Edgardo Rodríguez Juliá es el ganador del Premio León de Greiff 2019

Agosto 21, 2018

El nombre del escritor puertorriqueño, en cuya obra se resaltan las señas de la identidad caribeña, se conoció la mañana de este miércoles 21 de agosto durante la presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. Recibirá el reconocimiento el 12 de septiembre.

Ha publicado siete novelas, un libro de relatos y catorce libros de crónicas y ensayos. Su primera novela es La renuncia del héroe Baltasar (1974) y, más recientemente, ha escrito obras como Elogio de la fonda (2000), Caribeños (2002), Mapa de una pasión literaria (2003), Mujer con sombrero panamá (2004), San Juan, ciudad soñada (2005), y la colección de ensayos y crónicas titulada Musarañas de domingo (2004).

La natación, el béisbol, la gastronomía criolla como señas de identidad de Puerto Rico y el Caribe hispanohablante son algunos de los temas que aborda Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico, 1946), quien obtuvo el primer lugar de la cuarta edición del Premio León de Greiff al Mérito Literario, cuyo ganador se conoció la mañana de este miércoles en la presentación oficial de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. El reconocimiento será entregado el próximo 12 de septiembre en desarrollo de la Fiesta. 

En el acta del galardón —posible gracias a EAFIT, la Fiesta del Libro y la Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Grupo Argos, Celsia y Argos— el jurado, presidido en esta oportunidad por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, dice que Edgardo Rodríguez Juliá “ha escrito magníficas novelas policiales y un no menos exquisito periodismo narrativo. En su obra están todas las señas de identidad caribe. Se ocupa de fenómenos tan interesantes y disímiles como el deporte (béisbol, natación), la comida (las fondas de Puerto Rico) y la política (perfiles inolvidables como Fidel Castro y el de Luis Muñoz Marín)”. 

Mario Jursich Durán, jurado de este reconocimiento, complementa lo descrito en el acta al decir que la obra de Rodríguez pone en plano presente “el lugar que ocupa Puerto Rico dentro de la cultura hispanoamericana porque se habla español, la mayoría de la gente se identifica con la cultura caribeña de lengua española, pero al mismo tiempo por su historia política el país tiene muchos nexos con Estados Unidos. Puerto Rico es lo que se llama un estado asociado, entonces ese cruce de fronteras se nota muy bien en la obra de nuestro ganador. Me interesa mucho el fenómeno de la emigración a Estados Unidos tal como él lo cuenta y todo lo que ha incidido en la historia de la isla y, por el otro lado, está todo el legado cultural digamos caribeño hispanoamericano”. 

Palabras del ganador 
¿Qué inspira sus obras y de qué manera aparece Latinoamérica en sus escritos? 

Mi obra está inspirada, principalmente, en las transformaciones sociales y políticas que ha visto mi país, Puerto Rico, a partir del segundo lustro de los años cuarenta del siglo pasado. Cruzando oblicuamente—y quizás aquí reside su originalidad mayor— está mi propia biografía, es decir, mi obra es testimonio de los tiempos que me han tocado vivir y memorial de mi propia vida. Esto se evidencia así en mis novelas, crónicas, y hasta en mis ensayos. También me ha provocado escribir sobre figuras históricas de las Antillas y la cuenca caribeña, siempre vistas desde esa particular tristeza que produce la marginalidad, la añoranza de mundos más “centrales”, como el europeo. 

Latinoamérica está en tanto que los procesos sociales e históricos que hemos vivido los puertorriqueños, durante décadas, se han convertido en la historia viva de Latinoamérica, tales como la emigración del campo a la ciudad, la industrialización de las sociedades hasta hace poco agrícolas y rurales, el tránsito del pueblo a la ciudad y lo suburbano, la emigración a los Estados Unidos, los conflictos de lengua y cultura que supone el proceso migratorio. Específicamente puedo hablarles de cómo tengo una crónica sobre Fidel Castro, una visión de Cartagena de Indias que también incluye una entrevista con Alejandro Obregón, esto último en el contexto de mi novela titulada Cartagena. Escribí una larga crónica sobre El Faro a Colón en Santo Domingo, en ocasión del quinto centenario del Descubrimiento. He escrito sobre Caracas y también sobre Macuto y la vida del pintor Armando Reverón, a quien convertí en personaje de mi novela El espíritu de la luz. También he escrito sobre Cuba y las Antillas francesas en las crónicas que titulé Caribeños.   

En su obra se identifica una predilección tanto por la ficción literaria como por la no ficción (crónicas). ¿Con cuál manera de narrar se encuentra más cómodo y que bondades les encuentra a estos géneros? 

Me encuentro cómodo con ambas formas narrativas, aunque en años recientes he vuelto a la novela y el cuento. Las crónicas las identifico más con mis años juveniles. Recientemente escribí la que pienso será la última crónica, un recuento de la visita de Yo-Yo Ma a Puerto Rico. Esas crónicas—muchas de ellas, pero no las primeras—las escribí para el periódico El Nuevo Día. 

La crónica es una manera de narración que contiene elementos de reflexión a la vez que cuenta un evento, es un ensayo que se cruza con el reportaje periodístico y elementos que provienen del cuento y la novela, como la descripción de personajes y situaciones, la ambientación, el oído para el diálogo y el habla popular.  

La novela y el cuento son ambiciones de toda mi vida. Empecé escribiendo novelas de gran aliento sobre un siglo XVIII puertorriqueño mítico, escritas en un castellano añejado que evocaría las crónicas de Indias. Estas novelas fundacionales las abandoné a los treinta años y entonces descubrí las crónicas de actualidad como una manera de afinar mi oído a mis tiempos y sus voces. Hacia la medianía de edad escribí novelas y relatos que podría considerar “hiperrealistas”, luego escribí una trilogía de novelas policiales y actualmente he vuelto a cultivar la novela en su versión corta y el cuento o relato largo. 

La crónica tiene la bondad de ser inmediata y elocuente. Los géneros narrativos tradicionales ambicionan, más que la elocuencia, la sugerencia, la insinuación y hasta el misterio. 

¿Qué valora del Premio León de Greiff que recibirá? 

Para mí es un gran honor. A León de Greiff, su poesía, la conozco por antologías. Pienso—y quizás esto sea un atrevimiento—que el premio deberá continuar premiando trayectorias literarias de mérito que no hayan recibido gran reconocimiento, o no hayan alcanzado fama o gran difusión editorial. Ya me imagino a Don León, excéntrico, cultivando una vocación algo solitaria e incomprendida; aunque tertuliero, siempre renuente a la novelería literaria, moderno y a la vez inclinado a lo clásico, sin la ambición de la fama, paseándose por su Medellín a fuerza de genio y figura, su boina y boquilla incitando cierta irritación provinciana. Ya lo visualizo, como Forster a Cavafis, en cierto ángulo oblicuo respecto del Universo. Generoso con García Márquez, este respetuoso con el viejo… Así me lo imagino.  Me siento contento y honrado; Don León me resulta un espíritu afín.

Antecedentes del Premio León al Mérito Literario 

El galardón se creó con la intención de reconocer la vida y obra de un escritor y como una forma de promover la lectura y la creación literaria. En los años pares se concede a un poeta y en los impares a un narrador (cuentista o novelista). En 2016 el ganador fue Juan Calzadilla, en 2017 Luisa Valenzuela, y en 2018 Elkin Restrepo. 

Entre las bases del Premio está que se pueden postular escritores vivos con una obra consolidada en lengua española.  Pueden postular entidades culturales (academias de la lengua, universidades, medios culturales), editoriales, bibliotecas públicas y privadas de todo ámbito iberoamericano. Además, cada uno de los integrantes del jurado puede presentar un candidato. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
edgardo-rodriguez-julia.jpg
Leyenda de la imagen
El jurado del IV Premio León de Greiff al Mérito Literario está conformado por Sergio Ramírez (presidente del jurado), Pilar Gutiérrez Llano, Alfonso Buitrago y Mario Jursich. El ganador recibe 30 millones de pesos colombiano.​ Foto cortesía Jochi Melero.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La belleza es el norte en la poesía de Elkin Restrepo, ganador del Premio León de Greiff

Septiembre 12, 2018

Una obra poética decantada y siempre en busca de la belleza le mereció al poeta y escritor antioqueño el Premio León de Greiff al Mérito Literario, que entregan EAFIT y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio del Grupo Empresarial Argos: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia.  

El reconocimiento, al que fue postulado por el Parque Biblioteca Fernando Botero, le fue entregado el martes 11 de septiembre en el Auditorio del Parque Explora, en desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 

¿Qué elixir vital tendrán las palabras? ¿Por qué son, para algunos, insumo para crear mundos y encadenar vocablos para dar forma a imágenes poéticas o narraciones entrañables? Pues para Elkin Retrepo, ganador del tercer Premio León de Greiff al Mérito Literario, han sido las encargadas de marcarle el camino durante medio siglo de creación literaria. 

El destino de Elkin —quien recibió el galardón el martes 11 de septiembre en el desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín— estaba marcado desde que, durante la segunda década del siglo XX, el antioqueño León de Greiff, a quien él considera un “animal fantástico, mitológico”, empezó a escribir versos, con apenas 16 años. Las tertulias de este último con Jorge Zalamea, Alberto Ángel Montoya y otros representantes de la literatura colombiana, en el café El Automático, terminaron por cincelar para la historia la imagen de quien es considerado uno de los más grandes poetas de América Latina. 

De acuerdo con Fabio Morábito, escritor y presidente del jurado cuya decisión unánime otorgó el galardón a Elkin, ambos nombres se encuentran fundidos por la manera como emprendieron y vivieron sus urgencias literarias. 

“El escepticismo y el desencanto unen las poesías de ambos. Los dos fueron solitarios, y encontraron así su quehacer poético. Para mí ha sido un placer haber conocido más a fondo la poesía de Elkin, llena de versos entrañables. Esta se destaca por el uso de una fina ironía, y de palabras inteligentes y precisas”, afirmó Morábito, invitado en esta oportunidad como jurado de este premio que entregan EAFIT y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio del Grupo Empresarial Argos: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia. 

Elkin Restrepo es el primer poeta colombiano en hacerse merecedor de este reconocimiento. Antes de él, en 2016, este fue entregado al poeta venezolano Juan Calzadilla, ya que el Premio León de Griff está reservado, en los años pares, a quienes crean en el terreno de la poesía. Al año siguiente, la ganadora fue la argentina Luisa Valenzuela, narradora y periodista. Ella es, hasta ahora, la única reconocida en los años impares, reservados a exaltar la narrativa.   

Belleza como motor 

En esta ocasión, el jurado, conformado por Morábito, Ramón Cote Baraibar, Catalina González Restrepo y Giovanni Quessep resaltó el gran valor de la obra poética de Restrepo, compuesta por 12 publicaciones, y complementada por siete libros de cuentos y un puñado de antologías, todos ellos confeccionados a partir de una búsqueda incansable por la belleza. 

“Hay un poema hermoso, llamado Oda a una urna griega, de John Keats, en donde dice que la belleza es verdad y la verdad es belleza. A mí no es el pensamiento lo que me produce un interés inmediato sino la belleza, que es un misterio, porque está en todo. En mis poemas el norte es la belleza. Y cuando me dicen que el lenguaje es estricto, exigente y preciso deberían decir más bien que aspira, de alguna manera, a captar la belleza”, señaló el escritor paisa. 

Héctor Abad Faciolince, escritor y gestor del Premio, agradeció al jurado y a las empresas patrocinadoras, y habló sobre la influencia cultural de Elkin Restrepo, rodeado siempre de amigos como Víctor Gaviria, Darío Ruiz, José Manuel Arango y Juan José Hoyos. Destacó, además, la labor de Elkin como editor e inspirador de nuevos cuentistas y artistas, a través de las revistas Acurimántima, Poesía, Deshora, Odradek y Revista Universidad de Antioquia, y de la colección Celeste, preparada por la editorial del Alma Máter.  

“Para ser escritor se necesita estar muy solo, pero también es menester un grupo de amigos que ayuden a emprender proyectos. Pero este premio no se le concede a alguien por tener buenos amigos, o por ser un gran editor y director de revistas y libros. Se le otorga al poeta”, aseguró Héctor Abad. 

Ojos nuevos 

Como Elkin Restrepo, las nuevas generaciones de lectores se encuentran al acecho de la belleza estética inherente a las creaciones literarias de calidad. También, en palabras de Ramón Cote, escritor y parte del jurado del Premio León de Greiff al Mérito Literario, se preocupan por evaluar su pasado, y repasar las letras colombianas con ojos frescos. 

En esa nueva lectura “surge, de manera unánime, el nombre de Elkin Restrepo. Perteneciente, por derecho propio, a la denominada ‘Generación sin nombre’, él ha encontrado un sitio destacado por haber sabido unir, de una manera muy personal, la corriente coloquial de la poesía latinoamericana con cierto objetivismo de la poesía norteamericana, añadiéndole un matiz irónico a veces, descreído otras, siempre con una palabra medida y meditada, donde los sucesos cotidianos recuperan su condición milagrosa”, opina Cote. 

La entrega del galardón fue seguida por una conversación con Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT, quien impulsó con él varios proyectos literarios, entre ellos la revista Odradek, el cuento. 

Ella reconoció en las letras del ganador una poesía decantada, elaborada con palabras sopesadas y medidas, sin hacerse artificiosa, al punto que logra aparecer a los ojos del lector como una poesía sencilla y, al mismo tiempo, profunda. 

“Elkin empezó a publicar y ganarse premios desde que era un muchacho. Uno cuando lee sus poesías sabe que nacen del mismo asombro ante la vida, el cual, muchas veces, no es feliz. Uno a veces se asombra de la ligereza con la que se va la vida o de la finitud del hombre. Esos temas son para él muy importantes y hacen parte de su reflexión poética”.   

A la gala de premiación también asistieron, entre otras personalidades, Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia, quien destacó que para los patrocinadores “es un honor entregarle este reconocimiento al poeta”; y Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, quien, en representación del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, ponderó el poder de las palabras y la gestión cultural que ha promovido el poeta Elkin Restrepo. 

¿De dónde nace la poesía? 

“La poesía nace de actividades en donde el intelecto juega un papel importante, pero en donde es muy importante el no saber, aquello que escapa a una comprensión y surge en el momento de la escritura. ¿Qué surge? Algo que va a ser sorpresa no solo para el lector sino para uno mismo, a raíz de cómo el lenguaje va formando y estableciendo sentidos de una manera inesperada, y merecida en el sentido de que es fruto de un trabajo concienzudo”, aseguró el poeta y escritor Elkin Restrepo, ganador del III Premio León de Greiff al mérito literario.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-leon-de-greiff.jpg
Leyenda de la imagen
​El poeta, segundo de izquierda a derecha, aparece en la imagen con Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana (izquierda); Eliana Maldonado Cano, gestora coordinadora del Parque Biblioteca Fernando Botero (centro); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Ricardo Sierra, presidente de Celsia (derecha). Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Editorial EAFIT celebra 20 años dando vuelo a las palabras

Noviembre 29, 2017

Una historia tejida entre letras y palabras locales y extranjeras, académicas y literarias, ubica hoy a la Editorial de la Universidad como uno de los más reconocidos sellos universitarios del país.

Un catálogo compuesto por 33 colecciones, 400 autores y 580 títulos, de los que el 40 por ciento son libros académicos, demuestra el trabajo incansable de esta dependencia, que festeja veinte años de existencia.. La celebración será este lunes 4 de diciembre a las 3:00 p.m.

El interés por las palabras, tanto aquellas nacidas al calor de la investigación académica o las plasmadas como producto de un ejercicio de creación literaria, caracteriza el trabajo constante de la Editorial EAFIT, cuya labor celebra 20 años —este lunes 4 de diciembre a las 3:00 p.m. en el auditorio 101 del bloque 38 de la Institución— con 580 títulos en su catálogo, construido con pulso de artesano.

Un par de décadas atrás, en 1997, Leticia Bernal Villegas fue nombrada jefa del entonces recién creado Fondo Editorial EAFIT, y fue la primera al timón de un proyecto que, con el pasar de los años, estuvo a cargo de María Cristina Restrepo, Héctor Abad Faciolince y Nathalia Franco Pérez, entre otros, hasta ser hoy responsabilidad de la escritora Claudia Ivonne Giraldo.

Fue el apego por las letras, y la forma correcta de agruparlas y buscarles sentido, el que llevó a Álvaro Pineda Botero, entonces vicerrector de la Universidad, a sentar las bases, en compañía de Leticia, con el deseo de ver crecer un centro de gestión del conocimiento generado en las aulas y laboratorios del campus universitario, materializado, hasta ese momento, en una escasa producción literaria de corte académico.  

Esos fueron los primeros asomos de una vocación cuyos horizontes se ampliaron a descubrir y publicar nuevos escritores, con obras que no hallaban eco entre los grandes grupos editoriales. Así lo recuerda Héctor Abad Faciolince, quien inició su carrera como novelista en 1991 por medio de una publicación universitaria, y ocupó luego la jefatura del Fondo, desde octubre de 2005 hasta agosto de 2008.

"Yo intenté aproximarme más a los profesores y a su producción intelectual. También quise publicar libros de escritores locales que me parecieran importantes. Esa misma labor la ha cumplido la hoy llamada Editorial EAFIT a lo largo de su historia. Creo que en esos años publicamos uno de los best sellers de nuestra editorial: Bitácora del cautiverio, un libro muy duro y muy importante que se reconstruyó a partir de los apuntes de Gilberto Echeverri Mejía, el exministro y exgobernador, mientras estuvo secuestrado", recuerda Héctor.

El periodista y escritor relata también que tuvo el honor de publicar el primer libro de un nuevo cuentista, quien recibió luego muchos reconocimientos: Los amigos míos se viven muriendo, de Luis Miguel Rivas, fruto de un acompañamiento en el que, según Nathalia Franco Pérez, actual jefa del Centro de Integridad de EAFIT, y quien dirigió la Editorial entre enero de 2013 y julio de 2016, se juntaron la fuerza de un fondo muy consolidado y la apuesta académica de la Institución por la cultura y la formación humanista.

"Luis Miguel Rivas publicó luego un libro de relatos, también con el Fondo, al que le siguieron otra colección de cuentos y su primera novela, ambos con Editorial Planeta. Ese es solo un ejemplo de otros autores que empezaron con EAFIT y encontraron eco, gracias a una obra literaria seria, a un trabajo bien realizado y al hecho de que creímos en ellos", asegura Nathalia, quien reemplazó en la jefatura de la Editorial a la periodista Ana María Cano. Esta última relevó, a su vez, a Héctor Abad, y ejerció la jefatura entre agosto de 2008 y diciembre de 2012.

Nathalia recuerda que encontró un fondo editorial muy sólido y con estrategias maduras para promover autores noveles y garantizar la publicación de libros académicos. Durante su estadía en el cargo promovió la colección de cuentos escritos por plumas desconocidas, pero, también, por voces literarias de peso en el país que tuvieran relatos inéditos.

"Tratamos de generar una relación más cercana con lo académico, para que los profesores entendieran el interés de la Universidad por publicar investigaciones y trabajos de grado convertidos en libros.  De otro lado, tejimos la relación para la publicación de la colección de Gonzalo Arango la cual, al igual que la de Fernando González, creada en su momento por Héctor Abad, nos llena de orgullo y satisfacción".

Y es que las 33 colecciones activas con las que cuenta hoy la Editorial EAFIT, entre las que se encuentran Colección Novela, Colección Cuentos, Colección Cartas, Colección Administración y Colección Geología, han sido una construcción colectiva en cuya puesta en punto confluyeron las sensibilidades de diversas personas, en momentos diferentes de la historia del pensamiento en Medellín.

"Para mí fue importante crear y diseñar la Colección Biblioteca Fernando González, en colaboración con su Casa Museo Otraparte. Otra que me hizo mucha ilusión crear fue la Colección Rescates. En ella publicamos la correspondencia entre Gonzalo Arango y Alberto Aguirre. Esta última me parece particularmente interesante pues no sigue la dictadura de la novedad sino, al contrario, busca proponer obras importantes del pasado, ya sean inéditas o que hubieran sido publicadas", explica Héctor.

La gestión de Abad Faciolince también permitió crear la Colección Poesía, cuyo catálogo no se amplió mucho mientras él estuvo en el cargo, algo que se vio compensado por el hecho de que cada una de las colecciones creadas siguió siendo alimentada por la Editorial, independientemente de quien estuviera al frente de la misma.

"La Colección Rescates es la más bella y la que, pienso, dejará una huella más perdurable. Toda labor de rescatar nuestra herencia cultural, musical y literaria es muy valiosa. Por eso, dentro de esta inscribo las diferentes bibliotecas: Biblioteca Fernando González, Biblioteca Gonzalo Arango y Biblioteca Mario Escobar Velásquez. Estas recogen, año a año, la obra de dichos maestros, baluartes de nuestra identidad", resalta Claudia Ivonne Giraldo Gómez, actual jefa de la Editorial EAFIT.

En sus palabras, esa dependencia de la Universidad tiene siempre las puertas abiertas a escritores, estudiantes, docentes e investigadores que quieran presentar sus proyectos. En cualquier caso, la publicación de los mismos depende, únicamente, de la calidad con la que han sido escritos, la cual es analizada por el equipo humano de la Editorial.

"La Editorial siempre ha tenido un alto estándar de calidad académica. Esa directriz hay que mantenerla como uno de nuestros más preciados criterios. Y su identidad también se sustenta ahora en la belleza y calidad de las ediciones, en la buena factura y en el deseo de implementar cada vez más procesos y materiales más limpios y amigables con el planeta", agrega Claudia Ivonne.

Lazos y espacios

Otro esfuerzo con resultados muy positivos ha sido el de estrechar lazos con editoriales y fondos universitarios de Medellín, Colombia, América y Europa, tras la creación del Salón Iberoamericano del Libro Universitario, el cual se realiza anualmente durante la Fiesta del Libro de Medellín.

"En mi primer año, acompañé la primera edición del salón, que fue un trabajo interesante con otras editoriales de Medellín. Pero ese ha sido más un trabajo de Claudia Ivonne, quien quedó como jefe encargada cuando me fui a España a estudiar una maestría en Ética y Democracia. En ese momento, todos mis compañeros me brindaron un apoyo muy grande para sacar adelante mis estudios.  Al regresar, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, me encomendó dedicarme al tema de integridad, y Claudia fue nombrada como jefe del fondo", rememora Nathalia Franco.

Ella, en su momento, fortaleció los vínculos con la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc) y acompañó la primera edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, un estímulo que, desde su punto de vista, significa un acompañamiento importante para escritores del país que dedican gran parte de su vida a la literatura: una apuesta arriesgada y llena de incertidumbres en la que el reconocimiento y las posibilidades otorgadas por este tipo de premios se convierten en impulsos mayúsculos.  

"Este premio evidencia la apuesta de EAFIT por la cultura y por una universidad plural, donde se reconoce el valor del conocimiento científico y se busca una educación que humanice, incluya y dimensione un alcance más holístico del ser humano. Es prueba de que no solo formamos estudiantes en conocimientos científicos, sino que creemos en la formación cultural", manifiesta Nathalia.

Otro gran hito en la historia de la editorial es el Premio León de Greiff al mérito literario, un galardón que nació en la Biblioteca de la Universidad que, de acuerdo con Claudia Ivonne Giraldo, ha permitido a la Editorial publicar a dos grandes maestros que, no obstante, no eran tan conocidos en Colombia y Medellín: Juan Calzadilla, poeta venezolano, y Luisa Valenzuela, narradora argentina.

Hoy, como uno de los sellos universitarios más visibles de la ciudad, y abanderada de importantes procesos culturales para la región, la Editorial EAFIT se convierte, además, en pieza fundamental de la última apuesta de la Universidad por el cultivo de la literatura como forma de vida y expresión.

"La Universidad le apuesta a un pregrado en Literatura y una maestría en Escrituras Creativas, programas que, se espera, generen una relación mucho más natural entre esos estudiantes que sueñan con ser escritores y una editorial que los acompañe, lea sus trabajos y, eventualmente, publique sus mejores textos literarios", indica Nathalia Franco.

Trabajo sin límites

De acuerdo con Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT, el trabajo de esta dependencia está dirigido no solo a la comunidad académica de la Universidad sino también a la nacional e internacional. "Apuntamos a un público general con nuestra oferta literaria, en un rango de edad que va desde los más jóvenes, que quieren descubrir grandes autores locales, hasta las personas mayores, cuyo deseo es volver a leer a estos autores con publicaciones que ya no se editan. Queremos también incentivar la producción intelectual de los diferentes estamentos de la Institución; servir de vehículo para registrar y difundir los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad; proyectar los logros académicos e intelectuales, con miras al reconocimiento de EAFIT en el país y en el exterior; apoyar la creación cultural y artística del país; y trabajar por la conservación y divulgación de nuestro patrimonio", dice Claudia.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Libros-editorial-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
​La creación de diversas colecciones y bibliotecas ha permitido a la Editorial EAFIT rescatar la obra de autores locales de renombre como Fernando González, Gonzalo Arango y Mario Escobar Velásquez.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se exhibe un viaje a la historia geográfica colombiana

Noviembre 10, 2017

Wanderjahre, años de viaje en el trópico, es la más reciente exposición de la Universidad, nutrida por la riqueza documental e histórica del patrimonio de Juan Kalb.

La muestra -que reúne, libros, mapas y piezas de arte coleccionadas por este viajero alemán- estará habilitada hasta el 28 de febrero con entrada sin costo en el Centro de Artes de la Institución.

“Estoy maravillado con las crónicas de viaje, el naturalismo y la mirada geográfica. Es absolutamente bella esta muestra que trae la colección de Juan Kalb”, expresa Mario Hernández, profesor retirado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, que observa en el Centro de Artes de EAFIT una serie de antiquísimos planos cartográficos y libros de finales del siglo XVII, relacionados a las aventuras de filibusteros en Cartagena.

“Es un tesoro que debería estar expuesto de forma permanente para el conocimiento. Lo que tenemos aquí es invaluable. Visualizar el comercio, el café, la parte naturalista y la cartografía de aquella época es extraordinario”, complementa hechizado ante la colección inédita de libros y mapas que contempla en la actual exposición de la Universidad, que fue inaugurada el 31 de octubre y se puede apreciar con entrada sin costo.

El profesor visitó la exposición museográfica luego de leer una columna de prensa en un periódico local, donde hablaban sobre Juan Kalb, un emigrante alemán que llegó a Medellín tras la Segunda Guerra Mundial en los años cincuenta, quien se convertiría en próspero empresario del café y un consumado coleccionista de libros, mapas, piezas de arte y cualquier especie de artefacto o máquina autómata.

En la Universidad se exhibe una muestra relacionada con el tesoro editorial de Kalb, entregado por su propia familia tras la muerte del coleccionista en 2015, como un legado al cuidado de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca Luis Echeverría Villegas de EAFIT.

La exposición lleva el título de Wanderjahre, años de viaje en el trópico, y reúne cerca de 190 piezas referentes a los viajeros y exploradores europeos en el Nuevo Mundo. Compilaciones de libros originales editados en siglos pasados, cartografías, láminas de paisajes de los Andes tropicales, grabados de las costumbres en el Reino de la Nueva Granada y representaciones de la vida indígena, hacen parte de la muestra documental, que además contiene otros elementos curiosos, propiedad de Juan Kalb, como su clásica cámara fotográfica Rollei 35 con que retrataba sus viajes por Colombia.

Los encargados de crear este viaje museográfico en el tiempo, que expone la historia de las geografía y cartografía nacional y trasporta a los ojos de los expedicionarios europeos son los curadores Jorge Lopera Gómez, Pablo Antonio Castro López y Andrés Vélez Posada, profesores y expertos en estudios humanísticos de EAFIT.

“Ha habido una impresión positiva en los visitantes, es la primera vez que se expone la colección de Juan Kalb en público. Lo importante es poner en evidencia su patrimonio documental. Su familia y amigos cercanos dicen que una cosa era verlo a él trabajando, recogiendo sus cosas, año a año, y otra verlas aquí expuestas. Finalmente, no se habían dado cuenta de que era un material de tanto valor que era susceptible de mostrarse de esta manera”, comenta Jorge Lopera, especialista en diseño de espacios y museografía.

Cartografías y retratos del trópico 

Otto Burguer, Anton Goering, Alfred Hettner y Wilheim Sievers son exploradores poco conocidos dentro de la historiografía colombiana que se resaltan en la exposición de viajeros de Juan Kalb. Así como Alexander von Humboldt, el más famoso de todos los viajeros por su Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, estos aventureros alemanes dejaron sus memorias y contribuyeron con sus investigaciones naturalistas.

“Precisamente, un aspecto que quisimos destacar son los viajeros alemanes que son desconocidos para muchos de nosotros y explicar cómo sucedieron esas relaciones de Alemania con el nuevo mundo”, apunta el geólogo y curador de la muestra Pablo Castro.

Dentro de la exhibición de piezas se encuentran láminas representativas asociadas al viaje de Humboldt y Bonpland, publicaciones de geografía y etnografía, ilustraciones y grabados de costumbres indígenas, cartografías que dan cuentan de los primeros mapas del continente y compendios de crónicas de viaje, entre otros elementos históricos y documentales.

“Estoy absolutamente maravillado. Es de las mejores exposiciones, tiene material muy importante para conocernos, es parte central de nuestra identidad. Es un registro histórico y metódico de los viajeros que vinieron a América del Sur y Colombia, y cómo nos retrataban ellos. Nos permite trasladarnos a ese momento y también reconocernos de una forma distinta”, afirma el arquitecto Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, luego de visitar la exposición.

“Esto no es simplemente para mirarnos atrás. Aquí hay una construcción y una visión de nuestro territorio hacia al futuro extraordinaria. Es bonito que la colección esté aquí en la Universidad”, dice Alejandro.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
viaje-historia-geografica-colombiana.jpg
Leyenda de la imagen
​La exposición la organiza el Área de Extensión Cultural, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el Departamento de Humanidades de la Universidad. El horario del Centro de Artes es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingos hasta el mediodía
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El tesoro documental de Juan Kalb estará expuesto en EAFIT

Octubre 27, 2017

Cerca de 190 piezas de la colección viajeros de Juan Kalb estarán en muestra museográfica en el Centro de Artes de EAFIT. La inauguración será el martes 31 de octubre a las 6:30 p.m.

Joyas documentales y cartográficas de exploradores europeos por Latinoamérica fueron seleccionadas para esta exposición, cuyo ingreso es sin costo. El jueves 2 de noviembre habrá programación académica desde las 9:00 a.m. en el auditorio 38-101.

Libros editados hace más de 300 años, diarios de viaje, imágenes cartográficas realizadas por exploradores europeos del siglo XVII, grabados de paisajes tropicales e ilustraciones de costumbres y representaciones indígenas son elementos de la exposición Wanderjhare: años de viaje en el trópico, que se inaugurará este martes 31 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT y que organizan el Área de Extensión Cultural, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el Departamento de Humanidades de la Universidad.

Esta muestra museográfica es una selección de piezas de Juan Kalb, el coleccionista y empresario alemán del café —hijo de un librero— que llegó a Medellín en los años 50 del siglo pasado y dedicó parte de su vida a recorrer el mundo comprando libros y mapas, participando en subastas de arte y reuniendo material documental, científico y literario que da cuenta de las impresiones de los viajeros europeos por el trópico americano.

El coleccionista, que murió en Medellín en 2015, durante su periplo por Europa y América, durante los años 80, recolectó obras de pintores colombianos, compró grabados de paisajes neogranadinos y reunió distintas piezas como libros, ilustraciones y mapas que hoy son parte del patrimonio preservado en los anaqueles del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Jorge Lopera Gómez, magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad, junto a los profesores de la Institución Andrés Vélez y Pablo Castro son los encargados de esta exposición que rescata el valor histórico y documental de la colección de viajeros.

“Escogimos el trópico como objeto de estudio. Viajeros que estuvieron en Perú, Venezuela, Brasil y Colombia. Decidimos abrir dentro de la exposición múltiples líneas, como los cambios de la representación cartográfica y las representaciones indígenas desde el siglo XVII, y esos relatos de los viajeros, esa mirada distorsionada europea del indígena”, señala el curador Jorge Lopera, experto en diseño y estudio del arte.  

Esta exposición es la oportunidad de tener contacto con la memoria documental de siglos pasados, las fuentes originales que muestran el conocimiento y literatura de una época donde los emigrantes europeos se maravillaban con el nuevo mundo.

Entre los ejemplares editoriales más valiosos se destacan las referencias a Alexander Von Humboldt, el famoso naturalista alemán de la Expedición Botánica del siglo XIX. Sin embargo, el interés de la exposición se encuentra, precisamente, en otros exploradores poco referenciados que también dejaron memoria de su viaje.

“Lo más notable de la exposición es darle visibilidad a un conjunto de viajeros que son pocos conocidos de la historiografía tradicional colombiana. Cuando se habla del siglo XIX siempre se mencionan figuras de Inglaterra o Francia. En esta exposición tenemos representantes de viajeros alemanes que son poco estudiados. Incluso hay un viajero comerciante de Hamburgo, que dio la vuelta al mundo en mil días, y dejó su testimonio en un libro”, cuenta Pablo Castro, quien actualmente realiza la maestría de Estudios Humanísticos en EAFIT.

Como referencia para los curiosos y amantes de las rarezas bibliográficas, la colección incluye un mapa publicado en 1602 en el reconocido atlas de Ortelius, el famoso cartógrafo flamenco a quien se le atribuye la creación del primer atlas moderno. También primeras ediciones de libros que relatan la piratería a fines del siglo XVII, como la memoria del asalto del Barón de Pointis a Cartagena, en 1697.

“El libro como objeto también tiene un valor. Muchos de estos contienen mapas que se despliegan, ilustraciones anexas. Es muy interesante ver esa materialidad de los libros y cómo van permitiendo cierta experiencia de lectura. Muchas de estas producciones editoriales, como eran de viajeros, tenían muchos elementos. En la colección encontramos el viaje académico, el filosófico, el de los piratas… Por eso el título de la exposición”, expresa Jorge Lopera.

Como parte de esta exposición, que es organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT, también se realizará una jornada académica, el jueves 2 de noviembre, con conferencias relacionadas a los viajeros (desde las 9:00 a.m. en el 38-101). Temas como la inmigración alemana en Colombia, la circulación de objetos y saberes y la historia cartográfica se abordarán en la programación. La exposición, por su parte, permanecerá abierta en el Centro de Artes de la Universidad hasta febrero.

“Juan Kalb era un amante de los libros, de las crónicas de viaje. Era un coleccionista de todo este material y se lo dejó a la Universidad. Parte de su colección reposa en la Sala Patrimonial de la Biblioteca. Con esta exposición se quiere visibilizar esa colección porque da cuenta de libros muy importantes, que son incunables”, señala Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural.

El patrimonio documental

La colección de Juan Kalb, recibida en 2016 por el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, se dio gracias a la donación de la familia del empresario y la gestión de los historiadores Juan Hincapié y Luis Alfonso Navarro, amigos cercanos del coleccionista, que consideraron que este material debía ser resguardado para la memoria y consulta académica.

En total son 350 libros, y 170 grabados y mapas que hacen parte de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, la cual está a disposición como material de consulta académica para usuarios y profesionales de la historia, la ciencia y la cartografía. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
juan-kalb2.jpg
Leyenda de la imagen
Con una exposición museográfica y programación académica se resalta la colección viajeros del alemán Juan Kalb, quien aparece en esta fotografía. Foto cortesía familia Kalb.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La escritora Luisa Valenzuela obtuvo el Premio León de Greiff

Septiembre 15, 2017

La autora argentina recibió el jueves 14 de septiembre el Premio León de Greiff al mérito literario que entregan EAFIT, el Grupo Argos y sus filiales Celsia y Argos, y la Fiesta del Libro y la Cultura de la Alcaldía de Medellín. 

En el discurso que ofreció en la ceremonia, la escritora demostró por qué le ha dado forma a una obra comprometida y contestataria, en la que tanto las novelas como los cuentos breves están llenos de fuerza.

El rostro de la escritora Luisa Valenzuela está lleno de surcos, similares a los que, según ella, cruzan con fuerza el universo. En sus palabras, escribir es cabalgar esas líneas y, tal vez por ese concebir el arte como un acto universal de comunión, ha llegado a obtener reconocimientos como el Premio Novela de Plaza y Janés; Premio Astralba de la Universidad de Puerto Rico, a toda su obra; Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico, por su aporte a las letras de Hispanoamérica; y Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores 2016, entre otros.  

A su prontuario de logros, conseguidos a fuerza de juntar palabras, se sumó el jueves 14 de septiembre el Premio León de Greiff al mérito literario, cuya segunda edición reconoció por primera vez la obra de un narrador de ficción. El jurado, conformado por los escritores Jorge Volpi, Santiago Gamboa y Octavio Escobar; Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT, y Alba Clemencia Ardila, profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad, seleccionó a la autora argentina por su obra sincera y contestataria.

“Sus obras cuestionan la realidad desde el lenguaje mismo. En casi todos sus cuentos y novelas Buenos Aires y Argentina son el centro de reflexión, de la que no escapan el tiempo de la dictadura ni la experiencia de más de diez años fuera del país”, anunció el acta que la nombró como ganadora del reconocimiento, el cual le fue entregado en el auditorio del Parque Explora (Medellín).

Y es que las ciudades habitadas por esta mujer −Barcelona, París, Nueva York, Tepoztlán (México)− han dejado huella en su escritura, unas con más fuerza que otras, pero ninguna como su natal Buenos Aires (Argentina), cuyas esquinas se pasó añorando desde que partió para vivir un tiempo en la capital francesa.

“Yo voy tejiendo mis textos sin mapa ni derrotero. La escritura, y también la lectura, son caminos de errancia. En eso me identifico con el Gaspar, de León De Greiff (Relato de Gaspar)”, manifestó la escritora de 78 años de edad, en el acto de premiación, tras recibir el premio de manos de Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

Las coincidencias de las que está llena la literatura fueron celebradas en el evento de entrega por Diego Aristizábal, quien relató la manera en que Luisa Valenzuela repasó de nuevo la producción literaria de León de Greiff, tras enterarse de su propio triunfo, y encontró similitudes con su manera de escribir. Ella misma llamó luego la atención sobre este hecho.

“León de Greiff me llegó como un enorme complemento de este premio que me trajo aparejado el acceso de corazón abierto al universo tan rico de este poeta, y tan afín: es como encontrar un maestro al final del camino”, resaltó la autora.

Equilibrio

El premio León de Greiff al mérito literario, organizado por la Alcaldía de Medellín y EAFIT, en asocio con la Fiesta del Libro y la Cultura y con el patrocinio del Grupo Argos y sus filiales Celsia y Argos, busca reconocer la vida y obra de un autor, y se otorga a poetas y narradores vivos con obras escritas en español. En este sentido, la obra de Luisa Valenzuela demostró tener todos los méritos para ser ensalzada.

“Los mejores escritores argentinos trabajan en la búsqueda y, muchas veces, el hallazgo de un difícil equilibrio del que siempre ha surgido la gran literatura. Luisa me parece un acabado ejemplo de lo que afirmo”, había dicho de ella el también escritor argentino Julio Cortázar a quien esta mujer, que escribió su primer cuento a los 17 años de edad, logró impresionar, así como a otros grandes de la literatura, como Jorge Luis Borges.

No en vano, el jurado del Premio calificó la obra de Luisa como de gran variedad, éticamente comprometida y solvente tanto en novela como en las narraciones hiperbreves. Novelas como Hay que sonreír, Cola de lagartija, La travesía y Cuidado con el tigre; los cuentos Los heréticos, Donde viven las águilas, El placer rebelde, Trilogía de los bajos fondos, Tres por cinco, y los ensayos Peligrosas palabras y Entrecruzamientos, entre otros, se han sumado año tras año a una robusta bibliografía que la convierten en un referente de las letras hispanoamericanas.

“Ella es una mujer que escribe debajo de la estrella del Sur, y esas palabras fueron subiendo y llegaron aquí, a Medellín, y nos han enriquecido la vida y la forma de ver la vida. Nos hemos reunido hoy, Luisa, a darte las gracias por tu obra y por todo lo que le has dado a este continente”, le agradeció Juan Luis Mejía.

El Premio León de Greiff al mérito literario se otorga alternadamente, un año a un poeta y el siguiente año a un narrador de ficción. Los nombres de los candidatos fueron propuestos por bibliotecas públicas o privadas de Latinoamérica y España, y por los miembros del jurado. El reconocimiento está dotado de 30 millones de pesos y se entrega durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. El año pasado el homenaje lo recibió el venezolano Juan Calzadilla.

La obra de Luisa Valenzuela ya forma parte de la historia de este galardón, así como de Medellín, en este cruce de líneas y surcos que solo permite la literatura a través de la poesía y la ficción que, de acuerdo con la autora argentina, “nos ayudan a comprender desde otros ángulos y poner en marcha nuestro pensamiento lateral que, de sorpresa en sorpresa, nos lleva a comprender qué hay detrás de esta llamada realidad”.    

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
luisa-valenzuela.jpg
Leyenda de la imagen
​El premio a Luisa Valenzuela le fue entregado por Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Umbral 17, arte local que destaca el talento joven

• Umbral 17, la exposición que estará abierta hasta el 28 de julio, muestra el talento joven emergente de Colombia en el Centro de Artes de EAFIT. Los cinco trabajos artísticos cuentan con la curaduría de Sol Astrid Giraldo Escobar. La entrada es sin costo.
• En este video Diego Trujillo, Llíam Roja, Julián Cárdenas, Alejandro García y Francisco Cifuentes, artistas invitados a esta edición, son los protagonistas de esta muestra que da cuenta del arte polifacético que habita la ciudad.

Leyenda de la imagen
​Esta muestra artística, que se realizó por primera vez en 2012, busca medir la tendencia de la escena local del arte, y las artes plásticas y contemporáneas. La de este año se inauguró el pasado 18 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

En Babel el arte evidencia la cicatriz del hombre a la Tierra

Marzo 14, 2017

El artista Alejandro Castaño Correa propone un recorrido por la exposición que inauguró en el Centro de Artes de EAFIT, abierta con entrada sin costo. 

El profesor de la Universidad Nacional expone su visión sobre el desarraigo, los territorios, las fronteras y los viajes. La muestra estará habilitada hasta el 25 de abril.

​​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
BABEL.jpeg
Leyenda de la imagen
“En Babel encontramos elementos simbólicos o conceptuales. Aparecen muchos barcos. En mi trabajo más reciente se habla de esos barcos para irse, para volarse, para migrar”, dice Alejandro Castaño. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ana María, la batuta eafitense rumbo a Suiza

• Ana María Patiño, estudiante de Música de la Universidad, fue seleccionada entre cerca de 400 aspirantes internacionales para participar en el Festival de Lucerna.
• Entre el 6 y 12 de abril, como parte de la experiencia, la joven directora de orquesta recibirá las enseñanzas del reconocido maestro de  Bernard Haitink. 

​​Con sutileza y guiando a los músicos con su pequeña varita de madera, las manos de Ana María Patiño Osorio marcan el compás y trazan en el aire las coordenadas musicales que los interpretes de la orquesta sinfónica tocan con armonía. Sus destrezas las ha desarrollado como estudiante del pregrado de Música de EAFIT y la llevaron a ser una de las veinte directoras de orquesta del mundo invitadas al Festival de Lucerna (Suiza), uno de los más reconocidos y tradicionales de la música clásica.
Los movimientos corporales, sus gestos, la desenvoltura y energía que desde el lugar de conducción transmite, y que hacen parte de su sello como directora, nacieron con ella desde niña, cuando atraída por la música clásica que escuchaba su padre tomaba prestada la aguja de tejer de su abuela, y como si fuese una batuta, dirigía la orquesta de muñecos que disponía en una mesa del hogar.
“A mí lo que me enamora de la direcciones es primero el proceso de encontrarte con una obra nueva. Pero lo que me gusta más, es tener una comunicación extramusical con los músicos, o mejor, más allá del lenguaje hablado, es poder comunicarte con las manos”, expresa con fina voz la joven directora de orquesta.
Ana María tiene 21 años y cursa el último semestre del pregrado de Música con énfasis en dirección de orquesta en EAFIT. Gracias a sus habilidades el pasado diciembre el Festival de Lucerna, fundado por el director Claudio Abbado, figura importante en la historia de la música, realizó una convocatoria internacional para estudiantes avanzados de dirección y directores profesionales, menores de 32 años. Animada por una amiga que le posteo el link en sus redes sociales, Ana María participó en el concurso.
“Sinceramente no pensé que iba a suceder, porque es una cosa inmensa, pero pasó”, afirma esperanzada. “Tenía que mandar vía internet dos videos míos dirigiendo: El primer movimiento de La​ quinta sinfonía de Tchaikovsky, con la Filarmónica Joven, donde trabaje el año pasado; y el ensayo de La primera sinfonía de Brahms, con la Filarmónica de Medellín”.
El 13 de enero, finalmente, llegó un correo del Festival. Allí notificaron que 20 directores de orquesta de todo el mundo, entre alrededor de 400 participantes, habían sido seleccionados para ser parte del Festival de Lucerna, y lo más importante, recibir las clases maestras de uno de los más grandes directores de orquesta del planeta y referentes de la música clásica: Bernard Haitink.Un sueño cumplido
Cuando Ana María comenzó sus estudios formales de música en EAFIT, en 2012, no tenía previsto que algún día podría recibir las enseñanzas del maestro Haitink, uno de sus más importantes referentes. 
“Sé que va a ser una experiencia enriquecedora, no solo es el Festival, también por trabajar con el maestro, una persona que admiro mucho, un referente inmenso que tenemos por el respeto de hacer la música con mucha sabiduría y dedicación. Espero hacer las cosas muy bien, mostrar realmente como soy”, dice convencida la eafitense.
Ana María, quien vive en La Unión (Antioquia) junto a sus padres, siempre ha sido una mujer inquieta. Desde niña, gracias a que su madre era amiga del director de la banda sinfónica del municipio, Jhon Jairo Martínez, mantuvo una relación cercana con la música.
Su carrera comenzó en el último año de colegio, en el pequeño municipio, cuando ganó la posibilidad de estar en la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, que era para jóvenes músicos menores de 18 años. “Un día el director de la banda tenía algo que hacer, y me preguntó si quería dirigir. Y me paré y sentí que era una cosa muy natural, me sentía muy cómoda haciéndolo y me empecé a interesar más por la dirección”, dice.
Su primer concierto como directora de orquesta fue en el colegio La Enseñanza, hace dos años, junto a la orquesta del Departamento de Música de EAFIT. Dirigió el primer acto de La flauta mágica, una ópera de Mozart. 
Ahora, como parte de su preparación para el Festival de Lucerna, Ana María realiza un análisis intensivo con sus profesores sobre temas como los detalles del gesto, la manera como mueve las manos y transmite la idea sonora que tiene en la cabeza, el estudio del momento histórico de los compositores que interpreta y se empapa del estilo de cada uno de ellos.
“En la dirección yo suelo ser muy enérgica, siento que es una cuestión de mi edad. Me imagino que cuando tenga más años y vea la música desde una perspectiva más madura y con más experiencia, seré más serena. Por ahora soy muy enérgica y trato de ser muy expresiva, de dar todo lo que pueda en ese momento, todo es muy efímero y la música es una cosa viva”, concluye Ana María.​Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
El Festival de Lucerna fue fundado en 1938. Actualmente se realiza en el Palacio de cultura y congresos de Lucerna. En la imagen Ana María Patiño.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Patricia Engel ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 25, 2017

El jurado la anunció como la ganadora del galardón por Vida, un libro de nueve cuentos que aborda temáticas como lo latino, lo femenino y la migración.

El veredicto del PBNC, auspiciado por EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, se conoció la noche de este miércoles 25 de enero en la Universidad.

Patricia Engel obtuvo el primer lugar de la tercera edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) con Vida (Alfaguara), un libro de nueve cuentos en los que la protagonista es Sabina, una mujer que nació en los Estados Unidos, y es hija de inmigrantes colombianos que entrelaza en sus historias lo femenino, lo latino y la migración.

El resultado del PBNC -auspiciado por EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión- se conoció la noche de este miércoles 25 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad, en una ceremonia que contó con la participación de los tres finalistas: Patricia Engel, Ricardo Silva Romero y Santiago Gamboa.

El acto del jurado, encabezado en esta ocasión por la escritora argentina Leila Guerreiro, dice que valora ante todo su estructura. “Se trata de una novela fragmentada en relatos que logran una unidad notable gracias a una voz sólida, fresca, honesta y recorrida por un humor inteligente. Resalta también la originalidad de su temática, puesto que no es la historia clásica de migrantes latinos en Estados Unidos, sino la de una familia de clase media ya instalada en el país, cuya problemática no pasa por los temas previsibles y varias veces contados: delincuencia, adicciones, desempleo, problemas migratorios, etc., sino por un desajuste casi existencial, sobre todo por parte de su protagonista femenina. Vida es a la vez un retrato de época de una generación y de una forma de relacionarse con el mundo. La voz narradora, sofisticada, económica y precisa es la de un personaje femenino duro, nihilista y sumamente verosímil con una mirada sin condescendencia por sí mismo ni por el mundo que lo rodea. Este libro tiene temas y personajes construidos a partir de una fuerte contemporaneidad”.

La ganadora mencionó que cuando escribió los relatos no tenía idea de que iban a ser publicados porque como ocurre con muchos escritores el primer libro es el que se escribe para uno mismo, corresponde a un proceso muy íntimo, personal. “Cuando salió mucha gente me preguntó por la estructura, pero yo me sentí muy libre escribiéndolo y por eso tiene un aspecto experimental, son cuentos que se pueden leer como una novela, no es totalmente tradicional y trato de mantener ese espíritu de aventura cuando escribo mis nuevas obras”.

Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT y uno de los gestores del PBNC, señaló que el libro ganador es un texto insólito para la literatura colombiana, que se aleja del barroquismo, seco, con frases cortas. Resaltó, además, la pertinencia que tiene para el momento actual de los Estados Unidos, pues es la historia de una hija de migrantes de Suramérica nacida en ese país y sus dificultades para insertarse en la mente norteamericana.

En todos los cuentos -explicó Patricia- hay inmigrantes que expresan nostalgia por el país de origen o por el de sus padres. En los titulados Lucho, Vida y Madre Patria esos inmigrantes son latinos y colombianos que no se han asimilado por completo o no desean hacerlo, en el país a donde emigraron. Está presente la conciencia de otredad. De no ser de aquí, ni ser de allá.

La escritora, no obstante, aclara que lo que está sucediendo hoy en Estados Unidos siempre ha existido, aunque está saliendo a la luz pública ahora con su actual presidente y clima político. “Todos mis libros tienen que ver con los inmigrantes, con personas que pertenecen a dos culturas, a dos países y están explorando su identidad. Vida salió en 2010 en Estados Unidos, en una época quizás más inocente pero esos traumas que Sabina, la narradora, afronta están sucediendo hace décadas con los inmigrantes, con los latinos, y siguen”.

El libro, una traducción del inglés al español (posibilidad contemplada por las bases del Premio), ha recibido otros reconocimientos como ser finalista del Premio Pen/Hemingway, destacado como Notable Book por The New York Times y ganador del Florida Book Award.  La obra de Patricia Engel incluye otros dos libros que también han recibido premios en los Estados Unidos. No es amor, es solo París, por ejemplo, ganó el International Latino Book Award y el Elle Reader’s Prize, y ha sido recomendado por Los Angeles Times, Time Out New York, y Flavorwire. Su más reciente novela, The veins of the ocean, publicada en mayo de 2016, fue nominada a mejor libro del año por San Francisco Chronicle, Electric Literature, and Entropy.

Los otros dos escritores finalistas fueron Ricardo Silva Romero con Historia oficial del amor, y Santiago Gamboa con Volver al oscuro valle. Los libros llegaron a la recta final luego de competir con 126 publicaciones de 50 editoriales que fueron postulados tras cumplir, entre otros requisitos, con ser publicados entre el primero de diciembre de 2015 y el 30 de noviembre de 2016. La ganadora recibió un diploma, una obra del escultor colombiano Hugo Zapata y 40 millones de pesos. Ricardo y Santiago recibieron cada uno un diploma y 5 millones de pesos.

Ser jurado del Premio fue, para Leila Guerreiro, una posibilidad de sumergirse en el presente de la literatura de Colombia, un país que siente muy cercano. Los otros jurados fueron Mauricio Vélez (docente de literatura en la Universidad), Gloria Rodríguez (bibliotecaria), David Escobar (empresario) y Mario Jursich (editor y escritor).

Leila expresó en la clausura que exponer una obra al criterio de los demás es un acto de coraje y humildad de un escritor y ofreció un discurso sobre el oficio de escribir que culminó diciendo: “Me gustaría terminar con esa convicción, la convicción de que sin pensar en el resultado, y contra todas las evidencias, la única forma de escribir a lo grande es pasarse la vida empezando a escribir”.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pbnc-1160.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la primera vez que una mujer obtiene el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, que en esta edición tuvo mayor cantidad de autoras participando y en el grupo de semifinalistas. En la imagen Patricia Engel.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Arte y cultura

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co