Colombia tendrá 2050 nuevos jóvenes certificados en liderazgo este año

Noviembre 12, 2019

Esto gracias a la Red de Liderazgo Juvenil, que este martes entregó certificados a 116 participantes en Apartadó y Carepa (Antioquia). La semana pasada 553 jóvenes los recibieron en Medellín y la próxima semana la cita será en Pereira (Risaralda), y así con diferentes nodos del proyecto hasta llegar a los 2050.

Esta red inició en el año 2009 con EAFIT y la Universidad de los Andes como gestores, propuesta a la que se han ido uniendo otras diez universidades y diferentes aliados. Su alcance ha llegado a 42.200 estudiantes y a más de 2250 líderes formados en ocho departamentos del país, además de Ciudad de Guatemala (Guatemala).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya se cosechan los frutos de Efecto Cacao

Noviembre 27, 2019

Se presentaron los resultados del primer año del programa El Efecto Cacao, que interviene en 16 municipios del Urabá Antioqueño, Bajo Cauca, Centro Sur del Huila y Tumaco. Esta iniciativa hace parte de la Alianza Global para el Desarrollo (GDA) promovida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT.

En el evento, este martes 26 de noviembre en la Universidad, se conoció que, por ejemplo, ya se han intervenido 151.3 hectáreas de sombra transitoria, 557 productores formados, 821 personas formadas en emprendimiento con enfoque de género, y 570 niños y jóvenes capacitados en competencias socio-emocionales.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Reconocimiento internacional para la estrategia de comunicación corresponsable de la Expedición Colombia Bio en Anorí

Noviembre 6, 2019

EAFIT, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (Pnud), EPM y Colciencias fueron galardonados este martes 5 de noviembre en una de las categorías de los Premios Corresponsables en Iberoamérica, que fueron entregados en Barcelona (España) por la Fundación Corresponsables.

Recibieron el premio por la mejor estrategia de comunicación corresponsable, que fue creada para la Expedición Colombia Bio en Anorí que se realizó en julio de 2018. La estrategia de comunicación incluyó, entre otros elementos, una mesa territorial de comunicación, diseño de una imagen propia, el diseño de un brochure con información sobre el municipio de Anorí y el documental La casa de la vida realizado por Colciencias.

Una de las mejores estrategias de comunicación corresponsable iberoamericana es colombiana. Así lo consideraron los jurados de los Premios Corresponsables, quienes concedieron ese reconocimiento al conjunto de los elementos de comunicación que EAFIT, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (Pnud), EPM y Colciencias crearon para la Expedición Colombia Bio en Anorí, realizada en el año 2018. Los galardones fueron entregados por la Fundación Corresponsables este martes 5 de noviembre en Barcelona (España). 

Este reconocimiento se entregó durante la décima edición de los Premios Corresponsables en Iberoamérica, que premian a las mejores iniciativas y las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial, sostenibilidad y comunicación corresponsable. En esta oportunidad se postularon 600 iniciativas de 14 países evaluadas por 75 académicos y un jurado presidido por Joan Fontrodona, quien destacó que los Premios se hayan consolidado internacionalmente porque demuestra el carácter diverso de la responsabilidad social. 

Durante la entrega del premio a la estrategia de comunicación de la Expedición Colombia Bio en Anorí, Santiago Villegas Yepes, director de Planeación Generación Energía de EPM, expresó que “el premio Corresponsables, que hoy nos emociona recibir en nombre de las instituciones aliadas, es un galardón para nuestra nación: un reconocimiento internacional a la apuesta que nos compromete por la reconciliación, la biodiversidad y la ciencia en un país en paz”.      

Acerca de la expedición 

Y es que la Expedición fue una experiencia en la que durante dos semanas en julio de 2018 un grupo de investigadores se internó en uno de los últimos bosques prístinos de Suramérica, ubicado entre las montañas de los Andes y el Chocó biogeográfico. Entre los resultados científicos de este proyecto se destaca el descubrimiento de 14 nuevas especies de animales y plantas desconocidos para el mundo: dos cucarrones, diez plantas, un ratón arborícola y un lagarto. 

Los científicos contaron con el acompañamiento de 10 excombatientes de la exguerrilla de las Farc, quienes aparte de ser guías brindaron apoyo logístico y de análisis del material recolectado, de ahí que en la gala de los Premios Corresponsables se reconociera este aspecto. También participaron docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia, Universidad CES y EAFIT, y se contó con el apoyo de la Alcaldía de Anorí, el Consejo de Reincorporación de Antioquia, la Misión de Verificación de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantioquia e ISA Intercolombia. 

La estrategia de comunicación premiada fue un complemento al desarrollo de la expedición, se hizo en conjunto entre las instituciones socias e incluyó, entre otros temas, una mesa territorial de comunicación integrada por comunicadores de la región, una alianza con organizaciones públicas y privadas para uso de plataformas comunicacionales, piezas de comunicación, diseño de una imagen propia, diseño de un brochure con información general y específica sobre el municipio de Anorí en perspectiva de la Agenda 2030, el documental La casa de la vida realizado por Colciencias, contenidos para redes y para los medios institucionales de las entidades socias, y el evento de presentación oficial de resultados. 

Marcos González, presidente de Corresponsables, mencionó que al jurado le pareció muy interesante la iniciativa de EAFIT, Pnud, EPM y Colciencias porque está relacionada con temas como la biodiversidad, el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de la alianza formada por diversas organizaciones, lo que corresponde al ODS número 17 titulado alianza para lograr los objetivos. 

"Lo que se observa en estos temas de responsabilidad social y de sostenibilidad es que nos damos cuenta de que cuando sumamos, de que cuando todos nos aliamos y perseguimos un mismo objetivo ganamos todos. Esa es la ida de corresponsabilidad, por eso nos llamamos Corresponsables porque pensamos que todos somos parte de la solución y porque entre todos poniendo, nuestro granito de arena, vamos mejorar las cosas", complementó. 

“Esta es una experiencia mítica que compartimos al mundo a través de una estrategia de comunicación integral: excombatientes de Farc que dejaron las armas se unieron a comunidades locales, academia y el apoyo del sector privado, la institucionalidad y la cooperación internacional para realizar una aventura conjunta”, mencionó el directivo de EPM al recibir el premio en nombre de las instituciones socias. 

Un testimonio que continuó luego de la expedición 

La Expedición Colombia Bio en Anorí permitió la suma de las entidades vinculadas, que desde un principio se comprometieron a dejar testimonio de un proyecto que no terminó con el hallazgo de las especies.  

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, expresó su satisfacción por este reconocimiento internacional que recibe un proyecto que es coherente con la Misión de la Universidad de contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad del que destaca varias cualidades como “la posibilidad de trabajar conjuntamente con organismos internacionales y nacionales como el Pnud, EPM, Colciencias y con otras universidades en tratar de visibilizar la riqueza biológica que tiene todavía buena parte de Anorí. Es ese esfuerzo de saber que allí hay un libro inédito y que estamos en peligro de que ese libro desaparezca sin haber tenido la oportunidad de leerlo”.  

Entre los aportes el directivo también destacó la oportunidad de mostrar que es posible una reconciliación y un trabajo conjunto con los excombatientes; y la participación de los jóvenes estudiantes de biología que han tenido la oportunidad de entregar su trabajo para hacer visible la riqueza biológica que existe en una región tropical como esta. 

“Para Colciencias es un honor este galardón a los esfuerzos por reconocer el territorio nacional, su fauna y su flora y los secretos que esconden sus selvas, pero, sobre todo, un empujón para seguir comunicando la ciencia y la investigación a través de formatos que superen las formas tradicionales de los papers y que puedan sorprender y emocionar a públicos no especializados”, indicó Diego Hernández Losada, director de Colciencias. 

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, también celebró el premio y manifestó que el Grupo EPM siempre ha tenido como uno de sus propósitos colaborar con el desarrollo sostenible de los territorios donde hace presencia. “Desde hace varios años hemos venido protegiendo y conservando las cuencas y las fuentes hídricas del río Porce y de la región de Anorí. Y en conjunto con otras instituciones llevamos a cabo la Expedición a Anorí que incluso permitió conocer nuevas especies. El trabajo que se hizo en esta expedición fue comunicado por nuestro grupo y esa exposición que se hizo de la Expedición fue reconocida por la Fundación Corresponsables, por lo cual queremos agradecer en nombre del Grupo EPM este reconocimiento”. 

Por su parte, Jessica Faieta, representante residente del Pnud en Colombia, comentó que “lo más valioso de la estrategia integral de comunicaciones que posicionó a la Expedición Colombia Bio en Anorí fue su capacidad de sensibilizar a la opinión pública sobre la riqueza que trae la paz y la reconciliación a cualquier nación: fue contar con historias, con vivencias y con bellas fotografías -en la voz de los medios de comunicación de todo el mundo- cómo un territorio previamente vedado por causas del conflicto contenía un inmenso patrimonio biodiverso que era revelado al mundo, gracias a una aventura protagonizada por comunidades, reincorporados de Farc y la comunidad científica. Fue un renacer de Anorí que ahora es conocido por el mundo como laboratorio de paz, inclusión y desarrollo sostenible”. 

La Expedición Colombia no finalizó con la entrega de los resultados. La idea es generar una movilización para proteger este bosque y evitar que otros actores armados u otras actividades ilegales penetren este territorio. Además, con proyectos de este tipo se fortalece el proceso de reincorporación de los excombatientes a la vida civil.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
corresp-1500-4.jpg
Leyenda de la imagen
​Los Premios Corresponsables se entregan desde el año 2010 y las convocatorias son abiertas a las organizaciones que operen en cualquier país iberoamericano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Al Taller Tropical de Moravia llegó la Clase Afuera de EAFIT

Marzo 1, 2018

El programa Clase Afuera se realiza por tercer año consecutivo y esta vez llega al barrio Moravia (Medellín), donde docentes de la Universidad, líderes comunitarios y comunidad generan un diálogo en torno a diversos temas sociales y científicos.

Romper las barreras de la ciudad con el acercamiento de la academia a las comunidades, donde además los profesionales pueden aprender de la experiencia de los líderes barriales, es el propósito de esta iniciativa.

Al Taller Tropical, un lugar que hace dos años fue construido en una terraza del barrio Moravia por voluntarios y cooperación alemana, como parte de un laboratorio urbano de inclusión social y que hoy funciona como un aula abierta para la comunidad vecina, llegaron profesores y estudiantes de EAFIT para crear la primer Clase Afuera del año 2019. 

Este proyecto, que por tercer año se realiza en los barrios de Medellín, es una iniciativa de los docentes eafitenses Marda Zuluaga Aristizábal y Alejandro Álvarez Vanegas, quienes han invitado a los distintos profesores de las escuelas de la Universidad a compartir sus conocimientos con las comunidades y que, a su vez, ellos aprendan de las experiencias comunitarias en un proceso mutuo de reconocimiento. 

“Creo que el intercambio de aprendizaje es fundamental. La Universidad tiene mucho conocimiento acumulado, tiene unos desarrollos intelectuales muy importantes y con este tipo de actividades lo que uno hace es permitir que las paredes del campus sean abiertas. No es solamente eso, los profes aprendemos mucho de estos líderes comunitarios y de lo que ocurre en otros partes de la ciudad”, dice el profesor Alejandro. 

El barrio Moravia, ubicado en la zona nororiental de Medellín, es uno de los territorios de mayor transformación social en la ciudad, gracias al urbanismo que se ha adelantado en este sector con la construcción del Centro Cultural y la recuperación ambiental del morro Oasis Tropical —en la década de los setenta hasta el año 2004 fue un basurero—, lo que ha dado una nueva cara al territorio y sus habitantes. “La comunidad va a tener la oportunidad de aprender y conocer diferentes profesionales que quieren venir a compartir con nosotros. Los profesionales van aprender de los aportes de los habitantes de Moravia y de la experiencia que han tenido en el barrio. Particularmente me llama mucho la atención la sostenibilidad y medio ambiente. Cómo nosotros podemos aprender a tener una relación más amigable con la naturaleza”, señala Cielo Holguín, líder comunitaria y coordinadora de Taller Tropical.

 Esta iniciativa, que proyecta la Universidad hacia las distintas comunidades barriales de Medellín, comenzó en el año 2017 cuando los profesores eafitenses recibieron la invitación de líderes comunitarios del barrio Guayabal a dialogar con los vecinos del sector La Colinita. Luego en 2018, junto a la Corporación Cultural Nuestra Gente, visitó el barrio Santa Cruz. De todas estas experiencias han quedado importantes aprendizajes, exponen los docentes de Clase Afuera. 

“Lo principal para nosotros es hacer una democratización del conocimiento. Es poder compartir ese saber especializado que tenemos en la Universidad. Es un diálogo con la ciudadanía, es acercar lo que nosotros investigamos a la gente. EAFIT se involucra cada vez más con los temas de ciudad y esta es una manera de seguir contribuyendo a esa presencia”, dice Marda Zuluaga. 

Por primera vez en la iniciativa Clase Afuera, además de docentes e investigadores, participan también estudiantes universitarios, quienes a través de esta experiencia visitan barrios de la ciudad. María Paulina Rendón Tamayo, estudiante de último semestre de Psicología de EAFIT, manifiesta que esto es un intercambio de saberes.  

“Es un espacio muy importante porque la gente se va a expresar y va permitir que nosotros nos enriquezcamos de sus experiencias de vida y les podamos aportar con nuestros conocimientos. Vamos a hacer un taller de nodos familiares y me parece muy importante hacer consciente ese discurso para que se puedan modificar acciones que están en las familias”, cuenta la estudiante. 

 

Los ciclos de diálogo en Moravia 

Clase Afuera tiene programada más de 25 sesiones durante el año 2019, las cuales se realizarán todos los miércoles a las 6:00 p.m. —y se extenderán hasta el 25 de septiembre— en el Taller Tropical de Moravia. 

En total, durante los distintos diálogos, se presentarán cuatro ciclos denominados Familia y vínculos, Ciudadanía natural, Ideas pa´l barrio, y Emociones y elecciones. En cada uno de estos se tratarán temas como las dinámicas de las relaciones familiares, la relación con el medio ambiente, cartografía y mapeos, economía solidaria, las elecciones políticas, entre otros asuntos de interés comunitario y académico. 

“Este territorio ha sido un lugar de contaminación ambiental y para la ciudad ha sido de mucho cuidado. Yo soy habitante del barrio y he hecho parte de toda la transformación del morro de Moravia. Me ha tocado desde la planeación hasta ahora. Este espacio creo que es muy importante porque el diálogo es el que rompe las barreras”, señala Elsy Terraglosa Gallego, lideresa comunitaria de Moravia. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
taller-tropical-de-moravia.jpg
Leyenda de la imagen
​La idea de Clase Afuera por parte de los docentes de EAFIT surgió luego de conocer experiencias en otras ciudades, donde profesionales universitarios realizaban pedagogía sobre el plebiscito y el proceso de paz con las comunidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aportar a la primera generación sin desnutrición crónica, propósito de EAFIT y Fundación Éxito

Noviembre 1, 2018

Que a partir de 2030 crezca la primera generación de niños sin desnutrición crónica en Colombia es la meta del programa Gen Cero, iniciativa bandera de la Fundación Éxito.

Herramientas para la gestión de la información y modelos de incidencia en política pública fueron diseñados por expertos del Centro de Estudios Políticos de la Universidad para combatir esta problemática de salud pública.

El niño que tiene desnutrición crónica no se desarrolla bien físicamente, su cerebro sufre consecuencias y debe enfrentar en desventaja su entorno. Para identificar los determinantes sociales que reproducen esa desnutrición en menores de cinco años en Colombia, expertos del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT miden variables como las causales de desnutrición crónica, la capacidad de atención del Estado en los distintos territorios y otros factores sociopolíticos. 

Lo hacen en una herramienta de gestión de la información, que sirve para crear un modelo de incidencia en política pública, que hace parte del apoyo técnico que la Universidad realiza con la Fundación Éxito desde el año 2016 en su lucha por reducir los índices de desnutrición crónica en la población colombiana, como parte de su movimiento bandera Gen Cero. 

Este programa, que reúne los esfuerzos del sector social, empresarial y académico, tiene como meta principal alcanzar para el año 2030 la primera generación en Colombia sin desnutrición crónica en menores de cinco años, por lo que es necesario evidencia científica que permita identificar los territorios con mayor incidencia de esta problemática y la manera de intervenir con acciones y programas. 

“Lamentablemente la desnutrición crónica es una enfermedad silenciosa. Uno de cada nueve niños no logra desarrollarse bien físicamente y tampoco su cerebro lo hace de manera adecuada. Es un problema de salud pública porque tiene impacto en el individuo, pero también es un problema de desarrollo económico por los altos costos que puede causar a un país”, señala Paula Escobar, magíster en Gobierno y Políticas Públicas de EAFIT, directora de la Fundación Éxito. 

El tipo de desnutrición de la que se ocupa el programa -explican los especialistas- es la que se diagnóstica cuando la talla y el peso del infante no corresponden a la edad, condiciones físicas que están asociadas a la pobreza a largo plazo, a la poca capacidad cognitiva de los individuos y al lento desarrollo socioeconómico del país. 

Según el más reciente reporte anual de Gen Cero 2018, presentado por los expertos eafitenses, los indicadores en desnutrición crónica del país, en menores de 5 años, se encuentra en el 9,6 por ciento de la población, por lo que la meta inmediata es reducir en cuatro puntos ese índice durante el próximo cuatrenio, hasta llegar progresivamente a la meta de cero del 2030. 

“La idea es visibilizar el problema público de la desnutrición crónica infantil. Nosotros hemos identificado dos grandes problemas relacionados con esto. El primero es que no hay una gran confluencia de actores que posicionen el tema en la agenda pública como un problema prioritario. Lo segundo es que no hay datos. Colombia mide la desnutrición crónica a través de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin)-, que no tiene una representación por ciudades ni por departamentos sino por regiones”, expresa Juan Sebastián Aristizabal, investigador del Centro de Análisis Político y coordinador del proyecto. 

Como parte del apoyo técnico prestado por EAFIT a la Fundación Éxito, el CAP ha realizado reportes anuales y municipales sobre la desnutrición crónica y ha contribuido al diseño del modelo de incidencia en Políticas Públicas. Además, a partir de la revisión de los distintos planes de desarrollo, ayudó a la escogencia del ganador del Premio por la Nutrición Infantil 2018, que en la categoría Gubernamental le otorgó el reconocimiento al municipio de Monterrey (Casanare), localidad que viene cumpliendo con la tarea de reducir la desnutrición crónica. 

Así mismo, los expertos eafitenses entregaron recomendaciones a las autoridades nacionales y regionales para combatir la problemática, las cuales tiene que ver con reconocer esta enfermedad como un problema de salud pública. Modelos de incidencia como estos, aseguran los investigadores, permitirán cumplir con las metas trazadas y brindar herramientas a la Ley Estatal De cero a siempre, firmada por el Gobierno Nacional en el año 2016 para la atención integral de la primera infancia. 

“Lo que se hizo fue construir una nueva base de datos, que cruza diferentes variables, para ayudar a priorizar en qué territorios incidir, cómo hacerlo y con qué actores. Lo importante de esto es ver como una fundación empresarial está hablando de incidencia en la agenda pública, eso antes no estaba previsto. Ha sido valioso que la Fundación se acerque a la Universidad para ayudar a entender los determinantes sociales de la desnutrición infantil”, dice Laura Gallego, directora del Centro de Estudios Políticos de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sin-desnutricion-cronica.jpg
Leyenda de la imagen
​Los índices de Gen Cero permitirán gestionar mejor los recursos de la Fundación Éxito e impactar de manera más directa en los territorios con desnutrición crónica en menores de 5 años. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Política en Medellín por los derechos de las mujeres urbanas y rurales

Noviembre 15, 2018

Con el apoyo técnico y académico del Centro de Análisis Político de EAFIT, la Secretaría de las Mujeres y el Movimiento Social de Mujeres espera actualizar una política pública existente hace 15 años.

Por eso se radicó el 7 de noviembre el proyecto de acuerdo 160 del año 2018 en el Concejo de Medellín para tener una nueva política pública que garantice los derechos de las mujeres en la ciudad.

​En Medellín, en promedio, las mujeres reciben el 84,2 por ciento del salario de los hombres (una brecha salarial del 16 por ciento) y su acceso a educación doctoral, a pesar de ingresar en mayor número a estudios de pregrado, es del 38 por ciento, en comparación con el 62 por ciento del género masculino. 

Estos indicadores económicos y educativos, entre otros relacionados con la salud, la participación social y política, la seguridad y la paz evidencian la situación actual de la mujer en la ciudad. Así lo asegura el documento único elaborado por el Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT para la construcción de la nueva Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales

“Inicialmente se tenía planteado como una actualización de la política pública que se encontraba en el Acuerdo 22 del año 2003. Por asuntos de corte jurídico no se habla de actualización porque el Acuerdo se va a derogar por completo. Se habla de una nueva política pública que pretende ser una continuación de esta, para retomar el proceso de avance en el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en Medellín”, explica Carolina Lopera Tobón, investigadora del CAP y coordinadora técnica del proyecto. 

Para garantizar la mayor participación de las mujeres, tanto en aspectos laborales, económicos, políticos y sociales, el pasado 7 de noviembre en el Concejo de Medellín se radicó este proyecto de acuerdo, que será debatido en secciones extraordinarias durante diciembre en la corporación municipal. 

“Ya existían unos aprendizajes y unos trabajos muy juiciosos en materia de políticas públicas, pero esta tiene sus particularidades por tratarse de un asunto de género. Lo que se ha desarrollado es la estructuración del problema público, que es bastante complejo. El reto fue identificar esas brechas de género, esas desigualdades que hay que intervenir de manera prioritaria”, señala Carolina. 

Este apoyo metodológico y técnico del Centro de Análisis Político de la Universidad se realiza desde el año 2016 junto a la Secretaría de las Mujeres y el Movimiento Social de Mujeres, que con sus procesos han aportado a la construcción de una línea base que permita dirigir las acciones y estrategias para reducir la brecha de género.

Para la elaboración del documento los investigadores realizaron una encuesta —ejecutada por la firma Invamer— a 1800 mujeres, además grupos focales, entrevistas a especialistas y talleres con comunidades. A su vez, se hizo un análisis sobre la evolución de los discursos políticos sobre equidad y la necesidad de renovar la actual política pública. 

“Los ámbitos en que se dan las problemáticas de las mujeres no han cambiado desde la política pública vigente, pero los problemas sí. El problema de las violencias contra las mujeres se ha acrecentado para mujeres de todas las edades y condiciones sociales, existe mucha violencia psicológica y económica en los hogares, producto de que las mujeres se han liberado de los roles tradicionales y estereotipados”, expresa Gloria Isabel Montoya, del Equipo de incorporación con enfoque de género sector público y privado de la Secretaría de las Mujeres. 

En la construcción de esta nueva línea base, que guiará las discusiones en el Concejo de Medellín, las desigualdades de género son reconocidas como obstáculos estructurales que impiden el desarrollo y la participación activa de las mujeres en la sociedad. Este proceso de construcción colectiva, señalan los investigadores, permitirá crear mejores instrumentos para intervenir la problemática. 

La renovación de la política pública, que existe desde hace 15 años, obedece, además, a los cambios legislativos sobre igualdad de género en el mundo, por lo que la ciudad se pone a tono con el avance de las discusiones sobre la participación de la mujer en distintos espacios de la vida social y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

“Estamos viendo la luz al final del túnel porque ha sido un proceso largo, el problema público es complejo y era necesario dialogar con muchas organizaciones sociales. Logramos establecer los instrumentos de política pública adecuados, construir los objetivos y diseñar las dimensiones. Se radica el proyecto y en el seno del Concejo Municipal se hacen una serie de socializaciones para hacer los ajustes necesarios”, manifiesta Carolina Lopera Tobón.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derechos-de-las-mujeres.jpg
Leyenda de la imagen
​Actualmente se realizan socializaciones en distintos barrios y comunidades sobre equidad de género y la nueva política pública. La imagen corresponde a uno de los talleres que se realizaron para crear la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bachilleres de Antioquia diseñan aplicativos de talla industrial

• Un total de 18 proyectos relacionados con el diseño y desarrollo de software fueron los finalistas de Epemti, iniciativa –cuya final fue el viernes 10 de noviembre— de la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia, que lidera EAFIT.
• Con soluciones que reducen costos y gastos de material en empresas constructoras o evitan el robo de instrumentos en casas de música, los estudiantes de las instituciones educativas públicas de Antioquia demostraron su potencial creador.

La práctica del saxofón alto exige, desde hace siete años, las mejores horas de energía y creatividad de María Camila Hernández Sánchez, estudiante de grado once de la Institución Educativa Rosa María Henao Pavas, de Sonsón. Pero los días de empeño en la Escuela de Música Semillas de Paz, de ese municipio del sur de Antioquia, le mostraron rápidamente que el manejo de procesos como matrículas, entrega de partituras y préstamo de instrumentos en esa institución llevaba al desorden y hasta al robo de implementos, debido a que se hacía a mano.

Eso la motivó a crear, con ayuda de Alejandra Toro Grisales, su compañera de colegio, el proyecto Casa Musa, un software para sistematizar dichos procesos y mantener un control detallado de los mismos. Con este, lograron el primer lugar en el decimoctavo Encuentro Pedagógico de Educación Media Técnica en Informática, Epemti, un evento anual organizado por la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia, con el fin de reconocer los mejores proyectos de instituciones educativas públicas relacionados con informática y programación.

"Creemos que obtuvimos el primer lugar porque el proyecto es muy innovador. En Sonsón no había otra iniciativa en este sentido relacionada con la música. Esta apoya tanto a los estudiantes como a los procesos musicales. Cuando surgió la necesidad, miramos oportunidades y necesidades, con la ayuda del director de la escuela, y nos dedicamos a crearlo por espacio de ocho meses", relató María Camila, el viernes 10 de noviembre, durante la premiación y clausura de Epemti. 

Y es que, como parte de una estrategia para promover la calidad de la formación de los procesos de media técnica en el departamento, EAFIT lidera la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia, que realiza un acompañamiento a alumnos de los grados décimo y undécimo para que estos den forma a sus proyectos de grado durante uno o dos años. Aunque cada colegio solía elegir luego sus dos mejores proyectos para la final de Epemti, este año solo fueron seleccionados los mejores de cada institución, por lo que el viernes se presentaron solo los mejores 18.

"Generamos una dinámica de competencia, pero con un nivel profundo de aprendizaje. La mejor iniciativa se premia en la Universidad, pues se le da una beca para que uno de los tres o cuatro estudiantes a cargo del proyecto estudie aquí la carrera que elija", explicó Francisco José Correa Zabala, coordinador de la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia y profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

Cerca de 60 estudiantes participaron en el desarrollo de los diferentes aplicativos que llegaron a la final, pero el proceso pedagógico de la red se extiende a más de 3600 estudiantes de 75 colegios de Medellín y otros tantos de Itagüí, Copacabana, Barbosa, Sonsón, Abejorral, Amalfi y Andes. Cada año se tiene en cuenta el puntaje otorgado por el jurado de Epemti, así como el acumulado durante el período escolar en las actividades dentro de la red. De esta manera se decidió otorgar el galardón a Casa Musa, un aplicativo que está siendo implementado en Sonsón, pero cuyo potencial permitirá su expansión a otros municipios. 

"Este software va a ser implementado en las demás escuelas de música de la Red Colombiana de Redes y Asociaciones del Campo Musical, Acordemus, inicialmente en Jardín y Ciudad Bolívar", señala Alejandra Toro, quien aún recuerda el arduo trabajo para el diseño de la propuesta, que exigió reuniones diarias, incluidos los fines de semana, y un buen número de trasnochadas. 
Otras iniciativas  

El proyecto SRM Construcciones, un programa que, en palabras de Manuela Saldarriaga Montoya, estudiante del grado once de la I.E. Federico Ozanam (Medellín) y cocreadora del mismo, permite manejar el control del inventario de una empresa de obras civiles, obtuvo el segundo lugar en Epemti el pasado viernes.

"Pero más allá de controlar el inventario, el aplicativo permite manejar el material que se desperdicia a la hora de hacer una obra civil, con lo que se reduce también la pérdida de tiempo, dinero y material en un 11 por ciento", resaltó la joven. 

Su compañero, Sebastián López, aseguró que el software funciona en base al Ajuste de Precio Unitario, APU, para calcular la cantidad exacta de material necesario para instalar, por ejemplo, un piso en granito en un área de 30 metros cuadrados. De esta manera, el personal de SRM Construcciones no solo se ahorra el tiempo que antes dedicaba a los cálculos de áreas y materiales, sino que la empresa evita comprar implementos que no usará. 

Para Ricardo Carrasquilla Valencia y Sebastián Noreña, los otros integrantes del equipo, el motivo del triunfo de su iniciativa fue el trabajo en equipo, el tiempo invertido en el desarrollo de la misma y el lenguaje de programación utilizado: Android Studio. Ambos están de acuerdo en que, una vez terminado, este programa será utilizado por muchas empresas constructoras, ya que se integra fácilmente con cualquier página web y, según ellos, no existe ninguna otra iniciativa similar en el mercado.

No en vano, José Luis Aguirre Ramírez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Antioquia y jurado de Epemti, valoró el dominio de los métodos de programación por parte de los ganadores, así como su capacidad de análisis a la hora de buscar soluciones a problemas complicados. 

"Cuando yo salí del colegio no tenía el nivel de programación que demuestran estos muchachos. Algunos de estos grupos usan herramientas y ofrecen soluciones que la industria utiliza o necesita en este momento. Por eso, es interesante ver que desde el colegio se están familiarizando con estos temas", dijo José Luis.
Redes y alianzas

La Red de Media Técnica en Informática de Antioquia hace parte de la Alianza Futuro Digital, un esfuerzo conjunto entre Secretaría de Educación de Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Sena, Intersoftware, Ruta N, Créame y EAFIT para diseñar y gestionar programas técnicos profesionales y tecnólogos para el desarrollo de software en la ciudad. 

"Parte de la experiencia que teníamos en la red se la entregamos a esta alianza. Al principio, apoyábamos a las instituciones educativas para que desarrollaran su propia metodología, pero, al incorporarse el Sena y el Politécnico, se generaron metodologías diferentes que estas instituciones venían aplicando en sus proyectos y sistemas educativos. Se creó entonces una sinergia que brindó diferentes alternativas para desarrollar los proyectos", subrayó Francisco José Correa.

Según él, este esfuerzo conjunto redundó en el mejoramiento de los procesos formativos con los muchachos, a través de un proceso en el que las instituciones de educación superior aportan conocimientos y estrategias y los empresarios ponen su experiencia y necesidades. Los proyectos buscaban enfrentar a los estudiantes a su realidad más cercana, pero la evolución de la red los ha llevado a que trasciendan el aplicativo para llevar las cuentas en una tienda de barrio para ofrecer soluciones empresariales y medioambientales con potencial comercial.

Por eso, en Epemti se encuentran iniciativas como Vitango, un aplicativo web que, de acuerdo con Erika Villa Botero, una de sus creadoras y estudiante del grado once de la I.E. Fundación Celia Duque de Duque, de Abejorral, permiten a las compañías acercarse a sus clientes y tener un manejo interno más eficiente de la información.

"El aplicativo permitió generar un sistema de notas en una entidad educativa. Tenemos una página principal cuya función es la de informar a los usuarios sobre los datos básicos de la compañía, pero en esta interactúan también tres tipos de usuarios: estudiantes, profesores y administradores. Los administradores pueden modificar cualquier información dentro de la herramienta; los estudiantes pueden ver sus calificaciones y su progreso; y los profesores pueden agregar videos de sus clases y calificar a los estudiantes", puntualizó Aliana González Palacio, cocreadora de Vitango.

Vitango, en cuya elaboración participaron también Angie Catherina Vargas Álvarez y Estefanía Ceballos del Río, obtuvo el tercer puesto, y es uno de los motivos que permiten a los organizadores de la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia pensar en el futuro de este proceso, que más allá de los proyectos de grado busca que los jóvenes entiendan la necesidad de tener una buena metodología y trabajar duro.

"Tenemos bachilleres vinculados a empresas, y jóvenes que salen graduados en bachillerato, las compañías los contratan y les permiten estudiar. Algunos siguen trabajando su proyecto en la universidad y otros desarrollan conceptos que se convierten en ideas de negocio. Es decir, estos proyectos son la base para seguir pensando y soñando que ellos pueden hacer cosas muy bonitas", manifestó Francisco Correa.
Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Cerca de 60 estudiantes de los grados décimo y once de varias instituciones educativas de Antioquia se dieron cita el viernes 10 de noviembre en EAFIT para presentar sus proyectos en Epemti. En la imagen los ganadores de la edición de 2017.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La educación es una de las mayores prioridades para los medellinenses

Noviembre 2, 2017

Para los habitantes de la capital de Antioquia la salud, el empleo y la educación son los temas prioritarios a la hora de valorar la calidad de vida.

Así quedó reflejado en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, que se presentaron el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín, sede Centro. En este proyecto participa EAFIT.

Los habitantes de Medellín dejaron escuchar su voz sobre lo que percibieron durante el último año en materia de seguridad, salud, empleo y otros temas fundamentales para la calidad de vida en la ciudad. Esto, gracias a la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, cuyos resultados se dieron a conocer el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede Centro.  

Con una calificación de 6,9 respecto a la calidad de vida en la ciudad, en una escala del 1 a10, los habitantes de la capital antioqueña señalaron temas a mejorar en relación con los indicadores generales actuales, pese a que el 80 por ciento de ellos está satisfecho con Medellín como una ciudad para vivir —frente a un 84 por ciento en 2016—, y a la aparición de notables diferencias en algunas zonas de la ciudad —una mayor percepción en la suroriental (8) y una menor en la nororiental (6,4)—. 

La salud, el empleo y la educación fueron valorados como las prioridades a la hora de configurar un buen nivel de vida, con un 74, 55 y 50 por ciento, respectivamente. En el primer aspecto, el 54 por ciento de los ciudadanos se mostró satisfecho con el servicio de salud recibido en el último año, mientras que el 24 por ciento dijo estar insatisfecho, cifras similares a las de 2016. Además, el 59 por ciento de los encuestados siente que en Medellín se le garantiza el derecho a la salud, en contraste con un 41 por ciento que considera lo contrario.

En materia de empleo, el 22 por ciento de habitantes de la ciudad cree que en esta es fácil encontrar trabajo; el 34 por ciento, más o menos, y el 44 no lo considera sencillo. Respecto a la facilidad para emprender, las cifras son de un 36 por ciento que se decanta por el sí, 33 por el más o menos y 31 por el no. De otro lado, el 79 por ciento de los hogares de Medellín —con niños y jóvenes entre 5 y 17 años que van a la escuela— está satisfecho con la educación que recibe.

Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, especificó sobre la percepción de la educación que "la gente le ha vuelto a tener confianza, la considera importante y le ha dado mayor peso en la agenda ciudadana. Ha mejorado mucho la satisfacción con las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, sobre todo en educación superior. Los ciudadanos confían en que la educación ayudará a mejorar la desigualdad y el desempleo". +

No obstante, el directivo de EAFIT anotó que las personas están sintiendo la desaceleración económica, lo que se evidencia en los datos sobre percepción en la situación del hogar y en la desigualdad de acceso al empleo, una situación sobre la que, aseguró, se deben aumentar las medidas por parte de la Alcaldía y el sector privado. 

En dicho sentido, se pronunció también Piedad Patricia Restrepo Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, quien resaltó la importancia de que las políticas públicas de empleo y desarrollo económico para Medellín y el área metropolitana, en cuyo diseño trabajan actualmente la Alcaldía y varias entidades privadas, sean muy participativas y obedezcan a un buen diagnóstico de las necesidades del ciudadano, sobre todo en las zonas y sectores de mayor precariedad: las del norte, y los estratos 1 y 2.  

"Una política pública de empleo y desarrollo económico sólidas nos pueden mostrar efectivamente cuántos recursos se requieren en la ciudad, no solo para el año entrante sino a futuro. También, con base en el Informe de Calidad de Vida de Medellín, encontramos una reducción absoluta en términos de fortalecimiento empresarial y desarrollo económico, lo que debe ser revisado a la luz de lo que se propone desde la Alcaldía", señaló Piedad Patricia. 

Al respecto, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, afirmó que el tema económico está marcado por el ámbito nacional, y que su administración se propuso avanzar en la ejecución de obras del Plan de Desarrollo para dinamizar la economía y reducir el impacto negativo en las familias de la ciudad.  

"Del paquete del presupuesto de la Administración para los cuatro años, 5.4 billones de pesos van directamente a inversión en temas de infraestructura. El presupuesto para 2018 —por 5. 6 billones, para la ejecución de 26 proyectos—, que se encuentra en discusión en el Concejo, va enfocado en esa línea. Tendremos también acciones más coordinadas entre oficinas de empleo, para cruzar oferta y demanda, pues sí hay oportunidades laborales", enfatizó el mandatario.

Medellín segura 

En 2010, la ciudadanía percibía que el mayor problema de Medellín era de seguridad pública y ciudadana, y tenía una imagen positiva de temas como los servicios públicos y las Empresas Públicas de Medellín. Para 2017, las cifras muestran un cambio crucial en la calidad de la ciudad, con el énfasis puesto en la Alcaldía; la gestión del Alcalde, y la oferta institucional en recreación y cultura, como temas de importancia. 

Así lo consideró el decano Jorge Giraldo luego de conocer el porcentaje de medellinenses que se sentían seguros en 2017 en la ciudad (47 por ciento), en comparación con los de 2016 (51 por ciento), y escuchar las cifras del nivel de seguridad percibido por los ciudadanos en sus barrios (69 por ciento, seguros; 18 por ciento, ni seguros ni inseguros, y 13 por ciento, inseguros). 

"Un cambio crucial es que el ciudadano promedio de Medellín no cree que el problema de la ciudad sea de seguridad, es decir, la agenda de la ciudad se ha vuelto más compleja, y el tema de seguridad tiene menos peso. La seguridad en el barrio pasó de ser un problema a ser uno de los activos importantes de la ciudad. Además, la gente cree que la Alcaldía es muy importante, y confía en el Alcalde como gestor, pero le pide más al Concejo y espera más de los equipos de gobierno de la Administración", indicó el docente.

Para los ciudadanos, los principales problemas de la seguridad en su barrio en 2017 siguen siendo drogadicción, pandillas y atracos, los cuales mejorarían con más presencia policial, empleo y capacidad de reacción por parte de las autoridades, según los resultados arrojados por la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017.

Este ejercicio de evaluación, desde el punto de vista de la ciudadanía, ajusta ya 12 años, y es posible gracias a una alianza interinstitucional privada en la que participan Fundación Proantioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama, Comfenalco, Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona y EAFIT.  

El mismo arrojó, tras analizar los resultados de 2017, que el 15 por ciento de los medellinenses dijeron haber sido víctimas de un delito en el último año, la mayoría de ellos en la zona Centroriental (24 por ciento), y la minoría en la Suroriental (7 por ciento). 

Piedad Patricia Restrepo manifestó que "aunque la mayoría de los recursos públicos en Medellín se van hacia educación, salud y transporte, con la seguridad cercana al octavo puesto en las prioridades, el tema aparece como prioritario en el discurso oficial y en el imaginario ciudadano. Eso hace que se perciba mucha inversión en seguridad pues, incluso, desde la propia formulación del Plan de Desarrollo, este aparece como un tema importante. Sin embargo, aunque la Alcaldía tiene mucho que hacer, no es el único actor. 

En ese sentido, y refiriéndose a la responsabilidad ciudadana en el estado actual de la seguridad y la convivencia en la ciudad, Jorge Giraldo llamó la atención sobre lo que denominó un déficit de ciudadanía, evidenciado en una disminución en la participación; en los porcentajes de percepción de respeto hacia los demás —inferiores al 50 por ciento—, y en las altas expectativas de incumplimiento de las normas de tránsito (27 por ciento) y conexión a servicios públicos (40 por ciento).  

Frente a tales cifras, el Alcalde de Medellín hizo un llamado a que "no solo sean acciones de gobierno sino también de ciudadanía. Uno de los temas que marcó la encuesta ciudadana es la relación del respeto del uno por el otro, y ahí volvemos a lo mismo: cultura ciudadana y de la legalidad. Los retos son muchos. A mi equipo le he dicho que tenemos una responsabilidad grande, pero ya viene la ejecución fuerte y financiada del Plan de Desarrollo, pues ya vamos por la mitad del camino, y eso tendrá mayor impacto en la mejoría de calidad de vida de la gente". 

 

Mayores Informes Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
med-como-vamos-2017-2.jpg
Leyenda de la imagen
​La seguridad ha perdido terreno entre los temas a los que la ciudadanía les pone la lupa, siendo reemplazados por otros que afectan directamente las posibilidades de acceso al mercado laboral. Cortesía, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El conocimiento eafitense aporta al desarrollo sostenible de Urabá

•La Alianza ProUrabá, una plataforma de gestión para la competitividad de la región, se consolida con el acompañamiento de EAFIT.
•Expertos de la Institución contribuyeron a diseñar una visión estratégica del Urabá 2030, junto a actores públicos y privados del departamento.

Con la puesta en marcha de proyectos portuarios en Turbo y Necoclí (Antioquia), la construcción del Túnel del Toyo y vías como las Autopistas de la Prosperidad, que conectarán el departamento antioqueño y el centro del país con la costa pacífica, Urabá se proyecta como una de las regiones con mayor transformación económica y social en el 2030.

Con este panorama que se vislumbra a mediano y largo plazo, reflejo de la inversión en infraestructura que ha tenido el territorio en los años recientes, cerca de 20 instituciones y organizaciones del sector público y privado constituyeron la Alianza ProUrabá, que busca convertirse en una plataforma para la integración económica de la región.

Esta asociación empresarial nace como una estrategia integral para el desarrollo sostenible de Urabá a 2030, dado el crecimiento urbano e industrial que está experimentando la región, lo que trae desafíos para la gestión y gobernanza del territorio. 

Por esto, asuntos como el desarrollo de infraestructura portuaria, la agroindustria, la educación superior, el saneamiento básico, la calidad de vida y la preservación de la biodiversidad hacen parte de esta agenda de desarrollo sostenible.

En la construcción de este nuevo modelo de gestión del territorio, que convoca a los distintos actores sociales y productivos de Urabá, participó EAFIT a través del Centro de Análisis Político, el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief), y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).

“Qué va a suceder con el futuro de Urabá y la construcción de lo público. Cómo lograr que las oportunidades que están llegando generen un mayor impacto en la región. Por ejemplo, la construcción de estos nuevos puertos, de iniciativa privada, tiene que detonar en oportunidades de educación pertinente, distinta a la que ha generado la industria bananera. Precisamente lo que va hacer esta plataforma es atraer la competitividad, el desarrollo económico y generar oportunidades”, señala Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de EAFIT.

La Alianza ProUrabá, idea que se venía gestando desde 2012, se consolida luego de la creación del Plan Integral para el Desarrollo de Urabá, adelantado en la administración departamental de Sergio Fajardo, donde se diseñó una visión del territorio a partir de estudios y diagnósticos realizados sobre el futuro estratégico de la región.

Este plan de gobierno contempló no solo acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino programas dirigidos a convertir el Urabá en una región agroindustrial y portuaria. Para esto, explican los analistas, ha sido necesario fortalecer el sistema de educación superior con la regionalización de instituciones como la Universidad de Antioquia y el Sena. 

“Lo que se quiere con ProUrabá de aquí en adelante es que no sea una apuesta del sector público, sino una apuesta de la región, de los actores privados, sociales y comunitarios que puedan superar los tiempos políticos-administrativos. Que sea realmente una plataforma de gestión, de competitividad y de sostenibilidad”, afirma Laura Gallego.

Urabá: nuevo polo de desarrollo

Para los empresarios y líderes sociales de los 11 municipios que integran la zona de Urabá, el futuro de la región en materia social y económica es muy promisorio gracias a los proyectos de infraestructura que allí se adelantan. Este crecimiento industrial y comercial se ha visto reflejado en el registro de empresas nuevas establecidas en el territorio, que, según la Cámara de Comercio de Urabá, aumentó entre el 10 y 12 por ciento en 2016.

"Lo primero que planteamos nosotros es mejorar las condiciones de las zonas urbanas, intervenir los centros antes que hacer nuevos proyectos de expansión urbana, con el objetivo de mejorar las condiciones de movilidad, el espacio público, los equipamientos, la vivienda y los ecosistemas estratégicos que hay en cada municipio", expresa Juan Sebastián Bustamante Fernández, coordinador técnico de Urbam, el centro de estudios de la Universidad que realizó una cartografía socio-territorial del Atrato Medio para identificar las riquezas de la región.
Urabá, que pretende convertirse en un nuevo polo de desarrollo del departamento, ha identificado proyectos estratégicos para cada uno de sus municipios. En Turbo, la recuperación ambiental y urbana del canal Waffe; en Apartadó, la transformación de la vía al mar en un paseo urbano; en Carepa, la construcción de un parque público; y, en Chigorodó, la recuperación del rio, son algunos de los proyectos priorizados.

A pesar del desarrollo económico, la realidad del Urabá sigue contrastando con los índices de inequidad que mantiene la región. En ese sentido, la Agencia de Renovación del Territorio reporta que en la región existe un 62 por ciento de pobreza multidimensional, particularmente en la zona urbana de los municipios del eje bananero.

“Lo más novedoso de este ejercicio es articular los objetivos de desarrollo sostenible con el desarrollo de Urabá. Uno de los asuntos más importantes es la promoción y la competitividad de la región. El desarrollo agroindustrial y portuario, cómo fortalecer una región que ha sido de tradición bananera y convertirla en una nueva fuente de desarrollo e ingreso para el país con la competitividad internacional”, concluye Laura Gallego.

Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Según algunas proyecciones se espera que Urabá en 2030 tendrá un crecimiento de la población entre el 30 y 40 por ciento.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Innovadores en TIC tienen en EAFIT un punto de contacto con Europa

• La Universidad fue designada como uno de los Puntos Nacionales de Contacto Temático, especializado en las TIC, que brinda asesoría e información acerca de las convocatorias del programa Horizonte 2020. 
• Esta iniciativa de la Unión Europea es un instrumento de financiación para materializar proyectos de investigación en ciencia y tecnología.

Los gomosos y expertos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que tienen ideas innovadoras para estimular la industria y mejora la vida de las personas tienen una oportunidad de hacerlas realidad. El programa Horizonte 2020, creado en el marco de la Unión Europea, ha dispuesto un fondo cercano a los 80 mil millones de euros para materializar proyectos colaborativos de investigación en ciencia y tecnología.

Este programa de financiación, creado en 2011 por la Comisión Europea, está destinado a los Estados miembros de la organización, pero admite el concurso de empresarios e investigadores de países asociados como Colombia para realizar consorcios con empresas europeas y, de esta manera, participar de las convocatorias.

Para facilitar esta conexión con la Unión Europea, EAFIT fue seleccionada como Punto Nacional de Contacto Temático, en el sector de las TIC, con la misión de brindar asesorías y acompañar a los investigadores que deseen participar de las convocatorias de Horizonte 2020. 

“Ser punto nacional en el sector de las TIC tiene una alta importancia en la medida en que permite tener un contacto directo con la Comisión Europea y con Colciencias, que es la entidad que coordina en el país todo lo que tiene que ver con ciencia, innovación y tecnología. Esto nos da un acceso de primera mano a las nuevas convocatorias del programaHorizonte 2020 en el sector de las TIC”, manifiesta Marcela Wolff López, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de EAFIT.

Para materializar las ideas de innovadores colombianos, lo primero es identificar un socio estratégico dentro de la Unión Europea y presentar un proyecto colaborativo de investigación que será evaluado por expertos independientes del mundo académico e industrial. Con la aprobación de la propuesta se podrá acceder a la financiación por medio del programa, que anunció para este 27 de octubre la publicación de nuevas convocatorias. 
“Estamos encargados de tres funciones principales. Una es la difusión para dar a conocer el programa, que es poco conocido en Colombia. Responder consultas, aconsejar, así como capacitar a las personas, los investigadores y las organizaciones interesadas en participar en las convocatorias. También si se necesita contactar con alguna red nosotros podemos servir como puente para contactar con estas”, dice Alma Sofía Castro Lara, coordinadora de Cooperación internacional de la ORI.
Redes de expertos
EAFIT, que fue escogida como punto de contacto luego de una convocatoria nacional, es reconocida por su experiencia en el campo de las TIC, gracias al trabajo de grupos de investigación como elDesarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Centro de Computación Científica Apolo, además por participar en alianzas como el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics (Caoba). “Hay proyectos grandes en cooperación científica, para movilidad de profesores con objetivos investigativos puntuales. La idea es estar más inmersos en el sistema como tal del Horizonte 2020 desde Colombia y en el sector de las TIC”, complementa Marcela Wolff.

En Horizonte 2020 pueden participar desde pequeñas empresas e investigadores hasta centros científicos y universidades. Pueden presentar proyectos en líneas de investigación como las relacionadas al desarrollo de sistemas inteligentes, tecnologías de computación avanzada, herramientas para el internet del futuro, servicios y administración de contenidos digitales.

Félix Londoño González, director de investigación de EAFIT, destaca que este tipo de cooperación con organizaciones como la Unión Europea contribuye a incrementar la calidad de la investigación y la creación de redes de trabajo. “Esto nos brinda la posibilidad de interactuar con pares internacionales y con proyectos de interés mundial. Es también la oportunidad de gestionar recursos internacionales de cooperación y desarrollar ejercicios colaborativos que puedan generar productos de conocimiento y autoría con estos pares internacionales”, apunta el director de investigación.

Una de las apuestas de EAFIT, además del servicio de capacitación para las convocatorias de Horizonte 2020, es crear una red de expertos colombianos en las TIC que permita desarrollar proyectos colaborativos. 
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​El programa Horizontes 2020 tiene el acompañamiento del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). En Colombia cuenta con cerca de 10 Puntos de Contacto Temáticos.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co