Ciudatos: una iniciativa para fortalecer el ejercicio ciudadano

Febrero 25, 2016

Un conjunto de 100.000 datos de movilidad, salud, educación, seguridad, entre otros temas, de 14 ciudades del país están disponibles en esta plataforma. 

La herramienta de datos libres, de la que hace parte Medellín cómo vamos, busca contribuir al ejercicio público transparente y a la participación en temas de ciudad.

El acceso a la información que producen las entidades públicas y que influyen directamente en la calidad de vida de los ciudadanos se ha visto usualmente restringido tras algunos procedimientos y recursos legales. Pero el jueves 25 de febrero en EAFIT, la Red Colombia de Ciudades Cómo Vamos, en la que participa la Universidad, entregó la iniciativa Ciudatos, una plataforma de datos abiertos desarrollada por la sociedad civil.

Este es un paso importante en el esfuerzo por conformar una red de ciudades fortalecidas en materia de transparencia iniciada, hace 17 años, por la Fundación Corona, la Cámara de Comercio, El Tiempo y la Universidad Javeriana, y a la que hoy se suman 14 ciudades con 11 programas apoyados por cerca de 60 entidades, entre medios de comunicación, cajas de compensación, fundaciones, universitarios y empresarios.

"Ciudatos pone a disposición de todos un conjunto histórico de 100.000 datos de carácter objetivo, cuyas fuentes son, en su mayoría, oficiales, y subjetivo, obtenidos por medio de encuestas de percepción ciudadana. La información se presenta en forma dinámica, organizada y gratuita, y refleja la calidad de vida en ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Valledupar, Ibagué, Pereira, Manizales, Yumbo y Bucaramanga y su región metropolitana, entre otras", explicó Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos.

Los datos libres son aquellos a los que, en palabras de Patricia Salazar Villegas, asesora en temas de innovación, puede acceder cualquier persona y usarlos libremente debido a que no cuentan con derechos de autor ni tienen otro tipo de protección. Según ella, este tipo de información acerca al ciudadano con el Estado, sin intermediarios, y permite identificar oportunidades para el emprendimiento, crear nuevos canales y nuevas redes de trabajo.

Las ventajas de la propuesta son también señaladas por Camila Ronderos, gerente de proyectos sociales de la Fundación Corona, quien asegura que la Red Colombia de Ciudades Cómo Vamos siempre ha creído que la información es un bien público y solo con acceso a datos verídicos certeros y periódicos los ciudadanos pueden participar activamente en la gestión pública.

Sistemas y datos

El desarrollo de la plataforma Ciudatos fue posible gracias al trabajo conjunto entre los miembros de la red, en especial de las fundaciones Corona y Avina América, y desarrolladores de Codeando México y AppCívico, de Brasil. En concreto, busca fortalecer el principio de transparencia en la función pública y promover un control ciudadano más informado y eficaz.

La propuesta, en palabras de Elkin Echeverri García, gerente de Planeación y Prospectiva de Ruta N, obedece a las necesidades de hoy de buscar personas que sepan hacer minería de datos en una nube cada vez más inabarcable de información.

"Pasamos de tener muy pocos datos y extrapolar la solución a tener todos los datos. Tengamos en cuenta que un zettabyte es un uno seguido de veintiún ceros, y que toda la información que tenemos disponible hoy es cercana al 0.8 zettabytes. La proyección es que en el 2020 contaremos con 44 zetabytes o más de datos, por lo que necesitamos gente con la capacidad de tener todos los datos y determinar cuáles nos dicen cómo se está comportando la realidad, sin desconocer el peligro de que el exceso nos abrume", asegura el directivo.

En ese sentido, la tendencia en la que se enmarcan propuestas como Ciudatos obedece, de acuerdo con Gustavo Adolfo Isaza Echeverry, experto en sistemas e informática, es la de iniciativas relacionadas con gobierno abierto, bioinformática, investigaciones y georeferenciación. "En educación es fundamental el concepto de datos abiertos y, de hecho, los grandes fabricantes en el mundo están empezando a migrar muchos de sus grandes repositorios a los estándares basados en datos abiertos vinculados", añadió el investigador.  

Aprendizaje

María Claudia Peñas, coordinadora de Cartagena Cómo vamos y encargada de dar a conocer, desde EAFIT, la iniciativa a todo el país, son infinitas las posibilidades nacidas del hecho de que personas de todo el país, y de otras partes del mundo, accedan a esta plataforma de trabajo colaborativo y obtengan datos confiables y actualizarlos para cruzarlos y analizarlos en tiempo real.

"Se trata de conocimiento relacionado con educación, salud, movilidad, etcétera, en las ciudades de Colombia, que antes estaba disperso e inalcanzable en las instituciones y que puede ser usado hoy por analistas, periodistas, columnistas, empresas, y otros grupos de interés para la toma de decisiones", enfatiza Peñas.

Por su parte, Thiago Rondon, director ejecutivo en Eokoe y AppCívico en Brasil manifestó que proyectos de datos abiertos como Ciudatos encierran una gran ventaja para los gobiernos, los cuales, generalmente, revelan muy poca capacidad para innovar. "Esta es una oportunidad para que haya innovación experimentando con el uso de datos. El acceso a estos nos da el poder para mejorar nuestras democracias y mejorar la participación de todos", puntualizó el brasileño.

Para acceder a Ciudatos

La plataforma está disponible en el sitio web www.ciudatos.com​​ y, aunque se encuentra en fase beta, es decir que permite que la gente la pruebe y envíe mensajes para retroalimentar a sus desarrolladores, ya deja explorar la comparación gráfica de datos, la descarga de plantillas en Excel y conocer y compartir historias y otros textos en diferentes formatos que los ciudadanos elaboren a partir de la información allí presentada.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​ 

Imagen Noticia EAFIT
ciudatos.jpg
Leyenda de la imagen
La plataforma virtual Ciudatos fue lanzada ayer en Eafit y se encuentra en fase beta de desarrollo, es decir que permite a los ciudadanos usarla para detectar sus fortalezas y falencias..
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Colegio 10 TIC, una iniciativa de alcance nacional

• El Ministerio de Educación Nacional presentó en la Institución Educativa Ricaurte, en Soacha, el Plan Nacional Colegio 10 TIC, basado en innovaciones educativas con el uso de tecnologías.
• El proyecto se inspiró en el Plan Digital Teso, que se hace en asocio entre el municipio de Itagüí y EAFIT, y pretende alcanzar 500 instituciones educativas nacionales, como parte del programa Todos a Aprender. 

​​​Un proyecto inspirador y con alcance nacional, con base en experiencias locales y con resultados en términos de innovación y educación. Ese es el Plan Nacional Colegio 10 TIC, una iniciativa que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) presentó este viernes 27 de noviembre en Bogotá, y que lidera la Oficina de Innovación Educativa con uso de nuevas tecnologías, y que ejecuta EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia.

​Este proyecto nació luego de un análisis que realizó el Ministerio de Educación de las prácticas de calidad educativa con uso de tecnologías en el país. Allí se encontró la experiencia del municipio de Itagüí (Antioquia) con el Plan Digital Teso, estrategia que se desarrolla en asocio con EAFIT.

Teso es una iniciativa socioeducativa que se efectúa en todas las instituciones educativas oficiales de esta localidad del sur del Valle de Aburrá. Promueve un plan integral para desarrollar competencias e iniciativas en los estudiantes, docentes, directivos y funcionarios administrativos con base en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los ambientes de aprendizaje. Uno de sus objetivos es mejorar la calidad de la educación, por medio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que conviertan las aulas, las instituciones educativas y la ciudad en un laboratorio de aprendizaje, indagación, exploración y experimentación.

El MEN encontró en este modelo una oportunidad para fortalecer el componente de innovación educativa en la estrategia para la educación básica y media de Colombia, mediante el Programa Todos a Aprender, que llegará a 500 instituciones educativas oficiales en el transcurso de 2016.

Así lo expresa Claudia María Zea Restrepo, directora de Proyecto 50 (dependencia de EAFIT que lidera Teso), quien señala que “este proyecto tuvo un importante interés para el Gobierno Nacional a través del Ministerio, basado en los 10 componentes que se desarrollan a través de Teso desde 2012”.

El Plan Nacional Colegio 10 TIC inició el primero de octubre en 100 instituciones educativas ubicadas en siete departamentos y 30 municipios del país. De este se benefician funcionarios de las secretarías de educación, directivos, docentes, estudiantes y familias.

Los Colegios10 TIC tendrán a su disposición dotación de computadores, tabletas y otras herramientas para que los actores de la comunidad tengan acceso a la información. Así mismo, disponen de infraestructura tecnológica que permite un buen uso de las herramientas, el sistema de energía y la conectividad, elementos importantes para el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje, la comunicación y el despliegue de proyectos colaborativos.

EAFIT, guía del pro​​yecto
Teso empezó a tener incidencia en el ámbito local en 2012 y, con posterioridad, a causar impacto en la comunidad académica de Medellín. En este papel, EAFIT coordina el componente administrativo, de gestión y el pedagógico. Por su parte, el componente tecnológico es liderado por la Universidad Nacional de Colombia.

En la Institución Educativa Ricaurte, del municipio de Soacha, se presentó a la comunidad el Plan Nacional Colegio 10 TIC. Allí se explicó su aporte al objetivo del Gobierno Nacional de hacer de Colombia el país más educado de Latinoamérica en el año 2025.

Por esta razón, EAFIT se acogió a esta iniciativa, según el rector Juan Luis Mejía Arango, como “un ejemplo de innovación educativa y conocimiento para proyectar en Colombia, ya que la Institución asesoró este plan con el apoyo de los diversos sectores del nivel educativo, un reto más que importante para la Universidad que hoy empieza a ver sus frutos”.

Y es que la metodología que se replicará en el país incluye innovaciones en el ámbito pedagógico como el Direccionamiento Estratégico, Direccionamiento Institucional, Evaluación y Monitoreo, Gestión de Conocimiento, Gestión de Tecnología, Plan de Comunicaciones y el Componente Pedagógico, una ruta que modificó el entorno educativo de los colegios de Itagüí y que pretende expandirse a diferentes instituciones educativas de Colombia, según anota Claudia Zea.

También, en los Colegios10 TIC se hace uso inteligente de los softwares para el intercambio de contenidos libres educativos, muchos de estos proporcionados por Colombia Aprende y los programas del Ministerio de Educación Nacional y las entidades aliadas. 

Por otra parte, los docentes y directivos reciben formación permanente en diplomados y talleres diseñados especialmente para ellos y tienen en los Gestores TIC agentes de cambio, quienes los asesoran y acompañan en la implementación de todo lo aprendido en sus proyectos de aula con estudiantes, gestionando el uso inteligente de las TIC y su articulación en los procesos institucionales. 

La meta que se ha trazado el Ministerio de Educación Nacional es alcanzar un total de 500 instituciones educativas que hacen parte del Programa Todos a Aprender, una iniciativa con alcance nacional y relevante para el futuro de la educación primera y media de Colombia.

Mayores informes
Catalina Guzmán Garzón 
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)
Teléfono: 2619500 Ext. 9768
Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Teso significa Transformamos la Educación para crear Sueños y Oportunidades. La imagen corresponde a la presentación del Colegio 10 TIC este viernes en Soacha.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Tripleta de premios para Inmotion

Noviembre 20, 2015

La spin off eafitense salió galardonada del Concurso Ventures, que destaca a los empresarios que aportan al desarrollo y crecimiento de Colombia.​ 

Le reconocieron sus iniciativas innovadoras para ofrecer opciones de movilidad sostenible. En sus proyectos trabajan con el Cice y se han vinculado con Ruta N.

​Con las manos llenas salió Inmotion Group de la gala de premios del Concurso Nacional de Emprendedores Ventures, que desde hace 15 años reconoce y apoya a quienes tienen ideas que  favorecen el desarrollo de Colombia. Los representantes de la spin off eafitense salieron de la ceremonia -el miércoles 18 de noviembre- con una tripleta de reconocimientos.

En dos categorías -Grandes negocios y Premio hábitos de vida responsable- consiguieron el primer puesto, mientras que en otra -Premio Intercolombia a la eficiencia energética y la mitigación del cambio climático- obtuvieron el segundo lugar.

"Es muy importante participar en este concurso y ganarlo, porque Venture es un programa de emprendimiento muy reconocido en el país que une redes de networking muy importantes y gracias a eso podemos potenciar y dar firmeza a la empresa aprovechando todos los contactos que se despliegan, las alianzas y las redes de negocio que se nos abren", afirma Santiago Pérez Cardona, gerente de Inmotion Group.

Los galardones son, además, medallas de oro para un año en el que la spin off fortaleció su misión de ofrecer soluciones de movilidad sostenible. Entre sus logros destacados en 2015, Inmotion presentó -de la mano del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo de EAFIT (Cice) y Ruta N- un dispositivo electrónico que se adapta a cualquier bicicleta y, gracias a la georreferenciación, ofrece asistencia para subir pedaleando con menos esfuerzo las pendientes de Medellín.

Por el desarrollo de vehículos electrónicos es que se destacó la empresa en Ventures, que en la edición de este año recibió la inscripción de 926 proyectos, que fueron evaluados en cuatro filtros para seleccionar 70 finalistas.

"No solo es habernos ganado el concurso, el gran beneficio que trae es que nos visibiliza frente a otras empresas que están en una situación similar y frente a otras que pueden llegar a necesitar nuestros servicios, empresas interesadas en tecnología sostenible. Aunque el incentivo económico es muy valioso porque en una empresa como la nuestra, que está en una etapa de crecimiento y consolidación, cualquier inyección de capital sirve para seguir avanzando", comenta Manuela Calle, jefa de mercadeo de Inmotion.

Movilidad diferenciable
Según la naturaleza de las categorías, a los eafitenses les reconocieron en el concurso tener un negocio innovador y rentable que favorece el desarrollo sostenible del país; ser una iniciativa que reduce y compensa el cambio climático; y ser una propuesta que incentiva hábitos de vida saludable y el bienestar de la sociedad.

"Resolver importantes problemas de movilidad, sostenibilidad y calidad de vida para personas y empresas es el reto que desde Inmotion Group pretendemos atacar por medio de innovación y desarrollo tecnológico aplicado a la concepción de productos que responden de forma óptima a las necesidades del entorno", explica el Gerente.​

Manuela complementa que uno de los factores diferenciales que tienen es que implementan tecnología para sortear los retos para la movilidad que implican la topografía, la geografía y la cultura en Medellín, "pues llevar tecnología de movilidad como la de nosotros representa un cierto nivel de disrupción frente a lo que la gente utiliza en este entorno", indica.

 ​Mayores informes 

Catalina Guzmán Garzón 

Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)

 Teléfono: 2619500 Ext. 9768 

Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ventures-940.jpg
Leyenda de la imagen
Inmotion Group tiene en su línea de negocios scooters eléctricos, bicicletas eléctricas de pedaleo asistido, utilitarios eléctricos y vehículos de laboratorio de alto rendimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los ciudadanos se sienten orgullosos y satisfechos de Medellín

Octubre 5, 2015

Sensación de igualdad, espacios culturales y deportivos, y oferta educativa fueron los temas con mayor aprobación en la décima Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Medellín Cómo Vamos.

El estudio, en el que participa EAFIT, visitó 1521 hogares de la ciudad de todos los estratos. En la sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín se presentaron los resultados.

Medellín se presentaron los resultados.

​​​Oferta cultural, recreativa y deportiva, empleo y educación, entre otros, fueron los temas más relevantes que la comunidad destacó en la décima Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Medellín Cómo Vamos, en la que participa EAFIT.

Los resultados de este estudio, que se dieron a conocer el viernes 2 de octubre en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, abarcaron las 16 comunas urbanas de la ciudad. En el evento estuvo presente Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, así como algunos varios concejales.

El 81 por ciento de los encuestados expresó que se siente orgulloso y satisfecho de vivir en la ciudad, así como consideró la educación como la opción más viable e importante para combatir la desigualdad.

Destacaron los resultados en educación, con una favorabilidad promedio de 78 por ciento respecto a calidad de instituciones privadas y públicas, un 66 por ciento aprobó la oferta cultural y un 74 se refirió a la amplia oferta recreativa y deportiva.

Además de este punto, temas como la cobertura educativa y de servicios públicos fueron bien calificados. En contraparte, la seguridad, el empleo, la salud y la movilidad fueron algunos de los temas que crean preocupación en los habitantes de la capital de Antioquia.

La encuesta mostró que las entidades públicas que más se conocen y que tienen más favorabilidad son el Metro, las Empresas Públicas de Medellín, y el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (Inder).

Retos a ​futuro

El tema de la seguridad sigue siendo prioritario en la agenda y es uno de los puntos que la ciudadanía pide resolver como asunto prioritario, ya que si bien apenas el 19 por ciento señala sentirse inseguro, esta tendencia ha crecido en los últimos años.

Rafael Aubad López, presidente de Proantioquia y miembro del comité directivo de Medellín Cómo Vamos, señaló que son “el tráfico de drogas, la presencia de pandillas y el atraco callejero, las principales inquietudes en cuanto a seguridad”.

La percepción general de seguridad bajó, pero en cuanto a políticas de empleo hubo aumentó, ya que el 31 por ciento de los encuestados piensa que encontrar empleo en la ciudad es fácil. “No obstante, es un índice que tiene por mejorar, pero que, en comparación al 17 por ciento de 2010, representa un avance importante”, señaló el directivo.

Por zonas, la comuna Nororiental ha sido, desde 2012, la que reporta una mayor proporción de hogares con carencias de alimentos. Así, mientras para el período 2012-2015 el promedio de hogares con carencias alimentarias en la ciudad fue de 15 por ciento, en la zona nororiental el porcentaje llegó a 22.

Respecto a la desigualdad, el 37 por ciento de los medellinenses consideró que, en los próximos 5 años, la desigualdad permanecerá igual, el 33 por ciento cree que disminuirá y el 23 que aumentará.

Otro punto crítico por parte de la ciudadanía es la movilidad, pues el porcentaje de personas que consideró que su viaje dura más aumentó en ocho puntos porcentuales, al pasar de 39 a 47 por ciento entre 2014 y 2015. Los modos de transporte más usados en Medellín entre las personas con alta movilidad fueron el servicio público (40 por ciento), masivo (27 por ciento) y privado (27 por ciento).

Piedad Restrepo Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, expresó que “los resultados muestran que existe una esperanza y expectativa generalizada por mejorar y la ciudad, año a año, ofrece alternativas para sus habitantes, si bien expresa mayor atención a determinados asuntos mejorables”.

Más oportunidades de empleo, generación de espacios públicos y una mayor credibilidad en las entidades públicas y las autoridades son algunas de las propuestas que la ciudadanía señala en esta encuesta.

“Las cifras que ofrece la Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Medellín Cómo Vamos son una invitación a afrontar los retos y las oportunidades de mejora que tiene la ciudad. Es relevante conocer e indagar desde personas de diferentes estratos socioeconómicos y de edades, cómo va la ciudad en todos los temas sociales”, concluyó la Coordinadora.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
como-vamos.jpg
Leyenda de la imagen
El programa Medellín Cómo Vamos es una alianza a de la que hacen parte EAFIT, Proantioquia, la Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y la Casa Editorial El T
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Giant propone la innovación social en Antioquia

Julio 13, 2015

Giant 2015, proyecto que nació en EAFIT, se desarrollará del 20 al 31 de julio con familias en viviendas de interés social de Itagüí, Envigado y Pajarito (Medellín).

En esta séptima edición la iniciativa tendrá como participantes -además de estudiantes y profesores eafitenteses- universitarios de  Bélgica, Holanda y Chile.

Innovación y comunidad son dos claves que se unen en el eje central de Global Innovation Antioquia (Giant), idea del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT que este año vuelve a convocar a universitarios extranjeros y locales para proponer soluciones en beneficio de los habitantes de la región.

En la edición de 2015 la iniciativa se desarrollará entre el 20 y el 31 de julio, y el trabajo se centrará en las familias que próximamente habitarán viviendas de interés social o interés prioritario en Itagüí, Envigado y el sector de Pajarito (Medellín), con el fin de diseñar soluciones que las apoyen en el cambio de vivir en espacios horizontales a otros verticales.

"Las familias que se mudan a casas de interés social tienen un gran cambio en su modo de vivienda, pues pasan de vivir en una casa en un barrio, a vivir en una unidad donde tienen vecinos a los lados, arriba y abajo. La convivencia es diferente, cambian aspectos como el manejo de mascotas y de basuras", comenta Jackie Arango Zapata, docente de cátedra de EAFIT y coordinadora general de Giant.

Desde su primera edición en 2009, realizada con el nombre Help Manuel, el objetivo ha sido crear proyectos para la innovación social, donde a través de la metodología de diseño centrada en las personas se brinden soluciones a problemáticas sociales.

Para cumplir con ese objetivo cada año son convocados estudiantes y docentes de diferentes universidades del mundo para que junto a sus pares eafitenses hagan parte de Giant y así tener una construcción colectiva mientras existe un intercambio de culturas, prácticas y conocimientos.

"Nuestra meta siempre es crear soluciones tangibles para las necesidades específicas identificadas y que el resultado pueda ser llevado a la realidad", explica Marcela Velásquez Montoya, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT y tutora de Giant.

En esta oportunidad, en el desarrollo de las ideas, participarán ocho tutores y un grupo de 22 estudiantes de Bélgica, Holanda y Chile, y eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto, Negocios Internacionales y Administración de Negocios. Estas dos últimas dependencias son novedad por ser la primera vez que la Escuela de Administración participa en esta actividad.

A Giant también se han vinculado -además de EAFIT y la Universidad de Tudelft (Holanda)- la Presidencia de la República, Conconcreto, la Asociación Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) y Etapa Zero, empresa de una egresada eafitense.
 

El proceso

Durante las dos semanas de esta edición, los estudiantes y docentes desarrollarán cuatro fases. La primera es de investigación y entendimiento de la comunidad y sus necesidades, la segunda es de conceptualización, es decir, realizarán una lluvia de ideas de posibles soluciones para el problema detectado.

En la tercera etapa se da el desarrollo y diseño de las soluciones para las comunidades, mientras que en la última se da la materialización, el espacio en el que se realizan prototipos o modelos de negocio que ayudan a las ideas innovadoras a estar un poco más cerca del escalamiento a la realidad.

Finalmente el último día se realiza una presentación pública, a la que asiste el entorno que integra a Giant  (universidad, empresa y Estado), con el fin de que diferentes entidades puedan encargarse de hacer realidad las ideas.

"Aunque son soluciones para problemas de la sociedad, lamentablemente no todos son llevados a la realidad porque es ejercicio académico con un planteamiento de corto plazo, además las empresas no tienen los recursos para que todas se implementen. Sin embargo, hemos tenido casos donde algunos prototipos pudieron materializarse. Incluso, tuvimos uno que estuvo nominado el año pasado al Premio Lápiz de Acero", manifiesta la coordinadora general de GiANT.

Una de las egresadas eafitenses que participó con sus ideas en la edición de 2012 es Melisa Gaviria Lopera, quien recuerda que al ver la felicidad de los niños a los que estaban ayudando, los universitarios entendieron "que cuando se unen varios esfuerzos y diferentes inteligencias en pro de ayudar a otro y mejorar su calidad de vida, se está devolviendo a la sociedad todos los privilegios que les fueron otorgados".


La historia de GiANT

Después de una visita a poblaciones de extrema pobreza en Medellín de un profesor del área de creatividad de la Universidad de Tudelft de Holanda, surgió la alianza entre esta institución y EAFIT para en 2009 realizar Help Manuel, iniciativa que durante dos años trabajó con microempresarios pertenecientes a los Cedezos.

Luego los directivos y encargados decidieron modificar el foco y crear innovación social para niños, fue así como Help Manuel cambió su nombre a Global Design for Kids. En esta nueva propuesta se vincularon universidades de diferentes partes del mundo con el propósito de diseñar parques educativos y lúdicos para niños en la comunidad del oriente antioqueño.

En 2012 se establece el nombre Giant (Global Innovation Antioquia) como un proyecto de innovación social que involucra actividades integradoras entre los actores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales.


​Mayores informes
Jackie Arango Zapata 
Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto 
Teléfono: (574) 2619500 Ext. 9545 
Correo electrónico: jarang21@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
giant-940.jpg
Leyenda de la imagen
En los siete años de esta iniciativa de innovación social han participado estudiantes de universidades de países como Chile, México, Holanda, Inglaterra, Dinamarca y Australia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Teso extiende sus fronteras en la formación de docentes

Marzo 19, 2015

El Plan Digital Teso certifica este jueves 19 de marzo a docentes de 24 instituciones educativas de Itagüí en la generación de nuevos escenarios educativos a través de las tecnologías de la información. 

En Ecuador, docentes están interesados en implementar en sus instituciones las estrategias y metodología de este programa,  gracias al testimonio de dos profesores en la localidad de San Miguel de Ibarra.​​

​​​​ La misión del Plan Digital Teso, que desarrollan en conjunto EAFIT y la Alcaldía de Itagüí, es transformar la educación de la mano de la tecnología, apoyando los sueños de los niños y brindándoles mejores oportunidades. Por eso es de vital importancia la formación de los maestros pertenecientes al programa y el acompañamiento permanente en la elaboración de sus proyectos educativos.

Como resultado de este proceso jueves 19 de marzo se certificarán 54 docentes en dos diplomados: Iniciación Creativa con el uso de TIC y Competencias Siglo XXI. La ceremonia tendrá lugar en el auditorio de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas, a las 6:30 p.m.

“Fue muy agradable participar en este programa porque a medida que aprendía herramientas y metodologías las pude ir implementando en mi aula de clase para fortalecer la autonomía en los estudiantes. El diplomado sembró bases para mejorar la calidad educativa en el municipio y nos permitió tener un crecimiento personal y laboral”, afirma Alejandra Correa Muñoz, docente de la I.E María Josefa Escobar y graduanda del diplomado Competencias Siglo XXI.

El diplomado, que es único en el país y está dirigido a todos los docentes de las I.E oficiales de Itagüí, tuvo su primera cohorte en octubre de 2014 y fue desarrollado y diseñado por Diego Leal Fonseca, investigador de desarrollo de informática educativa de la Dirección de Investigación de EAFIT.

“El trabajo que habíamos realizado con los estudiantes de Itagüí en 2013 lo formalizamos en un diplomado para docentes con una estructura que permite abordar algunas de las competencias del siglo XXI, nos enfocamos en temas como: autonomía, pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración y convivencia, para empezar a explorar cómo se pueden llevar al aula en clase”, explica el investigador.

El diplomado Iniciación Creativa con el uso de TIC se desarrolló en alianza con la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) y estuvo dirigido a profesores de preescolar, primero y segundo grado de primaria.

Este programa tenía como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes de la primera y segunda infancia a través de la reflexión y construcción de experiencias significativas desde el uso e integración de las TIC en los procesos educativos.

Alejandra Santacruz, líder de Red Educativa y Comunicación Pública Plan Digital Teso, comenta que el diplomado surge de la necesidad de implementar la metodología y estrategia del programa en preescolar, pues hasta el momento se había trabajado con estudiantes y docentes desde primaria.​
“Nos negamos a la idea de que el computador aleja al niño de la sociedad, porque con formación los profesores pueden orientar a un buen uso de estas herramientas”, agrega.


La internacionalización de Teso
La metodología del Plan Digital Teso tiene la atención de ciudades de Colombia y el exterior. Olga Cadavid Hoyos y Johana Pulgarin, docentes de la I.E El Rosario, estuvieron en San Miguel de Ibarra (Ecuador) exponiendo su experiencia en Teso y su propuesta de integración de las TIC en la educación, denominada ChiquiTESOS, logrando cambios significativos tanto académica como disciplinariamente.

Esta iniciativa es la ampliación de la estrategia de Monitores Teso, inicialmente diseñada para estudiantes de secundaria donde se implementan los computadores XO (especiales para el uso de los niños) en el aula de clase.

“Los niños pueden ser grandes líderes. Por eso elegimos monitores Teso desde preescolar para que acompañen a sus compañeros en el uso y exploración de las computadoras XO. Esto ha generado en ellos un gran sentido de pertenencia y amor por la institución y mayores deseos de aprender”, explica la docente Olga.
Agrega además que los maestros de San Miguel de Ibarra están interesados en visitar Itagüí y EAFIT para aprender cómo implementar este tipo de computadores y otras herramientas tecnológicas en la institución municipal de su ciudad.


Durante la ceremoni​​a de certificación de los diplomados también se premiará a los ganadores del concurso ¡A que te cuento Itagüí!, una iniciativa para crear memoria de ciudad escrita por la comunidad resaltando historias de barrio, del parque, del colegio y de las familias. Todo esto utilizando la redacción, la fotografía y la ilustración  como herramienta narrativa.

En total fueron recibidos 62 cuentos de los cuales los jurados Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, e Irene Gaviria Correa, directora del periódico El Mundo, seleccionaron los 23 mejores para ser publicados en una cartilla digital ilustrada. De los seleccionados hoy se escogerán siete autores itagüiseños para ser acreedores de un curso con Valentina Toro, ilustradora y escritora colombiana. ​

Mayores informes para periodistas​
Catalina Guzmán Garzón
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)
Teléfono: 2619500 Ext. 9768
Correo electrónico: cguzman3@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
TESO.jpg
Leyenda de la imagen
En el Plan Digital que desarrollan EAFIT y el municipio de Itagüí desde 2012, la sigla Teso significa transformar la educación para crear sueños y oportunidades
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co