estas telas tienen el enorme potencial de revolucionar la industria.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Proceso de dispersión de nanopartículas.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ROPA-INTELIGENTE.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Arcilla reutilizable para usos diversos

Octubre 31, 2022

Con esta arcilla industrial se reducen los costos obteniendo mejores resultados.

Tanto en la industria como en el sector del arte, la realización de productos y obras a partir de ciertos materiales como cementos o metales pueden significar largos procesos, poca flexibilidad y costos elevados. Arcillas de altas calidades, que son el recurso más usado para estos fines, en muchas ocasiones son de difícil obtención, para artistas y medianas empresas. ¿Debemos conformarnos con arcillas de baja calidad o existen otros materiales posibles? Desde la Universidad EAFIT hemos creado una arcilla industrial que da solución a los problemas que tiene dicha obtención limitada.

La arcilla desarrollada en EAFIT cuenta con gran variedad de usos para diseño y modelado. Por otra parte, puede ser usada en diferentes etapas de la producción ya que se ajusta a los necesidades y cambios que se puedan presentar. Por si fuera poco, se adapta fácilmente a los procesos manuales y de maquinaria industrial.

Con el uso de fuentes de calor,  nuestras arcillas se vuelven 100% reutilizables sin necesidad de agregar ingredientes extras. Esto reduce los costos de manipulación y de obtención del producto, mientras que mejora o iguala los resultados de opciones ya existentes en el mercado.  

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Arcillas industriales 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ARCILLA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

HuMath: IA y robots a tu servicio

Noviembre 8, 2022

Desarrollamos tecnologías innovadoras en diversas áreas del conocimiento, incluyendo el sector salud, la inteligencia artificial y la ingeniería.

Desde la ciencia ficción el reconocimiento facial llega a ser catastrófico, una herramienta para el dominio masivo o, por otra parte, el escenario de la conquista de los robots.

Sin embargo, esto no puede estar más alejado de la realidad. HuMath, spin off de la Universidad EAFIT, está conformada por ingenieros e investigadores que tienen como propósito, a partir de diversas fuentes de datos, dinamizar la industria y la sociedad. Para ellos, la posibilidad de implementar el reconocimiento de emociones y la mecatrónica deben ser planteadas en pro de la sociedad.

Reconocimiento de emociones en video, audio y texto. 

El estado de ánimo de las personas sigue siendo, hoy en día, una variable difícil de identificar, de medir y de estudiar. A partir del uso de inteligencia artificial (IA), se crea una plataforma que logra la identificación de emociones mediante el reconocimiento de gestos faciales. Esta tecnología se puede implementar en diferentes sectores o áreas de trabajo como en recursos humanos, consultas psicológicas, marketing y, de igual forma, en otros sectores como el hospitalario o de seguridad. La plataforma facilita procesos de estudios de mercado, diagnósticos médicos o de satisfacción.

Exoesqueleto de rehabilitación adaptativa. 

En paralelo, otra tecnología desarrollada por HuMath da respuesta a algunas problemáticas relacionadas a la rehabilitación de los pacientes. Con el uso de sistemas sensoriales, controles adaptativos y ambientes inmersivos de realidad aumentada, se ha creado un exoesqueleto. La tecnología apoya a personas que cuentan con dificultades motrices en las extremidades superiores del cuerpo facilitando los procesos de rehabilitación, al poder alternar presiones y tensiones para los ejercicios que se necesiten.

Estas tecnologías se establecen como una respuesta a los inconscientes usos de los software e inteligencias artificiales, buscando ser un apoyo para las ciencias de la salud y otras áreas.

Pronto podrás saber mas sobre HuMath

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-IA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Microalgas que combaten el CO2?

Noviembre 11, 2022

Con esta tecnología se puede reducir la emisión de dióxido de carbono.

La producción excesiva y el mal manejo dado al dióxido de carbono – CO2 – es una problemática que constantemente nos afecta. Las grandes empresas de la industria son las principales emisoras de este elemento nocivo para nuestra salud, que, mal manejado, genera problemas respiratorios mientras deteriora nuestra capa de ozono. Pero ¿cómo minimizar sus emisiones? ¿cómo controlarlo? Aunque existes sistemas y la industria es cada vez más responsable en este tema, en muchos casos sus esfuerzos se quedan cortos. Es por esta alarmante razón que desde EAFIT y Argos se crea una solución, que, de primera mano, parece increíble.

Aunque muchos creen que los principales recolectores de CO2 del mundo son las plantas, en realidad el elemento de la naturaleza que mejor se enfrenta al problema del CO2 son las microalgas. Estos microorganismos cuentan con alta capacidad para fijar el dióxido de carbono, lo que permite que este último se pueda capturar y tratar. La implementación de las microalgas en procesos industriales representa una mitigación significativa a los niveles de CO2 producidos por las empresas.

Haciendo uso de las microalgas, la Universidad EAFIT y Argos han creado un proceso de cultivo y selección cuidadosa de microorganismos fotosintéticos multi resistentes. Estos microorganismos pueden ser usados a gran escala, ofreciendo una respuesta ágil a la necesidad de disminuir la emisión de dióxido de carbono. Adicionalmente, dado nuestro desarrollo en el proceso de cultivo, permitimos a las empresas una reducción en los tiempos de obtención y evaluación de cepas de microalgas con alto potencial de capturar las partículas de CO2, que se adapten a las necesidades empresariales específicas.

Problemas globales, soluciones a nuestro alcance: en la Universidad EAFIT trabajamos para traer al mercado propuestas que puedan ayudarnos a resolver estas situaciones de interés común.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Sistema de cultivo y análisis de microalgas y Transformación de CO2 por microalgas

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-MICROALGAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Temblores: energía subterránea

Noviembre 18, 2022

El fenómeno natural que mueven la tierra.

Los sismos de tierra son un fenómeno natural que escapa de nuestro control. No podemos medir con certeza cuál será su magnitud o su fuerza si no momentos después de que haya ocurrido. Un sismo de gran ímpetu puede significar diversidad de problemas para las comunidades como deslizamientos de tierra, desbordes de ríos, colapso de estructuras o agrietamiento de los suelos. Pero ¿podemos hacer algo para evitarlos? La respuesta, por apocalíptica que suene, es no, pero podemos conocer los factores por los cuales estos se generan, y de esta forma poder llegar a la implementación de medidas de seguridad y prevención optimas.

Antes del temblor

El planeta tierra está cubierto por una capa compuesta por rocas conocida como litosfera. Dicha capa está separada en grandes fragmentos, estos son las famosas placas tectónicas. Lo curioso de las placas es que no son estáticas, están en constante movimiento y, por ende, en constante fricción unas con otras.

Aunque no nos demos cuenta, se producen pequeños sismos que ocurren todos los días que no son perceptibles por la mera sensación de movimiento. Empero, existen elementos y herramientas que nos ayudan a intentar predecir los movimientos de las placas y así, lograr una mejor respuesta que contenga los daños que se puedan generar.

Durante el temblor

Como se dijo anteriormente, las placas tectónicas están en constante fricción unas con otras. En el momento en el que la fuerza entre las placas se hace irresistible para ambas partes, ocurre un estallido violento en el que se liberan energías acumuladas por la fricción. Esta energía expulsada ferozmente hace que la corteza terrestre se mueva. Se puede asemejar a la acción de “chasquear los dedos” en la cual, al generar presión con los dedos, deja escapar energía en forma de sonido a partir de fricción, movimiento y fuerza.

Después del temblor

Al principio de este artículo se menciona la posibilidad de medir la fuerza de los sismos. Esto se lograba a partir de una ecuación creada por Charles Francis Richter y Beno Gutenberg en 1973. Los resultados obtenidos por la ecuación nos permiten establecer una escala logarítmica de valores en la cual la intensidad de los temblores es catalogada. Así nace la conocida escala de Richter, una herramienta que nos ayudaba a estudiar este fenómeno a profundidad. Sin

embargo, pasados los años y con la entrada de nuevos investigadores esta escala dejó de usarse, por ser descritas como poco optimas. No obstante, en la actualidad se sigue usando una escala llamada “escala de magnitud de momento, MW” la cual tiene en cuenta la energía liberada durante el sismo.

Ahora bien, en América Latina contamos con países los cuales están en varias listas de los lugares donde más se presenta este fenómeno. ¿Por qué sucede esto? Parte del largo de América está dentro de las fronteras de algo llamado el “círculo de fuego” el cual es una serie de zonas muy juntas, donde están las placas tectónicas más propensas a la actividad sísmica. Como se expuso en párrafos anteriores, los sismos se generan a partir de la expulsión de energía que surge del choque de dos placas. Sin embargo, países como México están posicionados en una frontera de 5 placas tectónicas hiperactivas chocando unas con otras. Esta es la razón por la cual en este país latino son tan frecuentes los terremotos. También, dentro de esta lista de países están Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos, países asiáticos, entre muchos otros. También, una porción de Colombia está dentro del “círculo de fuego”.

Estos países, los cuales están dentro de las fronteras de las placas hiperactivas, son los principales interesados en encontrar métodos con los cuales hacer frente a los daños que puedan ser causados por los sismos. Por eso se crean herramientas como sismógrafos los cuales ayudan a medir y analizar el movimiento de los terremotos. Sin embargo, no todo es estudiar el temblor; el daño y desgaste de nuestras viviendas pasa desapercibidos, pues existe, en el mercado actual de las construcciones, un sistema de aisladores antisísmicos para edificios que nos hace sentir más seguros y confiados, sin darnos cuenta de que estos sistemas mitigan mas no previenen 100% el desgaste de la estructura.

No obstante ¿existen más elementos o herramientas que ayuden a medir y analizar el daño que los sismos les hacen a las estructuras? La respuesta es sí. En la Universidad EAFIT se desarrolla un software de monitoreo para los edificios. Hoy, conocer a profundidad el lugar donde vivimos y trabajamos es igual de importante que entender el exterior. Esta tecnología es una gran alternativa para mantenernos seguros y preparados para cualquier eventualidad con los sismos. También existen otros mecanismos que, si bien no son propiamente para hacer frente a los temblores de tierra, pueden ser muy prácticos, como los sistemas de construcción MPOSS o los ladrillos de sistemas machihembrados.

¿En algún momento se detendrán los sismos? Difícilmente ocurra. Sin embargo, está en nuestras manos el poder tener respuestas óptimas para este tipo de eventos. Desarrollos tecnológicos, herramientas y expertos son, en muchas ocasiones, nuestros mejores amigos con este tipo de situaciones, debemos tenerlos cerca.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-TEMBLORES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Mejorar la seguridad de nuestras Fuerzas Armadas?

Noviembre 21, 2022

Con esta tecnología se aumenta la seguridad de los soldados.

Es lógico: las fuerzas armadas con normalidad se ven envueltas en situaciones que ponen en riesgo su integridad. Lo que no es lógico es que no cuenten con los equipos de protección adecuados para su labor y deban acudir a equipos exageradamente pesados, complejos y en algunos casos obsoletos. ¿Cómo protegerlos? Teniendo en cuenta esta necesidad de protección, se ha creado un chaleco que aumenta la seguridad del portador, mientras se reduce el peso que sostiene.

Tecnologías Marte propone el diseño y desarrollo de un chaleco, que asemeja su estructura a las escamas de los peces y reptiles, especies de donde surge su nombre: Reptil. La funda se ajusta al cuerpo del portador optimizando la movilidad y la comodidad, mientras neutraliza y protege contra los impactos de armas de fuego.

La protección de los militares y fuerzas públicas debe ser tan importante como su entrenamiento y habilidades. En la Universidad EAFIT estamos en la búsqueda de mejorar las herramientas de los soldados para el desempeño de su labor, desde la seguridad y el bienestar.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-FUERZAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Mundo Spin-Off: espacio para todos

Marzo 18, 2024

Convertimos investigación en emprendimientos científico-tecnológicos.

Para muchos Google es tan solo un buscador al que acudimos para consultar cualquier duda que tengamos. Este buscador, que tiene como función básica rastrear periódicamente la web para añadir contenido a su índice, fue nada más y nada menos el punto de partida de Google LLC, una empresa de tecnología multinacional que va más allá de los motores de búsqueda e incluye inteligencia artificial, publicidad en línea, computación en la nube, desarrollo de software, computación cuántica, comercio electrónico y electrónica de consumo. Lo que para sus usuarios se traduce en Google Drive, Gmail, Google Maps, Google Street View, Google Earth y YouTube, entre otros.

En la actualidad es reconocida mundialmente como una de las cinco grandes empresas tecnológicas. Sin embargo, cuenta con una particularidad que la hace diferente de las otras y es que nació en la Universidad de Stanford al ser creada por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes que, para convencer a Gerhard Caspe, presidente de la Universidad en ese entonces, decidieron hacer el primer rastreo escribiendo su nombre y mostrarle todos los resultados que se tenían de él en la World Wide Web (www). Lo más interesante para nosotros es que esta particularidad la enmarca en la categoría de Spin-Off, que es el tema que hoy nos convoca.

Las Spin-Offs son empresas basadas en conocimientos, en su mayoría protegidos por derechos de Propiedad Intelectual (PI), gestados en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior (IES) como resultado de actividades de investigación y desarrollo realizadas bajo su respaldo, en sus laboratorios e instalaciones o por sus investigadores, entre otras formas. Tienen como objetivo comercializar el conocimiento científico y tecnológico, transformándolo en productos, procesos o servicios innovadores en el mercado.

Según el Decreto 1556 de 2022, las Spin-Offs universitarias pueden ser catalogadas como independientes cuando no cuentan con participación de la universidad como socia; vinculadas si las universidades tienen participación directiva o como socias; aliadas estratégicas cuando son formadas por universidades y terceros, incluyendo entidades públicas o privadas para colaboración en proyectos específicos; y subsidiarias, es decir,  aquellas concebidas por un particular para explotar los activos de PI de las IES.

EAFIT ha sido una de esas universidades que le creen a este mecanismo de transferencia del conocimiento. Considerada pionera en este tema a nivel local y regional, tiene en su inventario varias Spin-Offs, entre ellas Innmetec, y Astrolab Bio, ¿las conoces?

Varios de los investigadores que han optado por este camino han podido contar con el apoyo del área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento (Transferencia), entendiendo que algunas de las dinámicas de este tipo de emprendimientos están alejadas de su quehacer.

Y es que emprender implica iniciar y desarrollar un nuevo negocio, lo que conlleva además asumir riesgos financieros, personales y profesionales. También a pensar en otros asuntos como los son la innovación, la creatividad, la planificación y como si esto no fuera suficiente, requiere desarrollar la capacidad de liderar, gestionar recursos, tomar decisiones críticas y establecer relaciones estratégicas. La verdad, es que esto a veces suele asustar un poco, pero no te preocupes, pues aquí entre nos, Transferencia es una de esas áreas que está para hacértela más fácil.

Anteriormente, este proceso con Transferencia era un tanto diferente a como se viene haciendo en el momento, pues desde allí se asumía todo el proceso de incubación del negocio. Sin embargo, pensando en fortalecer los procesos relacionados con la creación de estas empresas se han venido realizando algunos cambios que buscan potenciar a aquellos que toman la decisión de aventurarse.  

Uno de estos cambios es que ahora los investigadores se encuentran allí con profesionales que les sirven de guía, ayudándoles primero a reconocer si en efecto se está hablando de una Spin-Off, pues según Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia, es necesario diferenciar un emprendimiento tradicional que nace de un estudiante de uno derivado de un proceso de investigación y si en efecto es así, les ayudan a avanzar entregándoles las herramientas para que puedan madurar sus proyectos y se constituyan.

Cada nuevo proyecto es un mundo aparte y esto lo sabe Transferencia que ha procurado entender estos procesos como procesos vivos en permanente transformación. Por tanto, las herramientas entregadas varían según las necesidades, fortalezas y dolores de cada iniciativa. Por este motivo, se propone en primer lugar resolver unas hipótesis de mercado, para que cuando estas ya estén más claras, las Spin-Offs puedan ser remitidas al ecosistema de emprendimiento en donde podrán conectarse con otros emprendedores e inversionistas.  

Otra de las nuevas apuestas de Transferencia son los jóvenes investigadores. Por defecto, uno suele relacionar Spin-Off con investigadores y es lo natural. No obstante, en este mundo en particular los jóvenes investigadores son actores muy importantes, por lo que quieren explorar y fortalecer más su participación. Para ello, han decidido convocarlos a través de los semilleros de investigación, considerando que estos espacios son los ideales para explicarles que pueden emprender a partir de lo que están haciendo con sus profesores. Asimismo, apoyarlos de manera más directa en el desarrollo de las habilidades que necesitan, que en muchas ocasiones suelen obviarse porque su aprendizaje experiencial los lleva a que se vuelvan muy técnicos. Esas habilidades pueden ir desde las blandas como puede ser presentar un pitch hasta habilidades técnicas de otras áreas como hacer un costeo.

De hecho, ya lo vienen haciendo como piloto y se han encontrado muchos jóvenes investigadores con ganas de emprender. Melissa cuenta que lo primero que están haciendo es direccionarlos a OnGoing, donde pueden conocer y comprender los conceptos más básicos, para luego establecer una conversación de tú a tú con ellos.

Natalia Raigoza, coordinadora de Transferencia, considera que es importante que los investigadores entiendan que si cuentan con un joven investigador es para que ellos puedan optimizar el tiempo y si bien hoy se han abierto las puertas en la Universidad para que los investigadores también hagan empresa y se independicen, la realidad es que la mayoría de ellos no están interesados o tienen limitaciones de tiempo. El investigador al fin y al cabo es investigador y es profesor, esa es su vocación, entonces sí cuentan con la participación de un joven investigador, lo forman y le dan las herramientas, este podría asumir el reto de llevar las investigaciones al mercado. Un claro ejemplo de esto es Catalina Isaza Falla, gerente técnica y cofundadora de Innmetec, una Spin-Off nacida para desarrollar y comercializar dispositivos médicos personalizados, como implantes para columna y cráneo, que antes se fabricaban bajo la marca Smartbone de EAFIT y el CES.

Crear una Spin-Off no es un asunto solo de empresarios, de emprendedores o de investigadores. La Universidad se ha dado cuenta que debe vincularse un poco más allá de los temas de investigación o con recursos en especie, también es necesario permitir que los investigadores puedan dedicarle más tiempo e invertir cuando sea posible, por esto se ha planteado la creación de un fondo, lo que incrementaría la probabilidad de que otros investigadores se animen a hacer empresa.

Emprender, en la modalidad que sea, conlleva muchas responsabilidades que pueden generar temores, pero estos se fundamentan más en el desconocimiento que en la incapacidad, para eso, desde Transferencia invitamos a investigadores y jóvenes investigadores a que se arriesguen, teniendo en cuenta que no todos los emprendimientos de base científica-tecnológica van a crecer de manera exponencial como lo hizo Google, pero sí es fundamental reconocer que existen unos nichos de mercado -a veces muy específicos-, que también son públicos que pueden estar desatendidos y que se pueden volver un negocio interesante.

Y ya que sabes que no estás solo, ¿te animas? ¡Hay espacio para ti!
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Plantas específicas para cultivos particulares

Noviembre 23, 2022

Con este proceso podrás tener plantas con características específicas.

Los sectores rurales de Colombia cuentan con diversidad de factores que afectan de una u otra manera los cultivos y procesos agrícolas. Elementos como las lluvias, climas fríos, humedades, plagas o enfermedades son algunas de las condiciones que se deben tener en cuenta para mantener una producción estable a lo largo del año. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de estos cultivos sin que estos factores sean tan determinantes? Entre diversas respuestas posibles hay una que suena obvia: Teniendo mejores plantas.

Pero tener mejores plantas no es un asunto fácil. Debemos entender las particularidades de la planta que deseamos sembrar, sus frutos, su tallo, sus hojas y como esta se relaciona con el entorno. No basta con el conocimiento empírico que tenemos sobre ella, debemos ir más allá. Es por eso que,  Te queremos presentar los beneficios que trae Natural Vitro. Enfocado en el sector agrícola donde su principal propósito es entregar material élite a los cultivadores y productores. Por esto, Natural Vitro ha creado una forma de expandir cultivos de plantas con características específicas deseadas por los productores, resaltando sus rasgos más beneficiosos y dominantes.

¿Cómo se logra esto? 

El proceso empieza por seleccionar una planta que llamaremos planta madre. De esta planta se extrae una muestra, puede ser una rama, un tallo, una hoja, etc. Después, esta muestra es sometida a diversas condiciones específicas mediante procesos in vitro, por los cuales se busca potenciar las características más beneficiosas de la planta madre. De esta forma se logra el crecimiento de una planta que mantiene rasgos semejantes a la original.

Esta biotecnología aplicada, como se menciona anteriormente, cuenta con gran cantidad de beneficios:  

Dentro de los cultivos y procesos agrícolas es común encontrar diversidad de especímenes que crecen de formas irregulares. Dichos especímenes son diferentes unos de otros con características diversas. Natural Vitro logra la homogeneidad en los cultivos, lo que consigue que las plantas crezcan de forma parecida, manteniendo rasgos similares entre sí. 
Las condiciones y características de las plantas se ven optimizadas, de forma que la productividad y calidad de los frutos, flores y material vegetal aumenta considerablemente, mejorando su estructura y su forma. Adicionalmente, ya que estas plantas cuentan con una calidad aumentada, se reducen los gastos al comprar menos insumos para el control de plagas y fitopatógenos. Es decir, las plantas se enferman menos. 
Por otra parte, al disminuir el gasto en insumos se reduce el impacto ambiental, logrando así que la emisión de moléculas nocivas para el medio ambiente se vea mitigada. 
Al ser un proceso in vitro bajo condiciones controladas, se puede mantener un mejor monitoreo de las plantas que crecen en estas condiciones.  
Las aplicaciones de este proceso se centran en el desarrollo de protocolos de expansión controlada de plantas. Con esto se puede llegar a una propagación de especies de plantas especificas solicitadas por el cliente de forma mesurada. También, es una solución a los procesos convencionales de recolección de semillas, alcanzando así, tecnificación e innovación en el campo y sector agrícola. Natural Vitro es una solución a distintos problemas que pueden golpear a los cultivos y siembras, mientras se mantienen características deseadas y óptimas de las plantas.

¿Quieres saber más? Conoce Natural Vitro 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PLANTAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Los imanes se caracterizan?

Octubre 19, 2022

Haz que identificar imanes sea más sencillo.

Si, los imanes deben ser categorizados para saber diferentes características que los componen.

Dentro de la industria la caracterización de materiales es un paso clave para gran cantidad procesos. En actividades como la medicina, el desarrollo de tecnologías, el manejo de minerales, entre otras, se requiere que la caracterización sea un procesos ágil y eficiente. Sin embargo, en la realidad este procedimiento cuenta con varios limitantes entre los que destaca el gran tamaño de herramientas requeridas para evaluar e identificar propiedad de materiales magnéticos, así como el precio de las piezas de dichas herramientas; lo que implica altos costos y difícil mantenimiento. Desde la Universidad EAFIT traemos una tecnología que da solución a estas barreras.

Una de las características más importantes que se debe entender y lograr medir con exactitud es el campo magnético, propiedad fundamental en los materiales ferromagnéticos. Las empresas y sectores que utilizan imanes dentro de sus productos, o que los usan para construir sus productos o prestar servicios, deben pasar por los debidos procedimientos de caracterización, entender las propiedades magnéticas de los materiales y saber cuánta es su fuerza magnética de atracción y repulsión. La tecnología que desarrollamos, en conjunto con el prototipo de electroimán dipolar de tipo H, hace que los procesos de caracterización de los campos magnéticos sean rápidos y eficientes.

Este electroimán, además de lograr iguales o mejores resultados, es más pequeño e iguala la estabilidad de sus homólogos normalmente adquiridos. Adicionalmente, el costo de sus materiales es más reducido, lo que lo hace de fácil adquisición para las empresas. La tecnología desarrollada tiene mayor sensibilidad en comparación con otros equivalentes en el mercado, lo que logra una caracterización más exacta de las propiedades magnéticas de los materiales. Transformar los procesos difíciles y lentos, por unos más ágiles y fáciles es una preocupación que constantemente golpea a las empresas y a la industria en diferentes sectores.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Electroimán

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-IMANES.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co