¿Microalgas que combaten el CO2?

Noviembre 11, 2022

Con esta tecnología se puede reducir la emisión de dióxido de carbono.

La producción excesiva y el mal manejo dado al dióxido de carbono – CO2 – es una problemática que constantemente nos afecta. Las grandes empresas de la industria son las principales emisoras de este elemento nocivo para nuestra salud, que, mal manejado, genera problemas respiratorios mientras deteriora nuestra capa de ozono. Pero ¿cómo minimizar sus emisiones? ¿cómo controlarlo? Aunque existes sistemas y la industria es cada vez más responsable en este tema, en muchos casos sus esfuerzos se quedan cortos. Es por esta alarmante razón que desde EAFIT y Argos se crea una solución, que, de primera mano, parece increíble.

Aunque muchos creen que los principales recolectores de CO2 del mundo son las plantas, en realidad el elemento de la naturaleza que mejor se enfrenta al problema del CO2 son las microalgas. Estos microorganismos cuentan con alta capacidad para fijar el dióxido de carbono, lo que permite que este último se pueda capturar y tratar. La implementación de las microalgas en procesos industriales representa una mitigación significativa a los niveles de CO2 producidos por las empresas.

Haciendo uso de las microalgas, la Universidad EAFIT y Argos han creado un proceso de cultivo y selección cuidadosa de microorganismos fotosintéticos multi resistentes. Estos microorganismos pueden ser usados a gran escala, ofreciendo una respuesta ágil a la necesidad de disminuir la emisión de dióxido de carbono. Adicionalmente, dado nuestro desarrollo en el proceso de cultivo, permitimos a las empresas una reducción en los tiempos de obtención y evaluación de cepas de microalgas con alto potencial de capturar las partículas de CO2, que se adapten a las necesidades empresariales específicas.

Problemas globales, soluciones a nuestro alcance: en la Universidad EAFIT trabajamos para traer al mercado propuestas que puedan ayudarnos a resolver estas situaciones de interés común.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Sistema de cultivo y análisis de microalgas y Transformación de CO2 por microalgas

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-MICROALGAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Temblores: energía subterránea

Noviembre 18, 2022

El fenómeno natural que mueven la tierra.

Los sismos de tierra son un fenómeno natural que escapa de nuestro control. No podemos medir con certeza cuál será su magnitud o su fuerza si no momentos después de que haya ocurrido. Un sismo de gran ímpetu puede significar diversidad de problemas para las comunidades como deslizamientos de tierra, desbordes de ríos, colapso de estructuras o agrietamiento de los suelos. Pero ¿podemos hacer algo para evitarlos? La respuesta, por apocalíptica que suene, es no, pero podemos conocer los factores por los cuales estos se generan, y de esta forma poder llegar a la implementación de medidas de seguridad y prevención optimas.

Antes del temblor

El planeta tierra está cubierto por una capa compuesta por rocas conocida como litosfera. Dicha capa está separada en grandes fragmentos, estos son las famosas placas tectónicas. Lo curioso de las placas es que no son estáticas, están en constante movimiento y, por ende, en constante fricción unas con otras.

Aunque no nos demos cuenta, se producen pequeños sismos que ocurren todos los días que no son perceptibles por la mera sensación de movimiento. Empero, existen elementos y herramientas que nos ayudan a intentar predecir los movimientos de las placas y así, lograr una mejor respuesta que contenga los daños que se puedan generar.

Durante el temblor

Como se dijo anteriormente, las placas tectónicas están en constante fricción unas con otras. En el momento en el que la fuerza entre las placas se hace irresistible para ambas partes, ocurre un estallido violento en el que se liberan energías acumuladas por la fricción. Esta energía expulsada ferozmente hace que la corteza terrestre se mueva. Se puede asemejar a la acción de “chasquear los dedos” en la cual, al generar presión con los dedos, deja escapar energía en forma de sonido a partir de fricción, movimiento y fuerza.

Después del temblor

Al principio de este artículo se menciona la posibilidad de medir la fuerza de los sismos. Esto se lograba a partir de una ecuación creada por Charles Francis Richter y Beno Gutenberg en 1973. Los resultados obtenidos por la ecuación nos permiten establecer una escala logarítmica de valores en la cual la intensidad de los temblores es catalogada. Así nace la conocida escala de Richter, una herramienta que nos ayudaba a estudiar este fenómeno a profundidad. Sin

embargo, pasados los años y con la entrada de nuevos investigadores esta escala dejó de usarse, por ser descritas como poco optimas. No obstante, en la actualidad se sigue usando una escala llamada “escala de magnitud de momento, MW” la cual tiene en cuenta la energía liberada durante el sismo.

Ahora bien, en América Latina contamos con países los cuales están en varias listas de los lugares donde más se presenta este fenómeno. ¿Por qué sucede esto? Parte del largo de América está dentro de las fronteras de algo llamado el “círculo de fuego” el cual es una serie de zonas muy juntas, donde están las placas tectónicas más propensas a la actividad sísmica. Como se expuso en párrafos anteriores, los sismos se generan a partir de la expulsión de energía que surge del choque de dos placas. Sin embargo, países como México están posicionados en una frontera de 5 placas tectónicas hiperactivas chocando unas con otras. Esta es la razón por la cual en este país latino son tan frecuentes los terremotos. También, dentro de esta lista de países están Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos, países asiáticos, entre muchos otros. También, una porción de Colombia está dentro del “círculo de fuego”.

Estos países, los cuales están dentro de las fronteras de las placas hiperactivas, son los principales interesados en encontrar métodos con los cuales hacer frente a los daños que puedan ser causados por los sismos. Por eso se crean herramientas como sismógrafos los cuales ayudan a medir y analizar el movimiento de los terremotos. Sin embargo, no todo es estudiar el temblor; el daño y desgaste de nuestras viviendas pasa desapercibidos, pues existe, en el mercado actual de las construcciones, un sistema de aisladores antisísmicos para edificios que nos hace sentir más seguros y confiados, sin darnos cuenta de que estos sistemas mitigan mas no previenen 100% el desgaste de la estructura.

No obstante ¿existen más elementos o herramientas que ayuden a medir y analizar el daño que los sismos les hacen a las estructuras? La respuesta es sí. En la Universidad EAFIT se desarrolla un software de monitoreo para los edificios. Hoy, conocer a profundidad el lugar donde vivimos y trabajamos es igual de importante que entender el exterior. Esta tecnología es una gran alternativa para mantenernos seguros y preparados para cualquier eventualidad con los sismos. También existen otros mecanismos que, si bien no son propiamente para hacer frente a los temblores de tierra, pueden ser muy prácticos, como los sistemas de construcción MPOSS o los ladrillos de sistemas machihembrados.

¿En algún momento se detendrán los sismos? Difícilmente ocurra. Sin embargo, está en nuestras manos el poder tener respuestas óptimas para este tipo de eventos. Desarrollos tecnológicos, herramientas y expertos son, en muchas ocasiones, nuestros mejores amigos con este tipo de situaciones, debemos tenerlos cerca.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-TEMBLORES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Mejorar la seguridad de nuestras Fuerzas Armadas?

Noviembre 21, 2022

Con esta tecnología se aumenta la seguridad de los soldados.

Es lógico: las fuerzas armadas con normalidad se ven envueltas en situaciones que ponen en riesgo su integridad. Lo que no es lógico es que no cuenten con los equipos de protección adecuados para su labor y deban acudir a equipos exageradamente pesados, complejos y en algunos casos obsoletos. ¿Cómo protegerlos? Teniendo en cuenta esta necesidad de protección, se ha creado un chaleco que aumenta la seguridad del portador, mientras se reduce el peso que sostiene.

Tecnologías Marte propone el diseño y desarrollo de un chaleco, que asemeja su estructura a las escamas de los peces y reptiles, especies de donde surge su nombre: Reptil. La funda se ajusta al cuerpo del portador optimizando la movilidad y la comodidad, mientras neutraliza y protege contra los impactos de armas de fuego.

La protección de los militares y fuerzas públicas debe ser tan importante como su entrenamiento y habilidades. En la Universidad EAFIT estamos en la búsqueda de mejorar las herramientas de los soldados para el desempeño de su labor, desde la seguridad y el bienestar.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-FUERZAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Mundo Spin-Off: espacio para todos

Marzo 18, 2024

Convertimos investigación en emprendimientos científico-tecnológicos.

Para muchos Google es tan solo un buscador al que acudimos para consultar cualquier duda que tengamos. Este buscador, que tiene como función básica rastrear periódicamente la web para añadir contenido a su índice, fue nada más y nada menos el punto de partida de Google LLC, una empresa de tecnología multinacional que va más allá de los motores de búsqueda e incluye inteligencia artificial, publicidad en línea, computación en la nube, desarrollo de software, computación cuántica, comercio electrónico y electrónica de consumo. Lo que para sus usuarios se traduce en Google Drive, Gmail, Google Maps, Google Street View, Google Earth y YouTube, entre otros.

En la actualidad es reconocida mundialmente como una de las cinco grandes empresas tecnológicas. Sin embargo, cuenta con una particularidad que la hace diferente de las otras y es que nació en la Universidad de Stanford al ser creada por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes que, para convencer a Gerhard Caspe, presidente de la Universidad en ese entonces, decidieron hacer el primer rastreo escribiendo su nombre y mostrarle todos los resultados que se tenían de él en la World Wide Web (www). Lo más interesante para nosotros es que esta particularidad la enmarca en la categoría de Spin-Off, que es el tema que hoy nos convoca.

Las Spin-Offs son empresas basadas en conocimientos, en su mayoría protegidos por derechos de Propiedad Intelectual (PI), gestados en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior (IES) como resultado de actividades de investigación y desarrollo realizadas bajo su respaldo, en sus laboratorios e instalaciones o por sus investigadores, entre otras formas. Tienen como objetivo comercializar el conocimiento científico y tecnológico, transformándolo en productos, procesos o servicios innovadores en el mercado.

Según el Decreto 1556 de 2022, las Spin-Offs universitarias pueden ser catalogadas como independientes cuando no cuentan con participación de la universidad como socia; vinculadas si las universidades tienen participación directiva o como socias; aliadas estratégicas cuando son formadas por universidades y terceros, incluyendo entidades públicas o privadas para colaboración en proyectos específicos; y subsidiarias, es decir,  aquellas concebidas por un particular para explotar los activos de PI de las IES.

EAFIT ha sido una de esas universidades que le creen a este mecanismo de transferencia del conocimiento. Considerada pionera en este tema a nivel local y regional, tiene en su inventario varias Spin-Offs, entre ellas Innmetec, y Astrolab Bio, ¿las conoces?

Varios de los investigadores que han optado por este camino han podido contar con el apoyo del área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento (Transferencia), entendiendo que algunas de las dinámicas de este tipo de emprendimientos están alejadas de su quehacer.

Y es que emprender implica iniciar y desarrollar un nuevo negocio, lo que conlleva además asumir riesgos financieros, personales y profesionales. También a pensar en otros asuntos como los son la innovación, la creatividad, la planificación y como si esto no fuera suficiente, requiere desarrollar la capacidad de liderar, gestionar recursos, tomar decisiones críticas y establecer relaciones estratégicas. La verdad, es que esto a veces suele asustar un poco, pero no te preocupes, pues aquí entre nos, Transferencia es una de esas áreas que está para hacértela más fácil.

Anteriormente, este proceso con Transferencia era un tanto diferente a como se viene haciendo en el momento, pues desde allí se asumía todo el proceso de incubación del negocio. Sin embargo, pensando en fortalecer los procesos relacionados con la creación de estas empresas se han venido realizando algunos cambios que buscan potenciar a aquellos que toman la decisión de aventurarse.  

Uno de estos cambios es que ahora los investigadores se encuentran allí con profesionales que les sirven de guía, ayudándoles primero a reconocer si en efecto se está hablando de una Spin-Off, pues según Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia, es necesario diferenciar un emprendimiento tradicional que nace de un estudiante de uno derivado de un proceso de investigación y si en efecto es así, les ayudan a avanzar entregándoles las herramientas para que puedan madurar sus proyectos y se constituyan.

Cada nuevo proyecto es un mundo aparte y esto lo sabe Transferencia que ha procurado entender estos procesos como procesos vivos en permanente transformación. Por tanto, las herramientas entregadas varían según las necesidades, fortalezas y dolores de cada iniciativa. Por este motivo, se propone en primer lugar resolver unas hipótesis de mercado, para que cuando estas ya estén más claras, las Spin-Offs puedan ser remitidas al ecosistema de emprendimiento en donde podrán conectarse con otros emprendedores e inversionistas.  

Otra de las nuevas apuestas de Transferencia son los jóvenes investigadores. Por defecto, uno suele relacionar Spin-Off con investigadores y es lo natural. No obstante, en este mundo en particular los jóvenes investigadores son actores muy importantes, por lo que quieren explorar y fortalecer más su participación. Para ello, han decidido convocarlos a través de los semilleros de investigación, considerando que estos espacios son los ideales para explicarles que pueden emprender a partir de lo que están haciendo con sus profesores. Asimismo, apoyarlos de manera más directa en el desarrollo de las habilidades que necesitan, que en muchas ocasiones suelen obviarse porque su aprendizaje experiencial los lleva a que se vuelvan muy técnicos. Esas habilidades pueden ir desde las blandas como puede ser presentar un pitch hasta habilidades técnicas de otras áreas como hacer un costeo.

De hecho, ya lo vienen haciendo como piloto y se han encontrado muchos jóvenes investigadores con ganas de emprender. Melissa cuenta que lo primero que están haciendo es direccionarlos a OnGoing, donde pueden conocer y comprender los conceptos más básicos, para luego establecer una conversación de tú a tú con ellos.

Natalia Raigoza, coordinadora de Transferencia, considera que es importante que los investigadores entiendan que si cuentan con un joven investigador es para que ellos puedan optimizar el tiempo y si bien hoy se han abierto las puertas en la Universidad para que los investigadores también hagan empresa y se independicen, la realidad es que la mayoría de ellos no están interesados o tienen limitaciones de tiempo. El investigador al fin y al cabo es investigador y es profesor, esa es su vocación, entonces sí cuentan con la participación de un joven investigador, lo forman y le dan las herramientas, este podría asumir el reto de llevar las investigaciones al mercado. Un claro ejemplo de esto es Catalina Isaza Falla, gerente técnica y cofundadora de Innmetec, una Spin-Off nacida para desarrollar y comercializar dispositivos médicos personalizados, como implantes para columna y cráneo, que antes se fabricaban bajo la marca Smartbone de EAFIT y el CES.

Crear una Spin-Off no es un asunto solo de empresarios, de emprendedores o de investigadores. La Universidad se ha dado cuenta que debe vincularse un poco más allá de los temas de investigación o con recursos en especie, también es necesario permitir que los investigadores puedan dedicarle más tiempo e invertir cuando sea posible, por esto se ha planteado la creación de un fondo, lo que incrementaría la probabilidad de que otros investigadores se animen a hacer empresa.

Emprender, en la modalidad que sea, conlleva muchas responsabilidades que pueden generar temores, pero estos se fundamentan más en el desconocimiento que en la incapacidad, para eso, desde Transferencia invitamos a investigadores y jóvenes investigadores a que se arriesguen, teniendo en cuenta que no todos los emprendimientos de base científica-tecnológica van a crecer de manera exponencial como lo hizo Google, pero sí es fundamental reconocer que existen unos nichos de mercado -a veces muy específicos-, que también son públicos que pueden estar desatendidos y que se pueden volver un negocio interesante.

Y ya que sabes que no estás solo, ¿te animas? ¡Hay espacio para ti!
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Plantas específicas para cultivos particulares

Noviembre 23, 2022

Con este proceso podrás tener plantas con características específicas.

Los sectores rurales de Colombia cuentan con diversidad de factores que afectan de una u otra manera los cultivos y procesos agrícolas. Elementos como las lluvias, climas fríos, humedades, plagas o enfermedades son algunas de las condiciones que se deben tener en cuenta para mantener una producción estable a lo largo del año. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de estos cultivos sin que estos factores sean tan determinantes? Entre diversas respuestas posibles hay una que suena obvia: Teniendo mejores plantas.

Pero tener mejores plantas no es un asunto fácil. Debemos entender las particularidades de la planta que deseamos sembrar, sus frutos, su tallo, sus hojas y como esta se relaciona con el entorno. No basta con el conocimiento empírico que tenemos sobre ella, debemos ir más allá. Es por eso que,  Te queremos presentar los beneficios que trae Natural Vitro. Enfocado en el sector agrícola donde su principal propósito es entregar material élite a los cultivadores y productores. Por esto, Natural Vitro ha creado una forma de expandir cultivos de plantas con características específicas deseadas por los productores, resaltando sus rasgos más beneficiosos y dominantes.

¿Cómo se logra esto? 

El proceso empieza por seleccionar una planta que llamaremos planta madre. De esta planta se extrae una muestra, puede ser una rama, un tallo, una hoja, etc. Después, esta muestra es sometida a diversas condiciones específicas mediante procesos in vitro, por los cuales se busca potenciar las características más beneficiosas de la planta madre. De esta forma se logra el crecimiento de una planta que mantiene rasgos semejantes a la original.

Esta biotecnología aplicada, como se menciona anteriormente, cuenta con gran cantidad de beneficios:  

Dentro de los cultivos y procesos agrícolas es común encontrar diversidad de especímenes que crecen de formas irregulares. Dichos especímenes son diferentes unos de otros con características diversas. Natural Vitro logra la homogeneidad en los cultivos, lo que consigue que las plantas crezcan de forma parecida, manteniendo rasgos similares entre sí. 
Las condiciones y características de las plantas se ven optimizadas, de forma que la productividad y calidad de los frutos, flores y material vegetal aumenta considerablemente, mejorando su estructura y su forma. Adicionalmente, ya que estas plantas cuentan con una calidad aumentada, se reducen los gastos al comprar menos insumos para el control de plagas y fitopatógenos. Es decir, las plantas se enferman menos. 
Por otra parte, al disminuir el gasto en insumos se reduce el impacto ambiental, logrando así que la emisión de moléculas nocivas para el medio ambiente se vea mitigada. 
Al ser un proceso in vitro bajo condiciones controladas, se puede mantener un mejor monitoreo de las plantas que crecen en estas condiciones.  
Las aplicaciones de este proceso se centran en el desarrollo de protocolos de expansión controlada de plantas. Con esto se puede llegar a una propagación de especies de plantas especificas solicitadas por el cliente de forma mesurada. También, es una solución a los procesos convencionales de recolección de semillas, alcanzando así, tecnificación e innovación en el campo y sector agrícola. Natural Vitro es una solución a distintos problemas que pueden golpear a los cultivos y siembras, mientras se mantienen características deseadas y óptimas de las plantas.

¿Quieres saber más? Conoce Natural Vitro 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PLANTAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Los imanes se caracterizan?

Octubre 19, 2022

Haz que identificar imanes sea más sencillo.

Si, los imanes deben ser categorizados para saber diferentes características que los componen.

Dentro de la industria la caracterización de materiales es un paso clave para gran cantidad procesos. En actividades como la medicina, el desarrollo de tecnologías, el manejo de minerales, entre otras, se requiere que la caracterización sea un procesos ágil y eficiente. Sin embargo, en la realidad este procedimiento cuenta con varios limitantes entre los que destaca el gran tamaño de herramientas requeridas para evaluar e identificar propiedad de materiales magnéticos, así como el precio de las piezas de dichas herramientas; lo que implica altos costos y difícil mantenimiento. Desde la Universidad EAFIT traemos una tecnología que da solución a estas barreras.

Una de las características más importantes que se debe entender y lograr medir con exactitud es el campo magnético, propiedad fundamental en los materiales ferromagnéticos. Las empresas y sectores que utilizan imanes dentro de sus productos, o que los usan para construir sus productos o prestar servicios, deben pasar por los debidos procedimientos de caracterización, entender las propiedades magnéticas de los materiales y saber cuánta es su fuerza magnética de atracción y repulsión. La tecnología que desarrollamos, en conjunto con el prototipo de electroimán dipolar de tipo H, hace que los procesos de caracterización de los campos magnéticos sean rápidos y eficientes.

Este electroimán, además de lograr iguales o mejores resultados, es más pequeño e iguala la estabilidad de sus homólogos normalmente adquiridos. Adicionalmente, el costo de sus materiales es más reducido, lo que lo hace de fácil adquisición para las empresas. La tecnología desarrollada tiene mayor sensibilidad en comparación con otros equivalentes en el mercado, lo que logra una caracterización más exacta de las propiedades magnéticas de los materiales. Transformar los procesos difíciles y lentos, por unos más ágiles y fáciles es una preocupación que constantemente golpea a las empresas y a la industria en diferentes sectores.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Electroimán

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-IMANES.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Investigadores eafitenses ofrecen a la industria telas que capturan partículas invisibles

Agosto 2, 2022

Las mascarillas Bottom Mask, se pueden conseguir en la tienda Azul Amarelo de EAFIT, con envíos nacionales.

Estas telas, creadas con nanotecnología y electrohilado, se pueden utilizar en mascarillas y en industrias que requieren zonas de aire con alta pureza como ocurre en las de fabricación de alimentos, cosméticos, fármacos o en el sector del transporte.

Los filtros de alta eficiencia hacen parte de los productos que ofrece la spin-off Bottom, creada recientemente por EAFIT y liderada por la profesora Mónica Lucía Álvarez Láinez, investigadora que desde hace una década explora las posibilidades de las nanofibras.

​​Puso sus ojos en lo que es tan pequeño que es casi invisible. La profesora eafitense Mónica Lucía Álvarez Láinez logró ver ahí, en las nanofibras, un potencial de soluciones para la sociedad y empezó a tejer con paciencia, durante casi una década de investigación, un proyecto que ahora se materializa en una spin-off que ofrece productos y servicios para filtrar material ultrafino, telas antibacteriales y membranas de separación de aceite y agua.

“Nuestro gran foco son los sistemas de filtración. Las mascarillas son unos de ellos, pero con la spin-off Bottom vamos a sistemas más robustos que se utilizan en espacios cerrados. Por eso seguimos explorando con los que están a prueba en el Tranvía de Ayacucho y en otras industrias como las de alimentos, cosméticos y farmacéuticas que requieren zonas de aire bastante puras”, dice la ingeniera Mónica para explicar en qué consisten las tecnologías que ofrece la nueva empresa eafitense.

La docente, líder del equipo de Bottom, se refiere con las mascarillas y a los filtros que se prueban desde mayo de 2021 en el Tranvía a dos productos que se crearon en el marco de la pandemia por covid-19, gracias al impulso de la Mincienciatón que propuso el Gobierno Nacional para financiar proyectos que ayudaran a mitigar los efectos del coronavirus.

Cuando llegó la pandemia, Mónica Lucía, quien es doctora en Física de la Universidad de Valladolid, llevaba años investigando las posibilidades de las nanofibras y las estaba aplicando en membranas que filtraran eficientemente material particulado del aire, esto en el contexto de las contingencias ambientales por contaminación que se viven en el Valle de Aburrá. Por eso cuando el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación convocó a los investigadores ella tenía material y experiencia para proponer soluciones que han impulsado la creación de Bottom.

Sin embargo, el impacto de las membranas que crean en la spin-off transciende la pandemia. Según datos del informe técnico generado en el año 2018 por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) respecto a la carga de la enfermedad ambiental en Colombia, el 8 por ciento de las muertes anuales en el país están relacionadas con factores medioambientales que pueden producir enfermedades respiratorias y cardíacas. Son enfermedades generadas por microorganismos como virus, bacterias, polen, material particulado, entre otros.

Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, comparte esos datos para explicar que la nanotecnología se presenta como una herramienta con el potencial para mitigar ese tipo de efectos. Agrega que Bottom “ha dado respuesta a diferentes necesidades en el campo de la salud y el medioambiente con conocimiento y tecnología de vanguardia en un contexto local, que permite fortalecer la competitividad nacional para disminuir la dependencia de desarrollos internacionales que son comúnmente más lentos, costosos, y generan mayor impacto ambiental en términos de huella de carbono”.

Los productos internacionales a los que se refiere Adriana suelen ser importados para mascarillas de uso personal, filtros de vehículos, purificadores de aire, ductos de aire acondicionado, chimeneas, entre otros. Por la atención de la necesidad del mercado que atiende Bottom y el valor agregado de sus productos y consultorías es que celebra su creación Julio Copeta Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

“Con esta spin-off estamos haciendo un proceso de transferencia y uso del conocimiento, y es un buen ejemplo de lo que queremos ver en todo el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad. Nosotros queremos superar el paradigma de tener proyectos que sean exclusivamente para generación de conocimiento, exclusivamente de transferencia, de desarrollo tecnológico, de innovación, de apropiación social del conocimiento o de formación. En realidad, queremos llegar a que tengamos esa contribución en todas esas dimensiones al mismo tiempo y eso lo ejemplifica”, dice el Vicerrector.

Ciencia de lo nano

La contribución que menciona Julio Copete consiste en la aplicación de conceptos de la nanotecnología y técnicas como el electrohilado con los que se produce una tela filtrante compuesta por miles de millones de fibras de tamaño nanométrico. Las fibras son 10 veces más pequeñas que las de los materiales usados en los tapabocas comerciales tradicionales. Con esa tecnología se crearon las mascarillas Bottom Mask: 2.000 ya se donaron en los departamentos Putumayo, Chocó, La Guajira y Valle del Cauca gracias a la Mincienciatón, una cantidad similar está en proceso de donación y actualmente se comercializan en la tienda Azul Amarelo de EAFIT (tiendaeafit@eafit.edu.co ).

Esas telas ahora se producen a mayor escala gracias a que los investigadores pudieron acceder a una máquina de electrospinning, única en Colombia, lo que ha permitido lograr alianzas, visualizar oportunidades de negocio en la industria de los filtros de aire y ser coherentes con el espíritu que le da nombre a Bottom. La profesora Mónica Lucía cuenta que bautizaron así a la spin-off a propósito de la frase “there’s plenty of room at the bottom”, que pronunció el estadounidense Richard Feynman, ganador del Premio Nobel de Física en el año 1965, refiriéndose a que en esa época aún había mucho por descubrir en una escala muy pequeña, la de los nanómetros.​

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CAPTURAS-INVISIBLES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Eafitenses usan nanofibras para crear mascarillas que protegen del esmog

Agosto 2, 2022

Los estudiantes de proyecto final, en Ingeniería de Diseño de Producto, trabajan en el desarrollo de un prototipo de máscara antipolución.

Profesores y estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT trabajan en un prototipo de máscara antipolución que permita incidir en la reducción de enfermedades por la mala calidad del aire.

El crecimiento desbordado de las ciudades y de sus fuentes contaminantes han llevado a que estos accesorios sean cada vez más usados en espacio público e industrias para capturar el material particulado PM 2,5.
Las recurrentes imágenes de ciclistas y transeúntes por las avenidas de Pekín, Nueva Delhi o Ciudad de México usando tapabocas por la alta contaminación de la atmósfera son escenas que parecen prestadas de los mundos posindustriales y apocalípticos del cine. Sin embargo, esos cuadros son cada vez más frecuentes en las calles de ciudades colombianas.

Este panorama ambiental y sanitario fue el que llevó a un grupo de profesores y estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT a desarrollar un prototipo de máscara antipolución que permita respirar un mejor aire, por medio de filtros hechos a partir de membranas con nanofibras de carbono.

El aire contaminado por las emisiones de los automóviles y la industria es un coctel tóxico de polución con micropartículas finas que pueden llegar hasta la corriente sanguínea, lo que ha sido asociado como causa de enfermedades cardiovasculares. Este material particulado 2,5 que flota en el aire y es imperceptible para el ojo humano es el causante de muertes, tal como asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS) en informes que exponen que nueve de cada diez personas respiran aire contaminado y esta es la causa de alrededor de 7 millones de decesos al año.

Como parte de las propuestas que ofrece EAFIT para enfrentar el reto del aire contaminado, integrantes del grupo de Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT estudian las nanofibras, material obtenido de polímeros, y han logrado crear membranas sintéticas que actúan como súper filtros para capturar las micropartículas del aire y el agua.

Gracias a esos estudios, Mónica Álvarez Láinez, docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, ha desarrollado polímeros de alto rendimiento que pueden tener distintas aplicaciones útiles en el ámbito industrial y cotidiano, como pueden ser las máscaras y tapabocas.

En las investigaciones están involucrados estudiantes de últimos semestres de Ingeniería como Esteban García, quien explica que para la propuesta miraron “el panorama ambiental que se registra en el Valle de Aburrá, cómo son esos cambios por las crisis de contaminación que se presentan en marzo y noviembre, y ver qué se está vendiendo localmente, si esos productos satisfacen las necesidades y si cumplen con los requerimientos de filtrar las partículas”.

Mónica Álvarez, doctora en Física de la Universidad de Valladolid (España), señala que los filtros de nanofibras que existen sirven para capturar partículas entre 2,5 y 10,5 micras de longitud (una micra equivale a 0,001 milímetros), lo que hace que las micropartículas más finas sean inhaladas aún con el uso de los tapabocas, sin percibirlo.

La capacidad de los filtros que se están desarrollando en los laboratorios de EAFIT para atrapar las partículas menores a PM 2.5 permitirá tener un accesorio más eficiente en el consumo de aire y a más bajo costo, que podrá ser usado tanto por ciclistas como por caminantes expuestos al smog.

Andrés Zapata, estudiante de la maestría en Ingeniería de EAFIT, explica que los filamentos de tamaño nanométrico se producen mediante un proceso físico en el laboratorio a partir de polímeros, y que las nanofibras de carbono tienen aplicaciones de almacenamiento de energía.

Esteban García, por su parte, señala que con esas membranas no solo se puede diseñar un tapabocas nuevo, desde cero, que se adapte a las necesidades locales y pueda cumplir con los requerimientos de filtrado de todas las partículas, también se pueden crear filtros intercambiables para máscaras comerciales.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-NANOFIBRAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Soluciones basadas en la naturaleza

Mayo 16, 2024
Una crisis climática global y sus devastadoras consecuencias

La crisis climática ha escalado a niveles alarmantes, con efectos palpables en todo el mundo. El aumento del nivel del mar ha incrementado los riesgos de erosión, inundaciones y tormentas extremas en las regiones costeras. Simultáneamente, las olas de calor se hacen más frecuentes, avivando los incendios forestales y provocando sequías que amenazan la agricultura y la disponibilidad de agua. La situación es tan crítica que se estima que más de mil millones de personas podrían ser desplazadas en los próximos 30 años debido a estos cambios ambientales.

Este escenario puede compararse con una olla a presión que se calienta gradualmente. Al igual que la presión dentro de la olla aumenta sin que se note de inmediato, los efectos del cambio climático se han acumulado silenciosamente, pero con fuerza devastadora. Si no se toman medidas para reducir la presión —en este caso, las emisiones de gases de efecto invernadero—, eventualmente, la situación podría alcanzar un punto de no retorno, liberando consecuencias catastróficas de manera abrupta y amplia

El concepto de una crisis climática comenzó a tomar forma en las discusiones científicas y públicas hacia finales del siglo XX, cuando investigaciones consolidadas empezaron a mostrar un patrón preocupante de cambio y degradación ambiental atribuibles a actividades humanas. Desde entonces, el tema ha ganado urgencia, transformándose de una preocupante posibilidad futura a una alarmante realidad presente. Cada año que pasa sin acciones efectivas es como incrementar el fuego bajo la olla a presión de nuestro único hogar planetario, acercándonos más a un desastre climático global del cual podría ser extremadamente difícil recuperarse.

Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como respuesta estratégica

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) representan una respuesta integral y estratégica frente al cambio climático. Estas soluciones utilizan sistemas y procesos naturales para abordar desafíos sociales y ambientales. La investigación indica que las SbN podrían contribuir hasta con un 30% de la mitigación climática necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para el 2050, lo que implica limitar el aumento de la temperatura global. A diferencia de las prácticas de conservación tradicionales, que se centran en proteger especies y ecosistemas específicos, las SbN abarcan un espectro más amplio como la restauración de hábitats, la gestión de recursos hídricos y la infraestructura verde, brindando servicios esenciales como la reducción de gases de efecto invernadero y la mejora de la seguridad del agua y alimentaria.

EAFIT como pionero en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza

En un esfuerzo por liderar en la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), la Universidad EAFIT ha integrado estos enfoques en sus programas y proyectos de investigación, con el objetivo de democratizar el conocimiento y facilitar su comprensión y adopción a gran escala. Un ejemplo destacado de esta iniciativa es el desarrollo del generador de hidrógeno bioinspirado. Este dispositivo no solo es una muestra de innovación tecnológica, sino también un ejemplo brillante de cómo la ciencia puede inspirarse en la naturaleza para resolver problemas humanos de manera sostenible.

“En EAFIT, buscamos que nuestras investigaciones trasciendan los laboratorios y se conviertan en soluciones reales y tangibles para los problemas ambientales actuales. Con el generador de hidrógeno, por ejemplo, estamos demostrando que es posible tener una tecnología limpia y accesible que realmente funcione en un contexto económico y ambiental variado”, comenta Laura Carmona Saldarriaga, investigadora de EAFIT.

El generador utiliza materiales de bajo costo y ampliamente disponibles, evitando el uso de recursos costosos o difíciles de conseguir, como el platino, lo que reduce significativamente el coste de producción de hidrógeno, un portador de energía limpio y eficiente. Además, la capacidad del dispositivo para operar con una variedad de electrolitos, lo hace adaptable a diferentes entornos y situaciones, aumentando su aplicabilidad en diversas regiones del mundo, especialmente en aquellas más afectadas por el cambio climático.

La visión desde EAFIT es que estas creaciones no se queden en el ámbito académico o científico, sino que trasciendan y se divulguen entre el público general, las industrias y los tomadores de decisiones. Al hacer la ciencia más accesible y comprensible, se fomenta una mayor participación y colaboración entre diversos sectores de la sociedad, asegurando que más personas puedan contribuir y beneficiarse de soluciones sostenibles y basadas en la naturaleza.

Un llamado a la acción para todos

Enfrentar la crisis climática es una responsabilidad que compartimos todos. Desde estudiantes hasta empresarios, desde políticos hasta padres de familia, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la adopción y promoción de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Estas estrategias, fundamentadas en sólidos principios científicos, no solo son efectivas para combatir los efectos del cambio climático, sino que también promueven una mayor sostenibilidad ambiental, mejorando la calidad del aire y del agua, aumentando la biodiversidad y fortaleciendo la economía local a través de empleos verdes.

Te invitamos a reflexionar sobre cómo, desde tu rol específico y a través de una comprensión científica, puedes contribuir a la implementación de las SbN. La investigación demuestra que estos enfoques integrados y respetuosos con el medio ambiente pueden ofrecer soluciones duraderas y efectivas para los desafíos actuales y futuros. Cada acción cuenta y cada paso que damos hacia un mundo más sostenible es vital. 

La crisis climática nos exige actuar con urgencia y creatividad, aplicando el conocimiento científico para aprovechar las capacidades regenerativas de la naturaleza. Participa, innova, transforma. ¡El momento de actuar es ahora! 

Imagen Noticia EAFIT
banner-soluciones-basadas-naturaleza.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

El Warehousing Lab de EAFIT estrena nueva tecnología

Agosto 2, 2022

para la investigación e implementación de la logística en las empresas.

El sistema de pick-to-light inalámbrico puede ser fácilmente implementado por cualquier empresa que necesite optimizar las tareas de almacenamiento y distribución. El Warehousing Lab fue creado en 2017.

Un dispositivo pick-to-light que usa internet de las cosas es uno de los más recientes desarrollos del Warehousing Lab de la Universidad. Con tecnologías como estas el laboratorio busca, además de aportar como espacio de aprendizaje, ayudar a las empresas en los procesos de transformación de sus cadenas logísticas.

Vehículos autónomos y softwares que permiten mejorar las tareas de recolección, aumentando la eficiencia de los procesos de almacenamiento y distribución de productos, hacen parte de los avances que apuntan a optimizar los canales de comercio electrónico.

Un dispositivo pick-to-light inalámbrico que utiliza el internet de las cosas (IoT) e indica con módulos luminosos la existencia de mercancía es una de las recientes innovaciones tecnológicas del laboratorio de logística Warehousing Lab de EAFIT. Esta tecnología fue implementada recientemente por la Universidad para permitirle a grandes, medianas y pequeñas empresas hacer más eficientes los procesos de preparación de pedidos en un centro de distribución.

La herramienta asociada a esta tecnología de vanguardia de la Industria 4.0 es usada en plantas de almacenamiento donde dispositivos y sensores son conectados a una red que recoge datos, monitorea y controla la producción de manera remota, y ahora está implementada en este laboratorio eafitense que se consolida desde el año 2017 como un enlace entre la investigación académica y la innovación en el sector empresarial. Las aplicaciones y desarrollos de este laboratorio se comparten redes como Twitter, LinkedIn y YouTube​.

“Aunque teníamos ya un sistema de pick-to-light, lo pusimos a otro nivel y lo desarrollamos con tecnología de internet de las cosas. Cuando el operador va a hacer el proceso de preparación de pedidos mediante un sistema de iluminación se permite clasificar mucho mejor los productos y consolidar varios pedidos en el proceso. Estos dispositivos ayudan a que sea más productivo, eficiente y a que tengan mejor calidad. Tiene una gran proyección para que industrias grandes, medianas y pequeñas puedan utilizar esta tecnología”, explica José Alejandro Montoya Echeverri, doctor en Informática y coordinador de Warehousing Lab.

La tecnología IoT aplicada en el dispositivo pick-to-light hace que la comunicación sea a través de una conexión inalámbrica, la cual transmite los datos a un access point (punto de acceso o enrutador) que envía directamente la información a una aplicación web. El sistema puede instalarse en los carros de recolección de productos (picking car).

Según explica el profesor Juan Gregorio Arrieta Posada, magíster en Ingeniería y también coordinador del laboratorio de logística, lo que se busca con este espacio de aprendizaje e investigación es acercar la tecnología a la industria y formar a su personal en su uso. También conocer cuando es más adecuada una u otra tecnología acorde con los análisis del comportamiento de los productos en un centro de distribución. El beneficio de este conocimiento, dice, es mayor productividad, calidad, formación de personal y avances tecnológicos que llevan a mejor servicio.

El Warehousing Lab, que apuesta por hacer operaciones cada vez más eficientes y rentables, está dedicado a la aplicación de nuevas tecnologías que puedan ser adaptadas a las necesidades de la industria local. En la actualidad está dotado con un software para la administración del almacén, una dashboard para la medición de productividad en tiempo real y aplica herramientas de optimización e inteligencia artificial, además de dispositivos tecnológicos como vehículos autónomos, manillas inteligentes y sistemas de iluminación pick-to-light.

“Las actividades que se han llevado a cabo al interior del laboratorio son para enseñar sus usos, características e importancia dentro de la producción y la logística. También dentro de la formación está el poder comparar en vivo las diferentes tecnologías que se usan en la vida real en la logística y manejo de centros de distribución”, señala Juan Gregorio Arrieta, experto en sistemas de calidad y productividad, quien destaca este espacio para acercar a estudiantes y empresas a la tecnología “in house” desarrollada en EAFIT.

Avances para aplicación en empresas

Además del pick-to-light inalámbrico otros proyectos desarrollados en el laboratorio son el Warehousing management system (WMS), el dashboard para control de picking y productividad, los vehículos autónomos y las manillas impresas 3D para el proceso de recolección, un prototipo de identificación visual de productos sin necesidad de usar códigos de barras. La mayoría de estas tecnologías, destaca Juan Gregorio, son inalámbricas, y agrega que el WMS propio tiene funcionalidades que ofrecen los softwares industriales. (Ver recuadro)

Los investigadores del laboratorio de almacenamiento indican que hasta ahora se ha trabajado principalmente en dos frentes: En estabilizar las tecnologías desarrolladas como los dos vehículos autónomos que son funcionales y a las nuevas aplicaciones de la logística 4.0 con el uso de tecnologías como el internet de las cosas.

“Tenemos el objetivo de desarrollar tecnología que le sirva a la industria de Colombia y Latinoamérica. Que sea escalable y que las empresas pequeñas y medianas las puedan utilizar. Queremos hacer un aporte a estas empresas que no son capaces de adoptar estas tecnologías y que las necesitan para poder ser eficientes y tener sostenibilidad financiera”, afirma el investigador José Alejandro Montoya.

Además del desarrollo de nuevas tecnologías de la industria 4.0, el Warehousing Lab también presta servicios de asesoría a empresas que buscan realizar el proceso de transformación de sus cadenas logísticas. De acuerdo con sus coordinadores es un espacio apto para las empresas, la academia y la investigación donde se tiene un acercamiento con las nuevas tecnologías y se reconoce su funcionalidad junto a un personal experto en el campo científico y académico.

 

Los desarrollos tecnológicos​

Pick-to-light: Es un sistema de iluminación conformado por un conjunto de etiquetas (tags), que por medio de una luz y una pantalla led indican al usuario la ubicación de los productos solicitados y el número de unidades requeridas. Cada tag está asociado a una única posición de almacenamiento y al iniciar el proceso de consolidación de un pedido se iluminan indicando la ubicación donde el usuario puede recolectar los productos. El sistema facilita la consolidación de pedidos en un centro de distribución, obteniendo como beneficios la recolección de información en tiempo real, la eliminación de papel en la operación y una mejor calidad de los pedidos.

Vehículo autónomo liviano: El modelo fue desarrollado para el Warehousing Lab y tiene una capacidad de carga de 15 kilogramos. Asiste en la recolección de pedidos, uno o varios, de manera simultánea. Se desplaza con ayuda de perfiles metálicos ubicados en el suelo, recorriendo los pasillos del almacén y deteniéndose en las diferentes posiciones asociadas a los productos que tiene asignados.

Un operario acompaña el recorrido para verificar la información, recolectar los productos en las posiciones y depositarlos en sus respectivos medios para continuar los recorridos. La información la puede visualizar en una tableta electrónica que muestra los datos necesarios para la recolección de pedidos.

Vehículo autónomo robusto: Este modelo fue desarrollado para uso industrial y tiene una capacidad de transportar 80 kilogramos. Consiste en una plataforma móvil que asiste en las diferentes estrategias de picking y se desplaza de manera autónoma. Funciona, inicialmente, con un reconocimiento de la zona de trabajo para moverse libremente, lo que le permite recorrer el almacén deteniéndose en las posiciones de los pedidos que tiene asignado recolectar.

Un operario acompaña el recorrido, verificando la información, recolectando los productos y depositándolos en sus respectivos medios hasta consolidar todos los pedidos. Luego avanza sin ningún operario hasta los puntos de descarga.

Manillas lectoras de radiofrecuencia: Con el uso de la manilla no es necesaria la lectura de códigos de barra, esto debido a que trabaja por lectura de RFID. Está diseñada para agilizar las operaciones dentro de los almacenes y reducir los errores de lectura de ubicación, permitiendo verificar el producto que se toma. Además de monitorear las actividades de los operarios en tiempo real, bajo ciertos sistemas de picking permite productividades más altas que el mismo uso de terminales lectoras de códigos de barras.

Warehouse Managment System (WMS): Este sistema permite administrar toda la información del laboratorio.

Recolecta, genera y procesa datos de los dispositivos electrónicos conectados vía wifi para generar información que facilite la toma de decisiones cuando la operación está en ejecución. Uno de sus componentes innovadores es que contiene aplicaciones que integran algoritmos de optimización e inteligencia artificial para mejorar el proceso de preparación de pedidos.

Reconocimiento de imágenes: el sistema permite utilizar el reconocimiento de imágenes, eliminando las marcaciones de los sistemas con códigos de barras. La operación se realiza por medio de una fotografía del objeto, la cual entrega el tipo de objeto y la posición en la cual debe ubicarse. También permite lectura de texto, facilitando las operaciones de picking en los procesos que no puedan utilizarse códigos de barra.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-WAREHOUSINGLAB.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co