EAFIT y el Área Metropolitana firman contrato para monitoreo y prevención

​Con esta alianza se generará investigación y el desarrollo de herramientas para fortalecer al Siata, a la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire y al Dagrd.
En el acto de la firma del contrato se anunció que a finalizar el año el área metropolitana contará con doce estaciones de monitoreo de calidad del aire más, que se sumarán a las ocho con las que cuenta hoy.​

​​​Más y mejores instrumentos para hacer monitoreo a la calidad del aire y riesgos de desastres naturales como inundaciones y sismos. Ese es uno de los objetivos del contrato de transferencia de ciencia y tecnología que firmaron EAFIT y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la mañana de este jueves 4 de mayo, en el que está incluida la instalación de estaciones de monitoreo de calidad del aire en barrios como Buenos Aires, Aranjuez y El Poblado.
La nueva alianza entre las dos instituciones generará investigación y desarrollo de instrumentos que favorecerán al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), a la Red Monitoreo de la Calidad del Aire y al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, agradeció, en el acto de la firma, la confianza del Área Metropolitana en este tipo de proyectos que adelanta la Universidad para cumplir con la misión de generar conocimiento que contribuya a la sociedad.
Hoy el Siata cuenta con ocho estaciones que monitorean partículas contaminantes del aire PM2.5 y al finalizar el año tendrá, en el marco del proyecto, con 12 más; seis de estas en Medellín (sectores de La América, Buenos Aires, San Cristóbal, El Poblado, Aranjuez y San Antonio de Prado) y las otras en los municipios de Bello, Copacabana, Barbosa, La Estrella, Sabaneta y Envigado. Ese fue uno de los anuncios que hizo Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata, quien anunció que en el monitoreo de sismos trabajarán con investigadores de EAFIT para el desarrollo de instrumentos propios.
Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana, resaltó que el contrato es muy importante para el plan de gestión de la calidad del aire y la relevancia que tiene el Siata no solo para la entidad, también para el Dagrd. Camilo Zapata Wills, director de esa entidad, coincidió con esa apreciación y recordó que el Siata nació en 1999 como un trabajo de grado de Luz Yaneth Mejía, egresada de EAFIT, al mismo tiempo que agradeció el apoyo del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad en las tareas que realiza esa dependencia.
EAFIT, que con este contrato se encargará de la administración del sistema Siata, ofrece –en palabras del rector Juan Luis– el conocimiento que generan sus investigadores en asuntos como la calidad del aire y los riesgos, con lo que se propicia que la ciencia se convierta en bienestar de la sociedad.
"El Valle de Aburrá, gracias al Siata, ha podido construir elementos de medición que permiten una mejor calidad de vida y tener prevención. Esa fortaleza se debe a una alianza entre las autoridades como el Área Metropolitana, la academia y la sociedad. Es muy importante la apropiación social, como la red que hay de distintas personas de la comunidad que están suministrando información en tiempo real", manifestó el rector de EAFIT, quien también expresó la necesidad de transferir ese conocimiento a otros sectores del país.
En la firma y presentación del contrato estuvieron presentes Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana; Camilo Zapata Wills, director del Dargd; Carlos Mario Zuluaga Gómez, director de Cornare; Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata; y María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora ambiental del Área Metropolitana.Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:  jgomez97@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
​En la firma del contrato entre EAFIT y el Área Metropolitana también se anunció la vinculación en varios proyectos entre Cornare y la autoridad ambiental. La imagen corresponde a la firma del contrato. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Hay una fundación que dona abrazos de poder

• Viviana Otálvaro Guzmán creó una isla donde nacen abrazadores que han ayudado a cerca de 2000 personas que se encuentran en alguna situación de crisis. ​
• La idea de la ingeniera de diseño de producto de EAFIT permite que los abrazados se conecten emocionalmente y ofrece empleo a mujeres con necesidades socio-económicas especiales.​

​Es mágico y simple. Lo hacen incluso los animales y está en actos tan naturales como amamantar. Lo entienden prácticamente en todo el mundo y es un gesto tan simple como poderoso. Es el abrazo, la esencia de Bonga, quien nació en un bosque húmedo, se camufla entre los árboles y se mimetiza con las hojas y en el sonido de los pájaros. Su piel es de color escondite y tiene el poder de recordar con un abrazo a las personas que no se pueden ver, pero se sienten cerca.

Bonga es uno de los abrazadores de la familia que creó Viviana Otálvaro Guzmán, ingeniera de diseño de producto de EAFIT, en la que también están Cumbia, Maco y Tollo, seres que comparten la acción sencilla y asombrosa de comunicar con la emoción, con el amor.

Viven en la Isla de los Abrazadores desde donde han partido -gracias a donaciones- cerca de 2000 de esos abrazadores para hacer compañía a niños con enfermedades cardiacas, adultos en pabellones de oncología, personas en situación de calle y cualquiera que quiera o necesite sentir la fuerza sanadora de un abrazo. “Los abrazos aumentan el nivel de oxitocina en la sangre, crean una sensación de bienestar, ayudan a dormir mejor. Un abrazo genera confianza y nos ayuda a conectarnos con los demás”, asegura Viviana, directora de la fundación la Isla de los Abrazadores.

Los abrazadores tienen cuerpos simples, sin ojos ni nariz, con brazos largos y ya los conocen en lugares como Casa de la Chinca, Fundación Mamá Yolanda, Clínica Cardiovascular y San Vicente Fundación. 

El convencimiento de que un muñeco de trapo tiene un poder regenerador tiene origen en creer. En creer, tal como cuenta Viviana, en que el diseño puede mejorar la condición de las personas, de hacer conexiones emocionales. Así lo creyó ella cuando diseñó el primer abrazador para mantener contacto con su novio que se quedó en Argentina cuando ella regresó a Colombia después de cursar una especialización. 

Así lo creyó cuando se presentó a la competencia de ideas que organiza la institución alemana The Do School, en donde obtuvo una beca para ampliar sus estudios. Allá se encontró con estudiantes provenientes de culturas y países muy diversos y todos entendieron la fortaleza de su idea. Esa universalidad, más el carácter social de la propuesta la llevaron a estar entre las mejores 20 de las 900 iniciativas participantes.

El poder de la sencillez
Los abrazadores no solo son sencillos para que cualquier persona se identifique fácilmente con ellos o puedan proyectar a alguien en sus formas. También lo son para que la labor de armarlos, coserlos y rellenarlos se pueda hacer casi de manera artesanal y por cualquier persona. 

En este caso las tejedoras de la Isla de los Abrazos son 11 mujeres de los barrios Altos de la Torre y Robledo La Huerta, varias de ellas desplazadas de Dabeiba (Antioquia). De costura en costura algunas de ellas han logrado ampliar o modificar sus viviendas –solo una tiene casa de ladrillo– o cumplir el sueño de conocer el mar. Así se va cumpliendo la idea que tiene Viviana de liderar un emprendimiento que genere capital social y aporte a una distribución justa de los ingresos.

En el grupo está Carolina Cortez Pérez, 32 años, cuatro hijos, quien prefiere empezar con los abrazadores por el corazón. Es lo que les pega primero al cuerpo para seguir armando el resto de las partes hasta llegar al momento de rellenarlos para darles la forma y el diseño. El relleno son semillas de alverjas, lentejas y cerezas para que cuando el abrazador deje de existir se convierta en una siembra, se mantenga el significado.

En la Isla de los Abrazadores todo está lleno de sentido. Mientras Bonga ayuda a recordar a personas que no se pueden ver, Cumbia tiene el don de ayudar a dejar ir, “enseña a través de su amor al mar y al viento, como las cosas fluyen, pasan, cómo el cambio es la única constante y como dejar fluir”. Macu guarda un trozo de sol en su corazón y puede hacer arcoíris con la lluvia y las nubes grises para enseñar que “las crisis pueden ser oportunidades”. Tollo “es el abrazador amarillo brillante, se descubre a sí mismo a partir del encuentro con el otro. Desde sus diferencias comprende que son iguales y este descubrir lo realiza desde el sentir con el corazón como el único elemento necesario”.

Hasta el momento hay cerca de 2000 personas que han recibido abrazadores, todo gracias a un modelo solidario que tiene la fundación. Los interesados pueden comparar un abrazador, o comprar dos y donar uno. El juguete donado llega a dar abrazos a hospitales, hogares de adopción o fundaciones que trabajan con personas en situación de calle. 

Viviana cuenta que las entregas son encuentros mágicos en los que participan psicólogos, trabajadores sociales y profesionales de la salud que quedan sorprendidos con los efectos que tiene el obsequio.

Cada abrazador va acompañado de un libro para trabajar la educación emocional y acciones que ayudan a superar traumas, ver las crisis como oportunidades y dejar ir resentimientos. La idea que tiene Viviana es seguir reuniendo los recursos para donar abrazadores y, al mismo tiempo, dar empleo a las tejedoras de la Isla. La información sobre las donaciones se puede consultar en  http://huggerisland.com/es

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Los abrazadores son las primeras herramientas que ha creado Viviana Otálvaro en un proyecto que incluye otros juguetes con significados similares como una varita mágica y una capa de superhéroe.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Los justos del conflicto, protagonistas en un nuevo premio de periodismo

• La primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano ya tiene sus finalistas. • En abril, en el auditorio del Fondo de Cultura Económica (Bogotá), se premiarán las piezas periodísticas más destacadas del concurso, iniciativa en la que participa EAFIT.​​​​​

​​​Cinco historias que narran los acaecimientos de la guerra y las peripecias de héroes anónimos que, en medio de las balas, mostraron su valentía y asumieron riesgos para proteger la vida de inocentes fueron seleccionadas como finalistas en la primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el Conflicto armado colombiano.

Protagonistas como Alberto, un conductor de ambulancia en Granada (Antioquia), testigo de la destrucción que dejó a su paso las tomas guerrilleras y paramilitares en su pueblo; Betty, la maestra de escuela en San Carlos (Antioquia), lugar de cruentos episodios de guerra y desplazamiento; Mayerlis Angarita, víctima y líder social de los Montes de María; el Cabo Mora, principal testigo de los ´falsos positivos´; y Juan de la Cruz Varela, quien fuese uno de los líderes campesinos más influyentes del país, son destacados por los periodistas en las historias finalistas del concurso. 

“La idea es fomentar discusiones en la esfera pública que tengan que ver con personajes que lograron realizar acciones llamadas justas, en medio del conflicto armado colombiano. La intención de premio es hacer visibles esas historias de colombianos que, en medio del conflicto, procedieron en contra de lo que se esperaba”, señala Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT. 

La primera edición de este Premio Nacional de Periodismo, abierto oficialmente desde octubre de 2016, es una iniciativa del Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil -​Cenirs-, el Ceper de la Universidad de los Andes, FES Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y la especialización en Comunicación Política de EAFIT. 

La presente convocatoria, que cerró el pasado 28 de febrero, recibió 36 trabajos de periodistas y profesionales de todo el país, inéditos y publicados por distintos medios y formatos - crónicas escritas, piezas radiales, proyectos multimedia, entre otros-. De estos se seleccionaron los finalistas, de los cuales se escogerán tres ganadores en abril, en una ceremonia pública en Bogotá.  

“Son historias que nos hacen pensar en los justos y la sociedad tiene que reconocer esos perfiles. En situación de conflicto son personas que en contextos límites están tomando riesgos, asumiendo costos cuando pudieron ser indiferentes. Esta convocatoria nos dio pistas sobre nuevas historias, de las cuales unas ya eran conocidas, pero otras no. Esto nos da la posibilidad de abrir espacios de discusión colectiva sobre cuál es el sentido de las acciones de estas personas”, afirma Carlo Tognato, director de Cenirs.
Los justos: memoria del conflicto
Inspirados en los Justos de las Naciones, el título oficial que entrega el Estado de Israel y el pueblo judío a los no judíos que arriesgaron sus vidas para salvarlos durante la persecución Nazi, este nuevo premio de periodismo nacional busca destacar las historias de personajes colombianos que, como Oskar Schindler (el mismo de la famosa película La lista de Schindler) mostraron sus valores civiles y humanitarios en medio del conflicto.

“Visualizar algunas víctimas, opacadas por su condición de ser ciudadanos del común, y que me los encuentro día a día aquí en Granada, mi pueblo, fue lo que me motivó. Ellos sienten que alguien los escuchó y luego, cuando leen su propia historia, quedan con un pequeño descanso. Considero que de esta forma hacen su catarsis. Este trabajo de reconstrucción de la violencia y la memoria histórica del municipio de Granada, aporta a un país más justo y en paz”, dice Hugo de Jesús Tamayo, periodista autor de la crónica Tomas a Granada. 

Con premios relacionados a la memoria histórica, además del reconocimiento a la labor periodística, se contribuye a la formación de una mejor comunicación política. Desradicalizar la opinión pública del país, que se ha visto polarizada a causas del conflicto, reconocer las historias de civiles que se han distanciado de las dinámicas de la guerra y reconstruir la memoria colectiva, como la historia no oficial contada en voz de las víctimas, son algunas de las principales contribuciones.

“Lo que no se puede repetir es que se cuente el conflicto y la historia política de Colombia con agenda e intereses políticos. Mi historia aporta a la reconstrucción de la memoria histórica. Su aporte es mostrar que hubo gente en la historia del conflicto armado colombiano que creyó en los cambios revolucionarios por vías pacíficas, no por las armas”, comenta Diego Alejandro Casas, estudiante de Ciencias Políticas y autor de Juan de la Cruz Varela: de la resistencia armada a la política.

Las diferentes piezas periodísticas participantes del concurso tienen en común que muestran a personas sencillas que ayudaron a forjar una nueva dinámica de paz, reconciliación y justicia en medio del conflicto armado. Esto, expresan los organizadores, en el futuro servirá de referente para generar dinámicas diferentes a la guerra en medio de un conflicto.

“La resistencia vista desde la lucha contra el miedo y desde el no involucramiento con ninguno de los bandos en disputa, pese a las presiones, fue su acto de heroísmo y seguramente el de muchos en Colombia. Estos actos deben ser buscados y narrados por quienes tenemos la obligación con la palabra, y a su vez replicados y conocidos por los colombianos, en esta tarea venidera de construir un país en paz”, expresa Mariana Escobar Roldán, autora del reportaje De hierro me hago al andar, que narra la experiencia de Betty, maestra en la vereda Vallejuelo, del municipio de San Carlos (Antioquia).

Los trabajos finalistas de este concurso harán parte de un especial periodístico publicado por el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil. Además, las obras participantes podrán consultarse en el sitio digital de este centro de pensamiento que reúne a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, EAFIT y Flacso-México.

Mayores informes
Camilo Andrés Tamayo Gómez
Coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9783
Correo electrónico: ctamay12@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las historias ganadoras recibirán un reconocimiento económico, entre 3 y 8 millones de pesos. En la imagen Camilo Andrés Tamayo, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT en la presentación del Premio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses aportaron a la solución del hambre en el mundo

• Los alumnos intervinieron en los equipos que obtuvieron el primer puesto mundial y el segundo, en América Latina y el Caribe, en la Competencia de Simulación para Estudiantes de Administración y Política Pública Naspaa-Batten 2017.
• Son estudiantes de la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad, que hace parte de la Red de Escuelas de Administración, Políticas y Asuntos Públicos, (Naspaa, por sus siglas en inglés), que organizó el evento.​

​Hacer historia con aportes sociales y al mismo tiempo abrir las puertas a futuros profesionales, investigadores y estudiantes no es un asunto fácil. Por eso luego de la participación en la Competencia de Simulación para Estudiantes de Administración y Política Pública Naspaa-Batten 2017, están muy bien respaldadas las sonrisas de Juliana Díez, Erika Cruz Palacio y Deicy Bermúdez, estudiantes de la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, cohortes de Medellín y Chocó, respectivamente.

Para Juliana, nutricionista de profesión y quien cursa el tercer semestre de este programa, este evento es "de las cosas más bacanas en cuanto a experiencia profesional, como alternativa para poner en práctica lo aprendido en la academia”, y lo valora como algo para que los estudiantes se sienten a pensar en alternativas y propuestas reales a problemas del mundo.  

Ella hizo parte del grupo de 15 estudiantes que obtuvo el primer lugar en el ámbito global en la competición, en cuya formación hubo también representantes de las universidades Roger Williams (Estados Unidos); de Guanajuato (México), y las nacionales Externado de Colombia, del Rosario y de Los Andes.

La competencia se desarrolló el pasado 25 de febrero en ocho ciudades simultáneamente: Pekín (China); Maastrichtm (Países Bajos); Bogotá (Colombia), y Seattle, Phoenix, Nueva York, Arlington e Indianápolis (Estados Unidos) y contó con la participaron de 400 estudiantes de programas adscritos a la Red de Escuelas de Administración, Políticas y Asuntos Públicos, (Naspaa, por sus siglas en inglés), en todo el mundo. 

La maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT hace parte de las propuestas académicas incluidas en Naspaa, según explica Adolfo León Maya Salazar, coordinador del programa: "Naspaa es una entidad mundial que cohesiona y acredita programas de administración pública y políticas públicas en el mundo. Para la Universidad, el Departamento en Gobierno y Ciencias Políticas y la maestría era muy importante y estratégico visibilizar el trabajo y la inteligencia de las estudiantes y la fundamentación para encarar un problema crítico como la seguridad alimentaria".

Y es que el tema a abordar este año en el evento fue el de seguridad alimentaria -el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- como parte de un esfuerzo mundial para poner fin al hambre, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible para 2030, a través de un ejercicio del que hicieron parte también Erika y Deicy, estudiantes de segundo semestre de la maestría y cuyo equipo obtuvo el segundo lugar en América Latina y el Caribe.

Erika, trabajadora social, aprovechó su experiencia y preparación las semanas previas a la competencia, las cuales recuerda como "un período de preparación lleno de lecturas, intercambio de información y retroalimentación sobre seguridad alimentaria. Durante esos días diseñamos estrategias con la base del derecho a la alimentación, gracias al acompañamiento de los profesores de la maestría".

Toma de decisiones
En el grupo de América Latina y el Caribe, reunido en la Universidad de los Andes, hubo equipos conformados por estudiantes de 14 instituciones de educación superior con sedes en México, Perú, Ecuador, Puerto Rico, Colombia, entre otros países, un elemento fundamental a la hora de aportar soluciones diferentes al problema de garantizar seguridad alimentaria.

Fueron cerca de 40 participantes repartidos en dos grupos, denominados Mundo 1 y Mundo 2, cada uno de los cuales se dividió en cinco subregiones -África del Este, África del Oeste, Asia del Sur, Asia del Sureste y América del Sur-, dando forma a 10 equipos de cuatro integrantes cada uno.

Lo que siguió fue un ejercicio de toma de decisiones en el que la agilidad mental y la capacidad para resolver todo tipo de crisis e imprevistos jugó un papel fundamental. Así lo recuerda Deicy, quien asegura que la dinámica aplicada fue una competencia de simulación cuyos lineamientos implicaban "la formación de equipos de trabajo conformados por un director, elegido previamente por Naspaa entre los participantes, y tres directores de oficina en las áreas de salud, agricultura y medio ambiente, elegidos por el resto de los integrantes".

Durante la mañana se hicieron cuatro rondas y, en la tarde, los equipos se unieron para conformar grupos de trabajo macro cuyas propuestas ya no iban dirigidas a una subregión en particular sino al problema de la seguridad alimentaria a escala global. Por espacio de un día se midió el uso adecuado de los recursos económicos y humanos por parte de los participantes, así como su impacto en indicadores reflejados en tiempo real y cuya consulta era posible a través de la plataforma virtual que permitió dar cohesión a la iniciativa.

Erika recuerda que "en la primera etapa, luego de revisar el contexto de cómo estaban los indicadores en cada una de las subregiones, se hacían recomendaciones y, después, entre el director y los suboficiales se decidía el proyecto a priorizar para impactar problemáticas de cada región como sequías, inundaciones, dependencia de las importaciones, entre otros". 
Mundo real 
Los ejercicios del concurso fueron planteados sobre proyectos reales, por lo que las propuestas tendrán un impacto verdadero en soluciones globales para mitigar el hambre y sus causas en las regiones más golpeadas por esta problemática. En ese sentido, Deicy resalta la "oportunidad de pensar y aportar a una solución mundial, sabiendo que las decisiones se tomaron con plena consciencia de su influencia sobre regiones y personas reales. Eso fue lo más importante". 

A eso se suma, en palabras de Santiago Leyva Botero, jefe del Departamento en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, el aporte de estas tres estudiantes a la construcción de red en una comunidad de acreditación académica como Naspaa, sobre asuntos de interés público en el mundo.

El directivo manifiesta que "para la Universidad es muy importante este logro, pues permite visibilizar el esfuerzo académico con la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas. Cualquier programa de educación superior en esta línea del conocimiento con pretensiones de acreditarse, adquirir prestigio internacional y tener estudiantes de todo el planeta, debe tener el sello de Naspaa".

Por eso la alegría entre quienes conformaron el grupo merecedor del primer puesto en el concurso mundial, quienes son desde ahora elegibles para participar en futuros eventos cuyos logros son retribuidos con pasantías en organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés), en Roma (Italia).

También tiene un valor incalculable el reconocimiento de David Birdsell, presidente de Naspaa "al excelente trabajo hecho por los equipos de estudiantes de Bogotá (primer lugar) y Nueva York (segundo lugar). La seguridad alimentaria es una de las preocupaciones políticas más acuciantes del mundo. Los participantes no solo aprendieron mucho sobre los asuntos abordados, sino que demostraron su capacidad para abordar de manera sustancial y creativa los problemas identificados. Confiamos en que seguirán realizando un trabajo excepcional en el servicio público". ​

Público y transparente Adolfo León Maya Salazar, coordinador de la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, afirma que ese programa se enfoca en "entender lo público no como lo estatal, sino en una perspectiva mucho más amplia, encarándolo desde distintas disciplinas más serias en el plan de estudio, es decir,​ como aquello de interés general, lo que es de todos, transparente y visible. Por eso es un asunto transversal en el mundo, no para formar funcionarios públicos sino para educar en un sentido de lo público. Obviamente en el programa hay funcionarios públicos y estudiantes que trabajan en administraciones públicas en distintos niveles, pero el interés es que los estudiantes que se fundamenten en políticas públicas, diseño, planeación, financiación, evaluación y capacidad de reconocer instrumentos de intervención".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Deicy Bermúdez, Erika Cruz y Juliana Díez, las tres estudiantes de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de EAFIT que participaron en la Competencia de Simulación para Estudiantes de Administración y Política Pública Naspaa-Batten 2017.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Alejandro Echeverri es el primero latinoamericano con un Obayashi

Noviembre 25, 2016

El director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT recibió el jueves 24 de noviembre el galardón que entrega una de las más importantes constructoras del mundo. 

Le reconocieron, en Tokio (Japón), entre otros temas, su convicción de que en el diseño de proyectos urbanos se puede aportar a tener una sociedad más equitativa.

El arquitecto Alejandro Echeverri Restrepo es el primer latinoamericano en obtener el premio de la Fundación Obayashi, galardón que entrega una de las constructoras más importantes de Asia y que cuenta con 120 años de historia. El director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT recibió la condecoración la noche del pasado jueves, 24 de noviembre, en Tokio (Japón).

La organización del premio, que han recibido personalidades que aportan al estudio y desarrollo de las ciudades, entre ellos el premio Nobel de Economía Paul Krugman, destacó que Alejandro cree en la responsabilidad ética de que los encargados de diseñar las ciudades deben contribuir a tener una sociedad mejor.

La compañía Obayashi ha desarrollado destacados proyectos arquitectónicos, como el centro de visitas del Jardín Botánico de Brooklyn (Estados Unidos), el Estadio de Australia, el Osaka Domo (Japón), entre una larga lista de edificaciones alrededor del mundo. A través de su fundación (creada en 1998), la compañía tiene como misión apoyar la investigación multidisciplinaria e integral sobre las ciudades.

Desde Japón, Alejandro, luego de la ceremonia de entrega, dijo que el galardón que acaba de ganar establece un compromiso más grande para la arquitectura en Colombia para seguir promoviendo y acogiendo políticas con la misión de tener ciudades más equitativas.

El eafitense -que también ha alcanzado el Premio Nacional de Arquitectura Colombiana de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1996), la Bienal Panamericana en Diseño Urbano (2008) y el Curry Design Prize (2009)-  se ha desempeñado como gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), desde donde aportó liderazgo para el desarrollo de proyectos urbanos entre los que él destaca los que se implementaron alrededor de las estaciones del metrocable de la comuna nororiental, como el bulevar de la calle 107, y la zona norte que involucró al Jardín Botánico, al Parque Explora y a Moravia.

Trabajar desde el urbanismo por el mejoramiento de las condiciones de la ciudad en las condiciones más extremas -dijo Alejandro- fue una de las razones para que le entregaran el premio Obayashi a este arquitecto colombiano. Agregó que le valoraron, además de las intervenciones urbanas que ha liderado, que se haya creado un centro de estudios como Urbam que se dedica a la "reflexión crítica y acción en contextos urbanos y ambientales, cambiantes y en transformación, en Latinoamérica y la franja tropical", como las que adelantan por estos días en la zona de Urabá.  

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El premio Obayashi se entrega cada dos años, desde el año 2002. El de 2016 lo obtuvo Alejandro Echeverri, quien también tiene un Lápiz de Acero por el complejo de Ruta N en el barrio Sevilla (Medellín).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio para las historias de los Schindler colombianos

• Instituciones académicas, entre estas EAFIT, convocan al Premio Nacional de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano.
• La iniciativa busca resaltar las historias periodísticas protagonizadas por actores del conflicto que se apartaron de las imposiciones de su contexto para proteger la vida y la integridad.

​​​​Más información sobre el premio: Click aquí​ 

Estrategias para empezar a transformar las narrativas del conflicto y pensar una sociedad más justa y democrática. Eso es lo que buscan las entidades públicas y privadas con la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano, que estará abierta hasta el 20 de noviembre.

El evento es convocado por el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil (CeNiRS); la especialización en Comunicación Política de EAFIT; el Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes; FES Comunicación, de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung para América Latina; y el apoyo de Promigas.

Sobre el objetivo principal del premio, Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT, señala que se trata de "resaltar valores afectados por la guerra, que se diluyen o se pierden cuando la gente está inmersa en confrontaciones armadas y no logra dimensionar lo justo y lo injusto. Queremos destacar el valor de la justicia a través de esas personas que, estando en situaciones cuyos contextos los obligaban a actuar bajo las lógicas de la guerra, lograron tomar distancia y anteponer la justicia y la equidad".

Por eso, el Premio busca reconocer las historias periodísticas (inéditas o publicadas en cualquier medio informativo privado, público, comunitario o de interés público), cuyos protagonistas sean personas que, en el curso del conflicto armado, llegaron a apartarse del accionar violento de los grupos sociales u organizaciones; resistir a presiones e intimidaciones; mostrar valentía civil, y asumir costos y riesgos personales para proteger las vidas de personas, aunque se trate de actores con posturas opuestas a las suyas.

Ese objetivo es complementado por Carlo Tognato, director del CeNiRS, cuando señala que "la idea es hablar de las historias de las personas. Necesitamos caras visibles de quienes se han distanciado de ciertas prácticas de violencia a su alrededor, en su contexto social u organizacional, y extendido ese horizonte de solidaridad a personas inocentes, no solo hacia miembros de su grupo social. Estamos interesados en historias que muestren una noción más universalista de la solidaridad".

La convocatoria estará abierta hasta las 5:00 p.m. del domingo 20 de noviembre de 2016. En esta pueden participar todos los periodistas y comunicadores del país que deseen enviar sus historias en cualquier formato (radio, prensa, televisión o internet) a la dirección de correo electrónico justoscolombia@eafit.edu.co.

La intención, dice Camilo Tamayo, es que los participantes puedan explorar desde géneros interpretativos, como crónicas, reportajes y entrevistas, hasta géneros más descriptivos e informativos, de ahí que no se hable de un género particular. Los trabajos pueden ser de largo o corto aliento, sin límite de extensión.

Figura inspiradora
Como ejemplo del tipo de personajes que se quieren resaltar, a partir de la noción de justicia, los organizadores del premio recurrieron a la figura de Oskar Schindler, el empresario alemán que salvó de la muerte a cerca de 1.200 judíos durante el holocausto nazi que tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial.

Acerca de esta decisión, Carlo Tognato explica que "la figura de Schindler es reconocida por gran parte del público, pues estuvo en una película que ganó siete premios Óscar. Si se habla de los justos de manera general el concepto queda en el aire, pues es una categoría que no se ha usado en Colombia, pero la figura de Schindler aclara las cosas. Nos remite a quienes, para ser justos, no necesitaron ser santos ni mártires, ni esperaron a que el sistema se volviera justo. Simplemente decidieron no participar más en la maquinaria de violencia".

Y es que proponer ejercicios de reflexión alrededor de figuras como la del alemán, en un contexto de posible posacuerdo en Colombia, es importante, en palabras de Camilo, para mostrar a la opinión pública modelos que partan de la sociedad civil y logren ser ejemplos de conductas generadoras de procesos de reconciliación y desradicalización de la esfera pública. Uno de los intereses fundamentales es presentar nuevos héroes desde personas del común y configurar otro tipo de modelos. 

Lo que se espera, en resumen, es visibilizar historias no oficiales del conflicto armado en Colombia que han ayudado a reconfigurar el tejido social, así como resaltar los elementos simbólicos que los protagonistas de estas historias puedan llegar a encarnar, y que permitan pacificar el país y jugar con narrativas mucho más simbólicas. “Que la guerra ya no sea el referente sino la paz, la reconciliación, la justicia y los valores", concluye Camilo.

Los reconocimientos del Premio

Los trabajos finalistas y de los tres ganadores serán publicados por el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil en un especial periodístico. Todos los trabajos de los participantes estarán disponibles en la página web del Centro y servirán como base para iniciativas de formación y concientización en universidades. 

El ganador del primer puesto recibirá un reconocimiento económico de 8.000.000 de pesos, el segundo 5.000.000 y el tercero 3.000.000. ​

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
 Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La convocatoria estará habilitada hasta el 20 de noviembre.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y el Área Metropolitana aúnan esfuerzos por la seguridad

Septiembre 22, 2016

Ambas instituciones suscribieron un convenio de cooperación para diseñar un plan de seguridad, convivencia y paz de alcance supramunicipal. 

Los 10 municipios del área se verán beneficiados con el resultado de esta cooperación técnico-académica.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá vive una renovación en el país, al ampliar su campo de acción y trascender su agenda ambiental y de movilidad para concentrarse también en la solución de problemas de seguridad, convivencia y paz, en los 10 municipios de su jurisdicción.

En dicha tarea ha sido importante la experiencia de EAFIT, según explica Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de la Universidad, quien considera que la Universidad se ha perfilado como uno de los núcleos académicos del país especializados en temas de seguridad, convivencia y paz, tras acompañar, por más de 10 años, a actores públicos y privados como la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, en el diseño de planes, políticas, mecanismos de participación, evaluación de políticas públicas y otros instrumentos de intervención en dichas áreas.  

La experta señala que "esa experiencia acumulada sirvió para que el Área buscara a la Universidad y le pidiera el acompañamiento en el diseño de un instrumento de gestión de la seguridad en el ámbito metropolitano. Ese es el primer objetivo trazado en el corto plazo entre ambas instituciones en el marco de un convenio general de cooperación que firmaron".

El convenio, suscrito hasta el 31 de diciembre de 2019, tiene como objetivo aunar los esfuerzos de EAFIT y el Área Metropolitana para diseñar e instaurar líneas de investigación, formación y desarrollo de proyectos conjuntos en diferentes escenarios, con el fin de fortalecer las capacidades de las dos entidades y ampliar sus campos de acción.

En ese sentido, son muchos los aportes y los beneficios de esta iniciativa para la Universidad y la entidad pública, teniendo en cuenta el conocimiento acumulado de los investigadores de EAFIT y la capacidad de gestión del Área Metropolitana, cuyo papel fundamental ha sido, de acuerdo con Laura Gallego, el de entender y aproximarse tanto a los problemas como a las ventajas territoriales de una de las nueve subregiones de Antioquia más importante, en la que se concentra el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto del departamento.

Para la coordinadora del Centro de Análisis Político de EAFIT, "en los municipios del área metropolitana son enormes los retos en movilidad; medio ambiente; planificación del territorio, y usos del suelo. También, en el marco del posconflicto, hay grandes desafíos en materia de seguridad, convivencia y paz, en los que el Área, como autoridad ambiental de planificación y movilidad, no tenía competencias específicas. Por esto se trazó esa responsabilidad y definió como uno de sus grandes retos construir y diseñar un plan metropolitano de seguridad, convivencia y paz".

Esfuerzos coordinados

El Área Metropolitana ha venido construyendo un equipo de trabajo para atender a esta nueva línea de trabajo y lograr su integración con toda la institución. Patricia Fernández Correa es la coordinadora de este proceso en la entidad, y articula el trabajo de politólogos, sociólogos, expertos en planeación urbana, urbanistas sociales y comunicadores contratados por su trayectoria y conocimiento en temas de seguridad, convivencia y paz.

Patricia resalta que "el Área está avanzando en la construcción de esa nueva línea, un esfuerzo al que se sumó EAFIT como una organización idónea para realizar un acompañamiento metodológico, académico y técnico, para la creación de contenidos. Dicha fortaleza de la Universidad radica en el haber asesorado a Medellín en la formulación de la política pública de seguridad".

Sobre la necesidad de ampliar la agenda de interés del ente supramunicipal, comenzando con temas de paz y convivencia, la funcionaria enmarca el actuar del Área Metropolitana en un esquema asociativo que responde a hechos del orden metropolitano, dictados por las realidades territoriales de los municipios que la integran.

Por consiguiente, aclara la coordinadora, así como el transporte y el agua del río son hechos metropolitanos y asuntos que competen a los 10 municipios, “la seguridad, la convivencia y la paz fueron determinados por la Junta Metropolitana como hechos metropolitanos, es decir, asuntos que no se pueden resolver, gestionar, planear, de manera desarticulada sino coordinada. Por eso se determinó que fuera un esquema asociativo el que impulsara y desarrollara la iniciativa que inicia con este convenio".

​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
area-metropolitana.jpg
Leyenda de la imagen
En la firma del convenio estuvieron presentes Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, y Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

MIT premió iniciativa antioqueña para disminuir el carbono en las ciudades

Agosto 12, 2016

Ciudades Bajas en Carbono recibió un reconocimiento en el concurso Climate CoLab, que realiza el Centro de Inteligencia Colectiva del MIT de Boston (Estados Unidos). 

Valoraron que las acciones que implementa se pueden replicar de manera sencilla, son prácticas, e involucran al ciudadano. EAFIT es el aliado académico de esta propuesta.

El aire limpio está de moda. La frase la ilustraban modelos que desfilaban con máscaras antipolución por algunas calles de Medellín. La idea era enviar el mensaje de urgencia y, por implementar acciones como esa, la iniciativa Ciudades Bajas en Carbono recibió hace poco un reconocimiento especial en el concurso Climate CoLab, que realiza el Centro de Inteligencia Colectiva del MIT de Boston (Estados Unidos).

Ciudades Bajas en Carbono -que comparte en inglés el nombre Low Carbon City- obtuvo el reconocimiento internacional en la categoría Impacto por ideas como en la que se vincularon las modelos con máscaras durante la pasada edición de Colombiamoda, pero también porque en el repertorio de actividades tienen otras como enseñar a la gente a través de internet y sin tecnicismos estrategias para bajar el carbono, los foros que convocan y las actividades en espacios físicos como Mi barrio bajo en carbono.

Alejandro Álvarez Vanegas, coordinador del Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental de EAFIT y uno de los líderes de la iniciativa galardonada, menciona que otra de las razones por las que se destacaron en Climate CoLab es que en las propuestas vinculan a actores civiles, sector privado, responsables del transporte público, gobierno y academia. Un ejemplo de eso es que EAFIT es el aliado académico y está comprometida institucionalmente con esta propuesta.

En el caso de la sociedad civil, Juliana Gutiérrez Rúa, coordinadora del proyecto, resalta que en los comentarios que recibieron les celebraron que las ideas no solo son realizables y se pueden extender de manera sencilla en otras latitudes, sino que -y eso está entre lo más importante- vinculan directamente al ciudadano y logran cambiar su comportamiento frente al cuidado del medio ambiente.

Entre los objetivos principales de Ciudades Bajas en Carbono está apoyar, de manera urgente, la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad del desarrollo. Así nació el proyecto, desde la ciudadanía a través del colectivo La Ciudad Verde, con el apoyo de EAFIT y la Agencia Francesa para el Desarrollo, entre otros aliados.

En Medellín se han destacado, también, por convocar de manera efectiva y práctica a actores involucrados en la toma de decisiones, como lo hicieron este año en Café de Ciudad, un espacio en el que se debatió sobre las estrategias que se tomaron en la emergencia ambiental por la calidad del aire que afrontó la ciudad en el primer semestre de 2016.

En lo que están trabajando con fuerza por estos días es en el primer Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono, el 10, 11 y 12 de octubre en la capital paisa que -según la presentación del evento- “busca generar cambios en los ciudadanos, las empresas y el sector público para reducir las emisiones. A nivel mundial, el 70 por ciento de las emisiones de gases atmosféricos de efecto invernadero (GEI) se producen en las ciudades”. Están confirmados conferencistas de Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, entre otros países.

La categoría internacional del encuentro de octubre es un reflejo de la expansión internacional de la iniciativa que ya tiene aliados en países de cuatro continentes, y si bien Juliana cree que el éxito de esa globalización de Ciudades Bajas en Carbono se debe al trabajo en red, considera que todavía en el ámbito local falta que el sector público y privado se vincule aún más con el proyecto.​

Más acciones por el medio ambiente 

Ciudades Bajas en Carbono nació en un contexto en el que desde diversas instituciones y manifestaciones internacionales hablan de la urgencia de cuidar el medio ambiente, de que esa es una tarea de todos y de que se debe trabajar con fuerza en las ciudades. El docente Alejandro Álvarez Vanegas recuerda que en 2015 se firmó el Acuerdo de París, se lanzaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Papa Francisco pidió a toda la humanidad cuidar “nuestra casa común” con su Encíclica Laudato si’. ​

Alejandro también menciona que, además de su participación académica en Ciudades Bajas en Carbono y el Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental que él coordina, EAFIT realiza acciones con objetivos similares desde varias de sus dependencias y entre estas menciona las que hacen el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), la Universidad de los Niños, el Departamento de Organización y Gerencia, el Departamento de Ciencias Biológicas y los pregrados en Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Diseño de Producto.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
bicis1.jpg
Leyenda de la imagen
Una de las iniciativas que promueve Ciudades Bajas en Carbono es el uso de transporte público alternativo. Juliana Gutiérrez, Alejandro Álvarez y Carlos Cadena, son algunos líderes de la iniciativa.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta conocimiento a la planeación de Medellín

Abril 4, 2016

La Universidad dicta a los concejales el curso en Instrumentos para la planeación local del desarrollo con el fin de afianzar sus conocimientos técnicos en esta área.  

Las sesiones fueron diseñadas por el Centro de Análisis Político, el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, y el Centro de Educación Continua (CEC). 

​Discutir, mejorar y aprobar será la misión de los 21 concejales de Medellín cuando reciban, de manos del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, el Plan de Desarrollo 2016-2019 para la ciudad. Sin embargo, esta tarea, que comienza en mayo próximo, requiere de cuidado y conocimiento previo, como el que EAFIT le entrega a los encargados a través de unas sesiones de preparación.

Se trata del curso en Instrumentos para la planeación local del desarrollo, que se dicta desde el 28 de marzo en el recinto del Concejo y que se diseñó por solicitud de la Comisión Primera de este estamento. Así, el Centro de Análisis Político -con el apoyo del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, y la coordinación para la Escuela de Humanidades del Centro de Educación Continua (CEC)- desarrolló los contenidos. Las sesiones, que se realizan entren las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m., irán hasta el 7 de abril.

“Lo que queremos es entregarles conocimientos técnicos a los concejales en temas de planeación local de desarrollo haciendo énfasis en gestión e intervención territorial y así lograr que la discusión sea pertinente, oportuna y bien calificada o cualificada en torno a este plan”, explica Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de EAFIT.

Y es que la Institución, en su interés por afianzar sus relaciones con el sector público, presentó una propuesta para entregar herramientas prácticas que les permita tomar decisiones acertadas y así fue como resultó elegida por su calidad y por ajustarse a las necesidades actuales.

“La Universidad ya ha tenido gran experiencia en el trabajo con el Concejo porque ha sido parte del Observatorio de Políticas Públicas, además muchos de sus profesores han trabajado en la formulación de este tipo de proyectos y eso es muy importante”, señala Daniel Carvalho Mejía, concejal de Medellín.

Tres módulos de intenso aprendizaje
Tal como lo explica Juan Pablo Mesa Mejía, coordinador para la Escuela de Humanidades del Centro de Educación Continua (CEC), la discusión del Plan de Desarrollo es de gran importancia para la ciudad porque define su futuro en los próximos cuatro años y por eso se pensó en módulos con temas e invitados que permitan que las conversaciones sean de alto nivel.

“Lo primero será planear de manera estratégica. Allí ellos analizarán la importancia de establecer objetivos, de saber qué se quiere, para qué y cómo se va a lograr. Se definirá el modelo de ciudad que vamos a tener a través del núcleo de planeación, de los planes de ordenamiento territorial y del Plan Nacional de Desarrollo”, dice el coordinador.  

Una parte del curso estará orientada a las finanzas y la hacienda pública, sesiones en las que se hablará de cómo la planeación también se debe presupuestar y para esto se evaluará la manera en que se pueden conseguir los recursos.

La participación ciudadana será el tema con el que finalizará este curso. Será un momento para analizar la relevancia de incluir a los habitantes en la toma de decisiones.

“La idea es que ellos, que son los actores primarios de la realidad, aporten sus conocimientos a la creación de políticas públicas. Se debe considerar a los ciudadanos no solo como los destinatarios de la acción del Estado, también como co-constructores de esta”, puntualiza Juan Pablo.

Las sesiones ya van adelante y el objetivo se empieza a cumplir con los concejales y sus equipos. “Yo me siento muy satisfecho porque nos llegan datos que no teníamos de personas que saben cómo funciona el movimiento público y que nos llevan a temas muy concretos que vamos a tener en cuenta a la hora de revisar el plan”, comenta Daniel.

Las relaciones cercanas con los corporados continúan, pues el concejal agrega que hace poco se firmó un convenio con EAFIT y la Universidad de Medellín para continuar con el Observatorio de Políticas Públicas y así trabajar en la metodología de participación del Plan de Desarrollo Territorial y su seguimiento.

En el segundo semestre del año también se tiene previsto realizar algunas investigaciones. “Es muy importante que la Universidad se involucre en estos procesos porque otro de sus objetivos es llevar el conocimiento aplicado que hemos logrado desde la academia a la interacción con el sector público y privado, además teniendo en cuenta que muchos concejales llegan con vacíos en ciertas discusiones y ejes temáticos que hoy son responsabilidad de ellos”, concluye Laura.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​ 

Imagen Noticia EAFIT
planeacion-medellin-940.jpg
Leyenda de la imagen
En los encuentros se trabaja sobre tres módulos relacionados con la estructuración, la hacienda pública y la participación ciudadana.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Caoba, una alianza a favor de la información

Marzo 2, 2016

Se trata de una alianza entre universidades, el Gobierno Nacional y el sector privado para crear herramientas que permitan gestionar grandes volúmenes de datos. 

La intención es que el manejo de esos datos se convierta en información y conocimiento para la toma de mejores decisiones en los sectores público y privado.​

Desarrollar herramientas y capacidades que permitan manejar y analizar grandes volúmenes de información útil tanto para el sector público como para el privado. Ese es uno de los objetivos de Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics -Alianza Caoba- en el que participa EAFIT, y que se presentó este martes primero de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá.

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, explicó que con Caoba se podrían crear instrumentos para el manejo efectivo de datos como, por ejemplo, los que están reunidos en el Sisbén, saber dónde están la mayoría de inscritos, usos y hasta identificar posibles fraudes. Entre las utilidades para las empresas privadas estarían el conocimiento de los clientes, preferencias y georreferenciación.

Para lograr esos desarrollos Caoba se concibe como un ecosistema de colaboración e innovación en el que prima la necesidad de estar mejor informado para la toma de decisiones públicas y privadas.

En la alianza participan el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Colciencias, el Departamento Nacional de Planeación y el Cluster Creatic. Por parte de la academia están -además de EAFIT- las universidades Javeriana, Los Andes e Icesi. El sector privado está representado por el Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, IBM de Colombia, SAS Institute Colombia, y EMC Information Systems.

David Luna Sánchez, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, manifestó en el evento de presentación que el escenario representa una oportunidad para Colombia en términos de transición hacia una bonanza digital que facilitará la tarea de implementar acciones que mejoren la calidad de vida de los colombianos.

Se estima que en Colombia, solo el 65 por ciento de los datos son recolectados efectivamente y de estos solo el 58,87 por ciento es relevante. En ese sentido se extendió la invitación para que el 37 por ciento de las empresas nacionales que no tienen inventario de sus datos lo hagan y contribuyan a que los frutos de esta iniciativa se vean en forma de productos, publicaciones, patentes y modos de proceder que atraigan y sostengan una verdadera comunidad de conocimiento.

Uno de los grandes retos para conseguir este objetivo, según el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, ha sido redefinir, repensar y potenciar las relaciones entre el sector gubernamental, productivo y la academia teniendo en mente el desarrollo nacional por encima de los intereses privados.

La alianza permitirá reunir recursos para becas de posgrados con el objetivo de potenciar grupos de investigación que resuelvan los problemas de los sectores público y privado. El trabajo, dijo Félix Londoño, sería en dos frentes. Uno en el desarrollo de esas herramientas que permitan condensar y gestionar los datos. Otro en el análisis de esa información para que se convierta en conocimiento y permita tomar decisiones efectivas.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​ 

Imagen Noticia EAFIT
caoba.jpg
Leyenda de la imagen
La alianza Caoba operará como un Centro de Excelencia y Apropiación, con la Pontificia Universidad Javeriana como entidad ejecutora. Participan once representantes de los sectores públicos, privados y la academia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co