Inició Conexión: Entrepreneur Summit, tres días para celebrar el ecosistema emprendedor de Medellín

Octubre 2, 2024

Articular y reactivar el ecosistema emprendedor de Medellín es el reto de Conexión: Entrepreneur Summit, que se realiza desde hoy y hasta el 4 de octubre en Plaza Mayor. Este evento reúne a emprendedores, inversionistas y grandes corporaciones con el fin de concretar nuevos negocios y explorar alternativas de transformación.

Durante el evento, 50 start-ups preseleccionadas tendrán la oportunidad de conectarse con 67 fondos de inversión de 22 países. Los organizadores del encuentro —EAFIT, CES, EIA, la Alcaldía de Medellín, Ruta N, Plaza Mayor y DGroupe— esperan generar un impacto económico significativo y posicionar a la ciudad en los ránquines globales de emprendimiento.

​En medio de esculturas y piezas artísticas se llevan a cabo talleres, laboratorios de ideación, masterclasses, grabaciones de pódcast y reuniones privadas entre fondos de inversión, speakers y emprendedores. Este es el ambiente que se vive desde hoy en Plaza Mayor con Conexión: Entrepreneur Summit, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.  

Hasta el 4 de octubre, los participantes de este evento —organizado por las universidades CES, EIA y EAFIT, a través de su centro de emprendimiento On.going, y DGroupe, de la mano de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor— podrán escuchar a más de 20 speakers nacionales e internacionales, mientras 50 start-ups presentan su trabajo y se conectan con 67 fondos de inversión de 22 países, con el objetivo de cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. 

“Queremos recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios”, expresó Tomás Ríos Múnera, director de On.going  EAFIT y cofundador de Conexión, quien señaló que Medellín está rezagada en términos de atracción de inversión, con solo 154 millones de dólares, mientras que ciudades como Bogotá alcanzan los 400 millones de dólares. Actualmente, Medellín cuenta con 6 start-ups por cada 100 mil habitantes, y Bogotá tiene entre 8 y 9. 

Así mismo, Tomás resaltó que: “Los grandes ecosistemas a nivel mundial se han desarrollado a partir de las universidades, y es esencial apalancar las iniciativas desde allí. En Colombia, queremos aportar a ese ecosistema, por eso nace On.going EAFIT, para incentivar estas ideas, ya que ahí se empiezan a solucionar los problemas del futuro”. 

María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, aseguró que la ciudad ha perdido la dinámica que tenía antes y ha dejado de estar presente en los ránquines​ internacionales. Según la secretaria, los emprendedores enfrentan grandes desafíos en términos de financiación, lo que hace crucial generar conexiones con fondos de inversión para concretar sus objetivos.

“Necesitamos emprendedores que nos ayuden a resolver problemas de seguridad, de movilidad y medio ambiente, que dinamicen el entretenimiento de la ciudad, así como el sector audiovisual y cinematográfico. La idea es que, con todas estas inversiones y oportunidades, podamos seguir avanzando como una ciudad competitiva, global, basada en la ciencia, la tecnología y la innovación”, afirmó la secretaria. 

Frente a este panorama, Edrizio de la Cruz, cofundador de Founder School e invitado a una de las charlas de Conexión, destacó que en Medellín “hay mucha potencial y talento, pero el desafío no es comenzar, sino escalar. Cualquiera puede empezar un maratón, pero lo importante es terminarlo”.

También indicó que la formación de los emprendedores es vital, ya que sin herramientas y educación de calidad es difícil lograr un ciclo virtuoso.

Antes de iniciar la primera jornada, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, saludó a los asistentes y reafirmó el objetivo del evento. “Este es un espacio para conectar. Este encuentro representa crear conexión y volver el ecosistema mucho más fuerte frente al país entero. Esta es una construcción de comunidad. Esperamos que sea la primera de muchas acciones que tengamos como Distrito para promover este tejido empresarial”.

Made in Medellín: El ecosistema emprendedor que apuesta por la colaboración y la innovación 

Conexión inició con el panel Made in Medellín, en el que emprendedores locales compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo ha sido crear empresa en la ciudad, la proyección de sus iniciativas y los desafíos a futuro. Este encuentro, moderado por Andrés Raigoza, de la Cámara de Emprendimiento de la ANDI, destacó la importancia de la colaboración entre start-ups, inversionistas y el ecosistema local para fortalecer la competitividad de Medellín a nivel global.

Pamela Richter, CEO y cofundadora de B2Chat, resaltó el valor de la infraestructura tecnológica de la ciudad y la facilidad para conectarse con programas de aceleración y financiamiento. "Emprender desde Medellín ha sido espectacular. Tenemos muchos apoyos en la ciudad, así la gente no lo crea. La inteligencia artificial nos dará la rapidez que necesitamos, pero los humanos siguen dando la seguridad. Siempre recordamos a las organizaciones esa importancia del soporte humano detrás de las actividades para generar comunidad", señaló. 

Por su parte, Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy, subrayó el papel crucial de la energía renovable en el futuro de Medellín. “La energía solar ya es una realidad en muchos hogares, pero necesitamos mejorar la financiación y la regulación para que el acceso sea más rápido y eficiente”, comentó. Desde su perspectiva, en los próximos años, tecnologías como el hidrógeno verde podrían transformar aún más el panorama energético. 

Pablo Santos, CEO y cofundador de Finaktiva, habló sobre cómo su plataforma ha impulsado el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en Colombia, destacando el potencial del sector fintech para transformar los servicios financieros. "En Medellín hemos evolucionado, y con la tecnología adecuada, estamos creando soluciones que permiten a las pymes crecer de manera sostenible. Emprender en Medellín es hacerlo de manera colectiva. ¿Cómo construir tecnología entendiendo los dolores de las compañías? Hemos comprendido que, con tecnología y datos bien usados, podemos potenciar las industrias", explicó. 

El panel concluyó con una reflexión sobre el "ADN emprendedor" de Medellín. Los panelistas coincidieron en que la ciudad tiene una capacidad única para colaborar, crear redes y asumir riesgos. “Lo más importante es que no tengamos miedo de conectarnos con el mundo”, afirmó Andrés Raigoza, quien hizo un llamado a seguir construyendo comunidades que impulsen el desarrollo empresarial y social de la ciudad.

Conexión: Entrepreneur Summit apenas comienza, y aún quedan muchas actividades destacadas por venir, con la participación de speakers nacionales e internacionales, como Chris Knight, general manager de Roc Nation; Olek Lowenstein, presidente de la División Global de Deportes de TelevisaUnivision; Elkin De La Hoz, creador de Dímelo King; Wilder Zapata, CEO y cofundador de Action Black; y Gaby Muñoz, CEO y cofundadora de Taxia Life, entre otros, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Conexion-Entrepreneur.jpg
Leyenda de la imagen
Después de dos años, Medellín vuelve a ser el escenario de un evento centrado en el emprendimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inversión, financiamiento y trabajo conjunto para recortar las distancias en el ecosistema de emprendimiento

Octubre 3, 2024

El reto es fortalecer el ecosistema emprendedor, pero esto no se puede lograr sin la participación de todos los actores y en especial de aquellos que son fundamentales para los temas de financiación e inversión. ¿Cómo generar mayor acercamiento y articulación en este frente? Esa fue la pregun​​ta que se trató de responder durante la segunda jornada de Conexión: Entrepreneur Summit.

Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países se reúnen por estos días en Plaza Mayor para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses irá hasta este viernes 4 de octubre.

​​​​En el primer día de Conexión: Entrepreneur Summit quedó una reflexión importante: “Hay que recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios. Pero… ¿Cómo hacerlo? Es claro que, por un lado, hay que propiciar las oportunidades y capacidades para que se creen nuevos negocios o aumente el número de emprendedores en el país, pero también es necesario que se generen y fortalezcan las conexiones de esos emprendedores con las organizaciones y otros actores, de manera que se faciliten los mecanismos de financiación, el apoyo y la innovación, elementos claves en este mismo ecosistema.

Y ese fue, justamente, el tema central del segundo día de este encuentro, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.

La jornada de la mañana del jueves 3 de octubre, entonces, propició conversaciones alrededor de temáticas como la importancia de la banca y la financiación para el mundo emprendedor; los puentes que se deben tender entre las organizaciones y las startups para que estas crezcan de la mano; el apalancamiento de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías; y cómo fortalecer la inversión local e internacional en todas las etapas de creación de empresa, entre otras.

Invertir sí…¿pero en qué invertir? 

Para Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, el reto de los bancos debe ser la evolución del sistema tradicional de la banca a un rol más decisivo y relevante dentro del ecosistema emprendedor.

En el caso de su compañía, por ejemplo, destacó que, para alinearse con ese propósito, la gestión se enfoca en tres pilares fundamentales: la inclusión social, la construcción de comunidades y ciudades sostenibles, y el fortalecimiento del tejido productivo.

“Desde Bancolombia financiamos a unas 630 mil empresas  -desde grandes compañías hasta pymes-, y hemos entregado 4 billones de créditos para dos millones de independientes. Sabemos que hay que generar las dinámicas y las oportunidades y conectar con los mercados, pero también entendemos que, más allá de la financiación, queremos invertir en soluciones que tienen alto impacto en las zonas rurales, en los temas de equidad de género o en la creación de empresa. Es decir, canalizamos ese dinero en empresas con visión social”, comentó el presidente de Bancolombia, durante su charla.

En este mismo espacio mencionó que, además del sistema tradicional de inversión, el corporate venture o el intraemprendimiento, también son otros mecanismos para ayudar a la creación de emprendimientos alineados con este propósito. “Mi lectura del panorama actual es que hay actores potentes, hay mecanismos y una intención clara de unirnos para poder avanzar para generar más opciones y oportunidades. Esa dinámica de trabajar de la mano entre actores, como un solo ecosistema, debe trascender los gobiernos y administraciones”, puntualizó.

Y a estas palabras se sumó también Javier Villamizar, partner de Softbank, quien complementó que, además de la financiación por medio de los bancos, la conversación también debe centrarse en el aporte de recursos a través del venture capital.

“Latinoamérica es un referente en creación de empresas. Rappi, Nubank y MercadoLibre son un ejemplo de eso en el caso de Colombia. Sin embargo, en el exterior todavía les cuesta mucho apoyar los emprendimientos en etapa temprana, ese es un hueco que siguen tapando los fondos locales. No es que sea algo malo, pero si nos plantea un reto: ¿qué nos falta para recibir más apoyo en esas fases tempranas?”, apuntó, no sin antes hacer un llamado a involucrar a la academia, a los gobiernos locales y al Estado, y a los asuntos regulatorios, para responder a este desafío.

“No solo invertir, hay que trabajar de la mano de las startups

Esa fue la frase en la que coincidieron Édgar Navarro, director de innovación de KPMG Colombia; Juan David Penagos, responsable de Comfama Ventures; y Hernán Laguía, scotuing manager de Bluebox, durante el panel Transformando las organizaciones desde los startups, en la que abordaron cuáles son las ventajas que se pueden derivar del trabajo conjunto entre ambos mundos: el de las grandes empresas y el de los emprendimientos. “Hay que ver esta relación como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en doble vía. Hay emprendimientos con desarrollos en tecnología que a los grandes corporativos les cuesta más alcanzar, y ahí es donde podemos tender puentes entre empresas y emprendedores para acelerar y volver escalable cualquier proyecto, especialmente en tremas que son importantes para el país. Eso es lo que estamos haciendo en Comfama en temas de salud, educación, servicios financieros, vivienda, formalización del trabajo y el agro”, expresó Juan David Penagos.

Y en esa misma vía tecnológica, Édgar Navarro agregó que el potencial de este trabajo conjunto se puede traducir en estrategias de innovación y transformación digital más acertadas para las organizaciones. Y enfatizó: “tenemos empresas que son líderes en estos temas, como Bancolombia, Argos, Sura o Comfama, que a través del trabajo con startups han logrado un nivel alto de madurez, pero nos falta camino por recorrer y, sobre todo, para entender que esto es lo que va a dinamizar el ecosistema emprendedor”.

Finalmente, Hernán Laguía, de Bluebox, afirmó que la apuesta debe estar concentrada en otros frentes adicionales, como la formación de corporativos en temas de innovación; la asesoría para que las empresas integren, en sus esquemas de gobernanza, principios que motiven esta relación; y los aprendizajes en cultural organizacional, dinámicas y métodos de trabajo.

La cumbre Conexión: Entrepreneur Summit es organizada por las universidades EAFIT (a través de su centro de emprendimiento On.going), CES y EAI, y DGroupe, y cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor.

Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países, tienen en Plaza Mayor un punto de encuentro para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses continuará durante el todo el viernes 4 de octubre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inversion-financiamiento.jpg
Leyenda de la imagen
​​La imagen corresponde a uno de los paneles del jueves 3 de octubre, centrado en las relaciones entre emprendedores e inversores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Emprendedores separen la fecha: Medellín será sede de la Colombia Tech Week en 2025

Octubre 4, 2024

Sí, habrá Conexión 2025 y eso no es todo: en el marco de este evento también se realizará la Colombia Tech Week, una plataforma que se vive en ciudades como San Francisco, Londres y Miami, y que convoca a dialogar, de manera simultánea, a emprendedores, inversores, académicos, aceleradores y a todos lo integrantes del ecosistema de emprendimiento.

El anuncio se hizo, justamente, durante la última jornada de Conexión: Entrepreneur Summit 2024, que se realizó en Plaza Mayor del 2 al 4 de octubre. Este mismo año Bogotá, Cali y Barranquilla fueron sede la Colombia Tech Week, con más de 160 actividades, 20.000 participantes y 1.000 expertos internacionales.

La de San Francisco contó con 15.000 participantes; la de Miami permitió que el 90 por ciento de los asistentes salieran con oportunidades de negocios; la de Londres tuvo más 300 eventos simultáneos; y la más reciente, que se realizó en Bogotá, Cali y Barranquilla -entre el 26 de agosto y el 3 de septiembre- tuvo una agenda de más de 160 actividades, 20.000 inscritos y unos 1.000 conferencistas internacionales.

Se trató de la Colombia Tech Week, un espacio que reunió startups, inversores, aceleradoras, académicos y otros actores del ecosistema de emprendimiento con el objetivo de generar conexión, atraer financiación y propiciar oportunidades de negocios. Y Medellín será sede de este evento, en 2025.

El anuncio oficial lo hizo María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellin, durante el tercer y último día de Conexión: Entrepreneur Summit, evento que, del 2 al 4 de octubre, en Plaza Mayor, reunió a más de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países para cerrar negocios y explorar alternativas para fortalecer y transformar el ecosistema de emprendimiento de la ciudad y el país.

“En 2025 volveremos a tener otra edición de Conexión, y en el marco de este encuentro, realizaremos la Colombia Tech Week para seguir apostando a poner a la ciudad en el mapa del mundo del emprendimiento. Queremos que sea un evento para ustedes, para que este ecosistema siga creciendo y para que se propicien conexiones con el mundo. Es un sueño que queríamos consolidar para Medellín pues tendremos muchos espacios, eventos y encuentros que nos pondrán a vibrar, a hacer negocios, a generar empleo, a crecer y a salir adelante”, expresó la Secretaria.

Se espera que esta plataforma dinamizadora, que se hace de manera adjunta a un gran evento de ciudad —en este caso de Conexión 2025— se realice en el segundo semestre de del año, y el ideal es que cuente con la presencia de muchos emprendedores y empresarios para que se conecten, activen la ciudad durante esos días, y dejen conversaciones, inversión y crecimiento económico.

El anuncio se hizo, justamente, durante el panel Medellín, un ecosistema de talla mundial, en el que María Fernanda Galeano, acompañada por Lucas Yepes Bernal, de Empresas Comfama, y Tomás Ríos Múnera, director del centro de emprendimiento On.going, de EAFIT, abordaron algunos de los desafíos que tiene la ciudad para ser uno de los mejores escenarios para la ideación, crecimiento y consolidación de las startups.

En la actualidad, el país es top 2 en Latinoamérica y top 40 en el mundo en los países con mejor ecosistema para el desarrollo de startups, según Global Startup Ecosystem Index 2023; y está en el top 5 en Latinoamérica en capacidad de éxito e innovación, según el Global Innovation Index 2023. Pero estos indicadores, aunque positivos, también conllevan retos.

Esa es una distancia que se podrá acortar gracias a la Colombia Tech Week, así lo considera Tomás, quien señaló que, además, Conexión 2025 será el ancla de la Colombia Tech Week y que lo importante es que todos, unidos, pondremos a la ciudad a hablar de un solo tema.

“En la edición pasada llegaron a Bogotá más de 160 inversores y se realizaron casi 200 eventos. Queremos que eso sea muy similar a lo que tengamos en Medellín el próximo año, para que llevemos a esta ciudad a los principales top mundiales y la convirtamos en un ecosistema emprendedor de talla mundial”, concluyó.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Anuncio-Colombia-Tech.jpg
Leyenda de la imagen
​El anuncio oficial lo hizo, en el encuentro Conexión, María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellin, quien afirmó que se trata de un regalo para la ciudad y sus emprendedores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este es un glosario para entender a un emprendedor

Octubre 15, 2024

​B2B, B2C, pre-seed, unicornio, ángel o ecosistema son algunas de las expresiones que los emprendedores usan en su cotidianidad para nombrar sus procesos y procedimientos. Algunas pueden resultar confusas para quienes no se desenvuelven en este contexto. Te compartimos este glosario de emprendimiento con algunos de los términos más usados. 

A pr​​​opósito de este ecosistema, On.going, el centro de emprendimiento de la U, tiene abiertas las ​inscripciones para la incubadora de ideas​ de negocio a la que pueden acceder, sin costo, todos los graduados. Los aspirantes pueden postularse hasta el 15 de noviembre y las 30 mejores propuestas se beneficiarán con un proceso de formación de tres meses.​

Los unicornios sí existen. Pero no las criaturas mitológicas con cuerpo de caballo y cuerno de narval, sino las startups que rápidamente son valoradas en mil millones de dólares, o más. En cualquiera de los casos se trata de algo fantástico (con sus dos acepciones) dentro de un ecosistema. Quienes afirman que es el sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, están en lo cierto; quienes dicen que es el conjunto de elementos que propician la existencia o el fortalecimiento de un emprendimiento, también lo están.  

En ambos escenarios no hay ecosistemas sin semillas: esas minúsculas partes de los frutos que contienen en embrión de la futura planta. Haciendo analogía al universo del emprendimiento, la etapa de pre-semilla o pre-seed, es el momento en que se le empieza a dar forma a la idea para desarrollar un producto o servicio.

Puentes, ángeles, mesas y hasta llaves, con sus correspondientes traducciones al inglés, son otras de las palabras que los emprendedores tomaron prestadas del lenguaje cotidiano para nombrar algunos de sus procesos y procedimientos.  

Para Juan Pablo Medina, coordinador de On.Going Academy, más allá de dominar la terminología se trata de saber el público al cual se está dirigiendo el discurso, pues “no es lo mismo hablar a estudiantes, ingenieros o abogados. Hay que preguntarse ¿A quién va dirigido el speech? Que dentro del ecosistema emprendedor es el discurso que se le da a las personas a las que se le hablará del negocio”. El coordinador también enfatiza en que “emprender no necesariamente significa crear su propia empresa, sino crear soluciones a los retos del día a día usando la innovación. Hacer la vida más fácil a partir de nuevos procesos”. 

Y para hacer la vida más fácil a la hora de tener una conversación con un empresario emergente, compartimos un glosario básico de términos que pueden ser de gran utilidad.​ 

A​​ 

Angel Investor (ángel inversionista) 

Es quien aporta capital a un emprendedor a cambio de una participación en la compañía. 

Antidilution - defense against dilution (Cláusulas antidilución como mecanismo de protección del inversor)

Buscan proteger a los inversionistas de emisiones de acciones en futuras rondas de financiamiento, otorgándole más acciones ordinarias.

B​ 

B2B (Negocio a negocio) 

Se trata del negocio que vende productos o servicios a otra compañía, en lugar de hacerlo al cliente final. 

B2C (Negocio a consumidor) 

Se trata del negocio que vende productos o servicios a los clientes finales. 

Benchmark (referencia de negocio) 

Son los indicadores a través de los cuáles una startup mide su éxito. Algunos de esos puntos de referencia pueden ser: ingresos, ritmo de crecimiento, penetración en el mercado. 

Bootstrapped 

Quiere decir que una empresa es financiada con los recursos del empresario. También se entiende como empezar sin recursos o con muy pocos. 

Buyout (Salida de socio por medio de compra)

Compra de acciones de una compañía, a través de la cual el comprador adquiere una participación mayoritaria. 

Burn Rate (recursos para gastos por encima de los ingresos mensuales)

Es una métrica que permite conocer la velocidad a la que una startup gasta su capital.

C​ 

Cash in (Dinero a la empresa) 

Es el dinero que ingresa a la empresa y aporta en el incremento de capital. 

Cash out (Dinero al socio) 

Es el dinero que se le entrega al accionista. 

Cap Table (Distribución del capital de la empresa) 

Tabla que proporciona un análisis del porcentaje de propiedad de los fundadores e inversionistas, la dilución del capital y el valor del capital en cada ronda de inversión. 

Closing (cierre) 

Hace referencia al momento en que se materializan los acuerdos y contratos firmados. 

Convertion (Conversión)

Convertir acciones privilegiadas en acciones ordinarias. 

Crowdfunding (financiación colectiva) 

Es un  proceso a través del cual se recaudan pequeñas cantidades de capital, provenientes de diferentes personas.​ 

D​ 

Disruption (negocio disruptivo o innovación disruptiva) 

Es cuando un proyecto innovador transforma un sector existente y posicionado, o crea un segmento nuevo, con aspectos como simplicidad, accesibilidad, asequibilidad entre otros. 

Due diligence (debida diligencia) 

Cuando los inversionistas analizan las cifras de inversión potencial. La debida diligencia puede incluir una investigación de los estados financieros y asuntos legales. 

Down Round (Ronda a la baja) 

Se trata de una ronda de financiamiento en donde las startups venden las nuevas acciones por un precio inferior a la ronda anterior. Cuando esto sucede, suele ser una señal de que el emprendimiento no está pasando por su mejor momento.

E​ 

Early stage (Etapa temprana) 

Es la etapa en que las empresas buscan crecer. Lo usual es que la financiación provenga de los inversionistas. 

Employee Option Pool (opciones de acciones para empleados) 

Oferta que hacen los fundadores de la startup a sus empleados para que adquieran acciones. 

Earnout provision (compensación condicionada) 

Son mecanismos de fijación de precio en transacciones de fusiones y adquisiciones que se establecen cuando el vendedor y el comprador no logran ponerse de acuerdo sobre la valoración del negocio.

Ecosistema 

Conjunto de elementos que propician la existencia y el fortalecimiento de un emprendimiento. Esto incluye a los trabajadores, clientes, inversores, herramientas, instituciones financieras y recursos detrás de la operatividad de la empresa, entre muchos otros​. 

F​

​“Friends and Family Round” (Ronda con personas de confianza) 

Es una manera de obtener dinero en la etapa semilla a través de familiares y amigos.

K​

​​Key Performance Indicators KPI (Indicadores de desempeño) 

Conjunto de métricas utilizadas para medir el rendimiento de una empresa.

L​​​

​Lead investor (Inversionista Principal) 

Junto al emprendedor, es el inversionista que define los términos de la ronda de financiamiento, y suele ser quien invierte la mayor parte del capital en esta ronda. 

Letter of intent LOI (Carta de intención) 

Documento que describe los objetivos de las partes involucradas en un contrato de compraventa de acciones. Se redacta para iniciar negociaciones bajo cláusulas que exigen confidencialidad y exclusividad.

N​ 

Non-participating Preferred Stock (Acciones preferentes no participantes) 

Son un tipo de acciones preferentes que tienen derechos y limitaciones únicos.

P​ 

Preferred Stock (Acciones Privilegiadas o preferenciales) 

Acciones con algunos beneficios adicionales. 

Post-money valuation (Valoración después de inversión) 

Es el valor de una empresa después de una inyección de capital. 

Pre-money valuation (Valoración antes de inversión) 

Es el valor de una empresa que los inversionistas determinan antes de invertir capital. 

Pre-seed (Ronda previa) 

Es lo que sucede antes de la etapa semilla, y es cuando los inversionistas comienzan a invertir en el emprendimiento, con el objetivo de encontrar mejores precios. 

Product Market Fit (Ajuste del mercado de productos) 

Se utiliza para evaluar el rendimiento de un producto en un mercado determinado.  ​ 

R​ 

ROI (Retorno de la inversión) 

Porcentaje adicional que recibe  el inversionista por haber invertido determinado capital en una empresa.

S​ 

Seed Stage (ronda semilla) 

Primera ronda oficial de financiamiento. Es  el momento en que la Startup recauda fondos para realizar prototipos o conceptos,  y también se conoce como fase inicial. 

Series B and beyond (Ronda B y siguientes) 

Rondas adicionales de financiamiento que permiten la recaudación de recursos económicos, para hacer más movimientos. 

Silent Partner (Socio silencioso)

Inversionista que no tiene ninguna responsabilidad de administración pero que proporciona capital y comparte la responsabilidad por cualquier perdida que sufra la compañía. 

Startup (empresa emergente) 

Emprendimiento que busca un rápido crecimiento en el mercado a partir de una base tecnológica e ideas de negocios innovadoras.

T​​

Term sheet (Hoja de términos) 

Es un acuerdo no vinculante que describe los aspectos principales de una inversión y sirve para establecer las bases para la construcción de documentos legales detallados.

Unicornio 

Startups que rápidamente son valoradas en mil millones de dólares o más. 

Uncapped Notes (Notas de deuda no limitadas) 

Es cuando los inversionistas no tienen garantía del porcentaje de acciones o a cuánto capital equivale las inversiones realizadas mediante préstamos o deuda convertible que realizan. Esto hace que este tipo de inversiones sean más favorables para el empresario o emprendedor.

Value-Add Services/add-on services (Servicios complementarios) 

Además de  tener interés en aportar capital a una empresa, un inversionista se interesa en suministrar apoyo en especie, como conocimientos, consejos, nuevas tecnologías, contactos, entre otros. 

Vesting (emisión en contraprestación) 

Cuando un empleado o un tercero obtiene derechos sobre las opciones de compra de acciones o acciones por las contribuciones proporcionadas. Estos derechos suelen obtenerse con el paso del tiempo. 

Venture Capital (Capital de riesgo)

 Es una forma de financiación  a través de la cual un inversionista aporta capital a una empresa con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación accionarial.

W​

Warrant (Garantía) 

Protección para el inversionista que le permite comprar capital a un precio determinado durante una ventana determinada.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una de las conversaciones llevadas a cabo en el evento Conexión: Entrepreneur Summit, organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.goinf y DGroupe, entre el 2 y el 4 de octubre.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a una de las conversaciones llevadas a cabo en el evento Conexión: Entrepreneur Summit, organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.goinf y DGroupe, entre el 2 y el 4 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Concejo de Medellín reconoció a On.going EAFIT por sus aportes al ecosistema emprendedor del país

Octubre 16, 2024

Por su compromiso con los emprendimientos de impacto, la innovación, la construcción de tejido empresarial y la generación de conexiones entre los sueños de los emprendedores y quienes ayudan a que sean posibles, el Centro On.going de EAFIT recibió la Orden del Mérito Juan del Corral en nota de estilo.

El reconocimiento fue entregado el jueves 10 de octubre, en el recinto del Concejo de Medellín, de manos del concejal Alejandro de Bedout, quien fue uno de los postulantes para esta distinción que reconoce, entre otros aspectos, los más de dos años de labores por parte de esta dependencia eafitense.

Más de 1.000 personas circulan por los espacios de esta unidad cada día; otros cerca de 4.000 disfrutan de sus conversaciones; y unas 500 ideas de negocio reciben asesorías y acompañamiento para convertirse en una realidad. Pero más que personas, conversaciones e ideas, lo que sucede en el bloque 1 de EAFIT es un encuentro entre los sueños y aquellos que pueden ayudar a materializarlos. 

Así es como Tomás Ríos Múnera describe la labor que hace On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de EAFIT, y esas fueron las mismas palabras que compartió, el jueves 10 de octubre, en el recinto del Concejo de Medellín, cuando recibió —en nombre de su equipo de trabajo y de la Universidad—, la Orden del Mérito Juan del Corral en nota de estilo, un reconocimiento que les fue entregado por sus contribuciones en el fortalecimiento y la dinamización del ecosistema emprendedor y de innovación de la ciudad.

"Cada emprendedor nos ha dado la posibilidad de sentarnos en la misma mesa con empresarios, inversionistas, autoridades del gobierno local y nacional para crear sinergias. Esto nos anima a seguir y a no conformarnos; porque sabemos que lo mejor está por venir, especialmente para nuestra ciudad, y esta distinción es una muestra de eso”, expresó el directivo durante esta ceremonia, en la que estuvo acompañado por la rectora Claudia Restrepo Montoya. 

El eafitense también celebró el hecho de que la distinción fue entregada, por unanimidad, por el Concejo de la ciudad, en donde también comparten la visión de que es posible “cambiar las reglas del juego, desde una Universidad, para fortalecer el tejido empresarial”.

Y agregó: “Este reconocimiento no es solo para mí o para las personas que hacen parte de este equipo, sino para cada emprendedor que nos ha buscado, que ha creído, que se ha conectado y que se ha lanzado al vacío para hacer realidad su idea”.

Con estas palabras también coincidió Alejandro de Bedout, concejal que, junto a Santiago Narváez, realizó la postulación para este reconocimiento. “Le entregamos la Orden al Mérito Don Juan del Corral a On.going EAFIT porque es un espacio desde el que, además de hacer realidad los sueños empresariales, también se transforman comunidades y se ayuda a construir un futuro sostenible.  Con su visión innovadora, On.Going impulsa el crecimiento, fomenta el emprendimiento de impacto y crea un tejido empresarial que beneficia a toda la región y el país”, puntualizó.

On.going recibió el reconocimiento en un acto en el que, junto a ellos también fueron reconocidos la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Confraternidad Carcelaria de Colombia, Jao Marketing y el club Perro Negro, estos dos últimos liderados por graduados eafitenses y resaltados por sus aportes a la cultura, la internacionalización de Medellín, el deporte y la oferta de entretenimiento en la ciudad.

Imagen Noticia EAFIT
En la actualidad, unas 500 ideas de negocio reciben asesorías y acompañamiento en On.going, para convertirse en una realidad.Relacionada con la noticia: El Concejo de Medellín reconoció a On.going EAFIT por sus aportes al ecosistema emprendedor del país.
Leyenda de la imagen
​En la actualidad, unas 500 ideas de negocio reciben asesorías y acompañamiento en On.going, para convertirse en una realidad.

“Hoy, On.going está dinamizando el ecosistema emprendedor de Medellín. Ayudando a que ideas de negocio se conviertan en proyectos de alto impacto y generando un espacio inclusivo y abierto, donde emprendedores de todos los sectores y perfiles pueden aprender, colaborar y crecer. No solo apoyamos a construir sus negocios, sino que también formamos líderes, impulsamos la innovación y creamos conexiones valiosas entre todos los actores de la ciudad. Aquí, cada persona tiene su varita lista para ayudar a convertir sueños en realidad. ¡Juntos hacemos que la magia del emprendimiento suceda!”, concluye Greysy Rodríguez, coordinadora de la incubadora de ideas de negocio On.going University.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comienza la cuarta cohorte de Liderario, con 37 líderes de diferentes sectores

Noviembre 7, 2024

Para esta convocatoria, en la que fueron seleccionadas 18 mujeres y 19 hombres, se presentaron más de 400 postulaciones, algunas de las cuales corresponden a liderazgos nacionales que impactan el departamento.    

97 líderes se han graduado de Liderario, un programa que tiene como socios a Corbeta, EAFIT y su centro Valor Público, la Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos, Celsia, Mineros Colombia, Proantioquia y las fundaciones María Gabriela Sigala, Luis Alberto Moreno y Sofía Pérez de Soto

​​“Cuando me llamaron casi me muero de la emoción. Se me quebró la voz porque es un regalo y una altísima responsabilidad con el sector”, así es como Yohana Rueda Chica, teniente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, recuerda el día que supo que sería una de las 37 personas que harían parte de la cuarta cohorte de Liderario, un programa de formación, conexión y cualificación de líderes públicos, certificado como diplomado.

Luego de conocer la convocatoria y entender el impacto de este programa, la teniente Yohana pensó “alguien de nosotros (el cuerpo de bomberos) tiene que estar, pues se necesitan referentes para las personas, pero sobre todo para las mujeres de un sector que es absolutamente masculinizado. Ser una voz activa en espacios de conversación es muy importante para poder llevar ideas y soluciones”. 

¿Por qué se habla de conversaciones? Porque Liderario propicia espacios de encuentro para el aprendizaje, la interacción y la reflexión, lo que permite a los participantes reconocer en la deliberación, la pluralidad y la acción colectiva una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas públicos más urgentes de la región y el país.  

Para esta convocatoria se presentaron más de 400 postulaciones de 8 de las 9 subregiones de Antioquia, algunas de las cuales corresponden a liderazgos nacionales que impactan el departamento. Según María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia e integrante del Consejo Asesor de Liderario, “la convocatoria de este programa de formación demostró que en Antioquia sí hay líderes con un inmenso potencial. Seleccionar esta cohorte fue un proceso riguroso y retador, por primera vez tuvimos un jurado externo compuesto por personas con una inmensa trayectoria en lo cultural, lo público, lo privado y lo político,  y que tuvo como misión conformar un grupo diverso de personas que tienen la convicción y el potencial de construir valor público desde sus diferentes sectores”.

Dialogando desde la diversidad de liderazgos 

Uno de los rasgos distintivos del Liderario es la capacidad de juntar en un mismo espacio a líderes de diferentes áreas. En esta oportunidad hay representantes de los sectores gastronómico, musical, político, cultural, urbanístico, educativo, tecnológico, público y privado, y por primera vez habrá una mujer bombero.  

La cohorte pasada contó con la participación de Jacobo de León, representante de los deportistas de Antioquia, quien luego de vivir el proceso define Liderario como “una caja de pandora, una derrama de emociones, de culturas, de conocimientos. Es la mejor plataforma, el mejor momento, la mejor historia para uno seguir creciendo, seguir retroalimentándose, desaprender y obviamente abrir los círculos sociales”, expresó Jacobo, uno de los 97 graduados de este programa que tiene como socios a Corbeta, EAFIT y su centro Valor Público, la Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos, Celsia, Mineros Colombia, Proantioquia y las fundaciones María Gabriela Sigala, Luis Alberto Moreno y Sofía Pérez de Soto. 

Como ya es tradición, el primer encuentro presenta una conferencia inaugural en la que un líder destacado comparte algunas de sus experiencias. La primera lección de la IV cohorte estuvo a cargo Diego Mesa Puyo, exministro de minas, quien luego de hablar un poco de su recorrido como líder en diferentes entidades, resaltó las cualidades que debe tener un líder público. 

“Es muy difícil tener una receta única, creo que cada uno va a formar su liderazgo, pero hay unos puntos que creo que son absolutamente claves. A medida que uno va madurando como líder, tiene que ser consciente de que los líderes efectivos se rodean de los mejores y no tiene miedo en tener gente mejor que ellos en su equipo, es un privilegio. Debe tener visión desde el inicio, hacer que las cosas pasen. Liderar con el ejemplo y ser empático. Tener sentido de urgencia, porque en el liderazgo público cada minuto es absolutamente esencial”, dijo. 

Luego de conocer a sus compañeros de cohorte en la sesión inaugural, la teniente Johana está convencida de que “se van a generar muchísimas conversaciones, donde lo importante no va a ser el objetivo de la conversación, sino lo que uno logre analizar en el desarrollo de la misma. Creo que es un espacio que va a hacerme mejor persona, mejor mujer, mejor líder para servir a quien lo necesita, porque mi propósito de vida es ayudar o ayudar a ayudar”, concluyó.​ 

Estos son los participantes de la IV cohorte de Liderario 

Sector social 

Yohana Rueda Chica 

Presidente Consejo Directivo y Asesora en gestión del talento y Cultura Organizacional Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado

Felix Antonio Avilez Padilla 

Director de proyectos OXI, Corporación Educación Sin Frontera 

Sara Lagoeyte Parra 

Médica, clínica Somer 

Juan Carlos Buitrago Ortiz

Director Ejecutivo, Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia 

Janier Alberto Lloreda Valencia 

Representante Legal, Jóvenes Más 

Andrés Felipe Hernández Pino 

Director – Fundador,  Días para Contar 

Cielo María Holguín Ramírez 

Directora, Fundación Oasis Urbano 

Juan Pablo Gaviria Arteaga 

Director de innovación y desarrollo. Corporación Parque Explora 

Arles Manuel Pereda Yepes Presidente, 

Corporación Colonia venezolana en Colombia 

Clímaco Duque Hidalgo 

Gerente de Proyectos – Plataforma Agro en Colombia 

Sector privado 

Alejandra Mejía Castaño 

Chef creativa y co-fundadora, Antecocina 

Juan Simón Salazar 

COO y Fundador, HackU 

Mercedes Bidart 

CEO y Co Fundadora,  Quipu 

Esteban Restrepo Monsalve 

Gerente Buks 

Manuela Rubio Botero 

Co-creadora Grupo Makeno 

Pedro Hernando Fernández Veloso 

Director creativo, Chef Investment 

María Camila Muñoz Sanchez 

CEO, Exponencial Confirming 

Esteban Molina Cárdenas 

Gerente Colombia y Ecuador, Globant 

Mónica María Zuluaga Moreno 

Gerente y Fundadora, hemosferio derecho 

Catalina Rengifo 

Gerente de employee engagement, Microsoft 

Sector cultural 

Paula Trujillo 

Directora de estrategia, Conexiones Creativas 

Juan Jorge Cuesta 

Gerente, Organización Cultural Timbalé 

Susana Palacios David 

Jefe de Orquesta, EAFIT 

Emerson Marin Parra 

Director creativo, Antrópica 

Sector académico 

Juliana Kairuz Correa 

Líder de alianzas y expansión, Cosmo Education 

Gloria M. Figueroa Ortiz 

Directora General, Corporación Sam José de las vegas

Natalia Castaño Cárdenas

Directora urbam – centro de Estudios Urbanos y Ambientales, EAFIT 

Sector deportivo 

Sofía Gómez Uribe 

Co Fundadora, Deep Dominica Frediving Center 

Sector público 

Daniel Urrea Peña 

Coordinador UTL representante Daniel Carvalho, Cámara de Representantes 

Carolina Lopera Tobón 

Secretaria de las Mujeres, Gobernación de Antioquia 

Nelson Carmona Lopera 

Exalcalde, municipio La Ceja 

Camila Gaviria 

Concejala, Medellín 

Andrés Felipe Maturana González 

Exalcalde, distrito de Turbo 

Mateo Escobar Valencia 

Diputado, Asamblea de Antioquia 

Surany Arboleda Arias 

Concejala, Caucasia 

Camilo Andrés Calle Ochoa 

Diputado, Asamblea de Antioquia 

Sebastian López Valencia 

Concejal, Medellín​ ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de las personas que pertenecen al liderario público relacionado con la noticia: Comienza la cuarta cohorte de Liderario, con 37 líderes de diferentes sectores.
Leyenda de la imagen
​La sesión inaugural de la IV cohorte del Liderario se realizó el miércoles 6 de noviembre. Para esta convocatoria se presentaron más de 400 postulaciones de 8 de las 9 subregiones de Antioquia.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas tres ideas de emprendedores eafitenses ganaron en el Concurso Capital Semilla

Noviembre 27, 2020

Smart Merca, Strato y Fenomenal son los emprendimientos de estudiantes y egresados eafitenses seleccionados en la más reciente edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, que destacó a los mejores 50 modelos de negocio para generar soluciones a retos tras la pandemia del covid-19.

Estos proyectos han sido asesorados y acompañados por la Dirección de Innovación EAFIT, que ayuda a conectar las ideas de negocio con los ecosistemas de emprendimiento. A través de convocatorias como Capital Semilla se apalancan los proyectos más innovadores y con alto potencial de crecimiento en la industria.

​​​​Smart Merca es una aplicación móvil que permite llevar un control detallado de las compras en los hogares. Strato es un sistema de inspección para espacios confinados que integra la toma de datos por medio de fotogrametría y escaneo láser para el almacenamiento, gestión y análisis de información. Fenomenal es una plataforma web de aprendizaje colaborativo que brinda experiencias educativas a estudiantes de secundaria para ayudarlos a encontrar su vocación profesional.

Estos tres desarrollos tecnológicos, apoyados por Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Emprendedores​, son proyectos seleccionados recientemente en la edición número 17 del Concurso Capital Semilla, promovido por la Alcaldía de Medellín para generar empresas competitivas y sostenibles en medio de la transformación digital y la apuesta institucional por convertir a la capital antioqueña en el denominado Valle del Software.

Para esta edición el concurso buscó los mejores 50 modelos de negocio creados en Medellín y sus corregimientos durante el año en curso, con el propósito de impulsar soluciones a los retos surgidos tras la coyuntura ocasionada por la pandemia del covid-19, algo que pueda generar un impacto positivo a nivel económico, social, ambiental y en salud pública, entre otros aspectos.

“Destacamos el compromiso, disciplina y constancia de estos emprendedores, quienes han participado continuamente de la oferta de actividades que la Universidad ha puesto a su disposición para fortalecer sus ideas de negocio. Se trata de emprendedores que apoyamos en todo el proceso y esto es el reflejo del acompañamiento que han obtenido de los diferentes expertos del programa, para así potenciar emprendimientos no convencionales, altamente diferenciados y de alto impacto como éstos”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

La convocatoria busca apoyar la creación de nuevas ideas de negocio en las líneas de innovación y oportunidad, es decir, tanto en bienes y servicios innovadores para el mercado actual, como en bienes y servicios diferenciales que puedan generar empleo y con potencial de ser comercializados. Más de 300 emprendedores recibirán el acompañamiento de Capital Semilla para el mejoramiento de sus modelos de negocios, entre los que se destacan los 50 ganadores que recibirán asesoría especializada en áreas técnicas, financieras, contables, administrativas, jurídicas y de mercadeo.

“Con Capital Semilla buscamos generar emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y diferenciación que en el mediano y largo plazo puedan convertirse en empresas sostenibles que compitan en diversos mercados y ser exitosas en todo tipo de entornos”, afirmó Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, en el lanzamiento de esta convocatoria que cerró el pasado mes de octubre.

Smart Merca: una aplicación para el control del presupuesto familiar​

​Este aplicativo digital permite llevar el control total de las compras y ayuda a administrar eficientemente la economía familiar en relación con los gastos que tradicionalmente representa el proveerse de alimentos, entre otros elementos para el hogar. Mediante este desarrollo es posible conocer el historial de compras detallado por producto y categoría, con lo que los usuarios podrán tomar decisiones más informadas sobre sus consumos. Además, mediante la analítica de datos, los supermercados y empresas de grandes superficies podrán acceder a información de alto valor comercial para conocer las preferencias de sus clientes.

En este proyecto trabaja el experto en ingeniería informática y sistemas de información Esteban Lalinde, quien cuenta con experiencia en el desarrollo de software; Iván Torres, comunicador social de la Universidad Javeriana y especialista en gerencia de marketing; y Carlos Felipe Trujillo, administrador de negocios y especialista en finanzas de EAFIT.

“Como muchos otros emprendimientos, la idea salió de las necesidades que dejó en evidencia la pandemia y, en este caso, la importancia de tener un mayor control del presupuesto familiar que destinamos a las compras de mercado. La mayoría de los hogares surte su alacena en diferentes supermercados o tiendas de descuento, y las visita varias veces al mes sin tener al final claridad de lo que ha comprado”, dice Carlos Felipe Trujillo, emprendedor y Administrador de Negocios de EAFIT.

Actualmente, como parte de este proceso de innovación en Capital Semilla, los emprendedores  tendrán el apoyo del Laboratorio de Mercadeo de EAFIT para continuar con el mejoramiento del prototipo y terminar una serie de consultorías sobre el plan de inversión, con lo que se espera disponer de la mejor manera de los recursos provenientes de concurso de la Alcaldía para hacer realidad la idea de negocio.

“El apoyo de la Universidad ha sido fundamental por el acompañamiento con mentorías, lo que nos ha permitido avanzar en la definición del modelo de negocio y en esas comunicaciones constantes de oportunidades para vincularnos al ecosistema emprendedor que está tomando tanta fuerza, en un momento complejo como el que atraviesa el mundo”, dice Carlos Felipe Trujillo.​

Strato: un sistema para la inspección de espacios confinados​

Es un sistema de inspección y documentación de espacios confinados y de difícil acceso, en el que se utiliza un vehículo robótico no tripulado para examinar las zonas requeridas. Inicialmente este proyecto estuvo enfocado para la revisión de las pilas de cimentación en las edificaciones, que son unas perforaciones en el suelo de alrededor 25 metros de profundidad y un metro de diámetro, en las que habitualmente una persona sujeta con arnés desciende para medir con flexómetro (cinta métrica).

Mediante esta herramienta tecnológica es posible hacer estas mediciones, necesarias para el cumplimiento de las normas de construcción. El servicio de Strato genera un modelo en tres dimensiones (3D) con la textura del entorno, con lo que se puede examinar si existe por ejemplo alguna grieta o fallo estructural. También crea un modelo cuantitativo con datos sobre los volúmenes, áreas efectivas y el promedio de diámetro, entre otros datos que son útiles para los ingenieros en las distintas obras civiles.

En esta propuesta de innovación trabajan seis estudiantes eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería Física. Son de Samuel Valderrama, Felipe Gutiérrez, Tomás Bojanini, Iván Manuel Banó, Daniel Merizalde y Manuel Montoya, quienes avanzan en este proceso desde el año 2019.

“Este sistema puede beneficiar a las constructoras porque les permite verificar que los procesos de cimentación se hicieron con la normativa técnica colombiana. A los ingenieros calculistas les va a permitir ver cómo quedaron las cimentaciones y a las aseguradoras reducir los riesgos porque nuestro sistema reemplaza a las personas que deberían ingresar a estos espacios confinados”, comenta Daniel Merizalde, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

Actualmente, con los fondos obtenidos en el Concurso Capital Semilla, los emprendedores eafitenses buscan realizar una inversión en equipos de captura y procesamiento de datos para mejorar la precisión de estos procesos de inspección. El desarrollo se encuentra en la etapa de diseño de los primeros prototipos, que se esperan incorporar a las mejoras correspondientes que surjan de las pruebas piloto realizadas en un proyecto de construcción de la ciudad.

“El acompañamiento de EAFIT nos ha sido muy útil en varios aspectos, tanto en conseguir contactos para llegar a las primeras constructoras, interventoras y empresas aseguradoras, como con los expertos desde la parte técnica que nos han ayudado a mejorar los prototipos. Como parte de Innovación también hubo la posibilidad de hacer la práctica en empresarismo y poder dedicar todo este tiempo al proyecto nos ha ayudado a avanzar mucho”, cuenta el emprendedor Daniel Merizalde.

Fenomenal: un gestor digital para la vocación profesional​

Una plataforma web para gestionar el talento de los adolescentes que se encuentran próximos a terminar sus estudios de secundaria y así ayudarlos a encontrar su vocación profesional, a través de contenidos educativos y especializados, es el objetivo de esta propuesta que busca impulsar modelos de aprendizaje virtuales y colaborativos entre los jóvenes de 14 a 20 años.

Este proyecto es desarrollado por Diana Marcela Marín Alzate, administradora de negocios y especialista en gerencia de proyectos de EAFIT, quien está acompañada por la abogada Verónica Marín y el administrador Santiago Carmona, también egresados de la Universidad. Esta propuesta se basa en cambiar la típica pregunta hecha a los jóvenes bachilleres de ¿qué quieres estudiar?, por otras más enfocadas a sus gustos y tendencias vocacionales como, por ejemplo, ¿qué quieres ser?

“El lenguaje es, sin duda, nuestro gran fuerte; somos jóvenes hablándole a jóvenes. Y vamos más allá de los métodos tradicionales como los test psicotécnicos y pruebas de actitud pues desarrollamos nuestra propia metodología como un mapa de personalidad vocacional que construimos a partir de los hallazgos en estudios de neuropsicología y del Semillero de Ciencias de la Decisión de EAFIT”, cuenta Diana Marcela Marín, quien también estudio neuropsicología en la Universidad Complutense de Madrid.

El propósito de este emprendimiento es construir modelos de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales e impactar a los jóvenes de la ciudad para que empiecen a planificar su carrera profesional. Se cuenta con un portafolio de tres tipos de contenidos: talleres, charlas y test personalizados útiles para perfilar el estilo de vida y vocación de los jóvenes.

“Así como ahora los co-working están revolucionando el mundo laboral, nosotros soñamos con que algún día se fusione las mejores estrategias de educación virtual con las mejores estrategias de vocación y así lograr construir escuelas vocacionales, unos sitios donde se vaya a gestionar las habilidades. El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT fue fundamental para construir el modelo de negocio. Nos dieron asesoría en diferentes temas. Nosotros teníamos una idea y EAFIT nos ayudó a moldearla”, destaca Diana Marín.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Concurso-Capital-Semilla.jpg
Leyenda de la imagen
Los proyectos seleccionados en el Concurso Capital Semilla recibirán un incentivo económico entre los 5 y 10 millones de pesos para convertir la idea en un producto o servicio con potencial en las industrias emergentes del sector tecnológico. En la imagen los creadores de Smart Merca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses llevan el mundo digital a las centrales de abastos de Colombia

Noviembre 1, 2019

La startup La Mayorista.com, un emprendimiento de egresados en Administración de Negocios de EAFIT, es una plataforma digital de compra y venta al por mayor que actualmente conecta a más de 12 mil comerciantes de las principales centrales de abastos de Colombia.

Un Marketplace donde se encuentran frutas y verduras, y animales y mercancías, hace parte de esta experiencia virtual que ofrece beneficios a los comerciantes como vender las 24 horas del día, pago anticipado y ampliación a mercados internacionales.

​Por las centrales de abastos, lugares que concentran el comercio mayorista y desde donde se surten muchas de las pequeñas plazas de mercado y tiendas de abarrotes de las ciudades, se mueve gran parte de la economía de un municipio. Es allí donde llegan los alimentos producidos por los campesinos y las mercancías que luego serán vendidas al por mayor. A pesar de este potencial existente, solo el 2 por ciento de los productos de las centrales de abastos y ganaderas en América Latina se comercializan por internet. 

Este panorama fue identificado por egresados del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, tres hermanos y cuatro amigos que se encontraron hace 15 años en la Universidad, para emprender en el año 2017 el proyecto LaMayorista.com, una plataforma digital que permite conectar a 12.900 productores y comerciantes en nueve centrales de abastos del país. 

En la actualidad, la plataforma está funcionando en Mercar (Armenia), Santa Elena (Cali), Central Ganadera de Medellín (Medellín), Corabastos (Bogotá), Granabastos (Barranquilla), Mercabastos (Valledupar), Mercados (Pereira), Cavasa (Valle) y Central Mayorista de Antioquia (Itagüí), con miras a expandir su aplicación a los demás mercados mayoristas del país y la región latinoamericana. 

"Empezamos a ver muchas necesidades, los dolores de cabeza de los productores en el campo, que sacan su producto y pasa por cinco manos de revendedores, entonces les pagan al precio y la cantidad que quieren. Son muchos dolores que afectan a los campesinos de hoy, no solo en Colombia sino en muchos lugares del mundo. Empezamos a ver que hay muchos comercios que están excluidos de internet", comenta Sebastián Garcés López, fundador y gerente general de LaMayorista.com, startup que recientemente cumplió nueve meses de funcionamiento. 

La idea de crear esta empresa surgió en el año 2014, cuando los emprendedores eafitenses crearon la primera plataforma de comercio electrónico para vender cercas eléctricas y energía solar en Colombia, llamadaelectricercas.com. Esta idea innovadora para el sector agropecuario que incursionó en e-commerce trajo consigo estas nuevas iniciativas de emprendimiento. 

La experiencia permitió, finalmente, mientras los fundadores almorzaban en la Central Mayorista de Antioquia, crear la propuesta de conectar a estos importantes epicentros del comercio urbano al comercio electrónico, donde visitantes y comerciantes puedan encontrar directamente la oferta y demanda real de mercancías como ropa, tecnología, abarrotes, ferretería, agroproductos, materias primas, entre otros productos que suelen comercializarse de manera presencial en las centrales de abastos. 

"No tiene que ser una central de abastos, si aplicas y tienes un producto cualquier persona puede usar la aplicación. Si soy un productor de calculadoras y tengo productos al por mayor, esto les sirve. La diferencia es que esto es mayorista y puedas ofrecer un precio que marque la diferencia. Además, es autogestionable, es decir, se puede bajar la aplicación, registrarse y subir lo que se está vendiendo o puedes contactar directamente a los proveedores. Tenemos un equipo que ofrece todo el apoyo", comenta Sebastián Garcés. 

Uno de los principales beneficios de esta aplicación, según señalan sus creadores, es que elimina los intermediarios y se convierte en una plataforma para la venta y compra de todo tipo de productos las 24 horas del día. Además, de su expansión a mercados internacionales. La meta en el país es digitalizar todos los sectores que aún se encuentran por fuera del comercio digital. 

Según estudios recientes de la firma Blacksip, el comercio electrónico en Latinoamérica representa apenas el 8 por ciento de las ventas en el mundo, una situación que comienza a cambiar por el incremento en el uso de internet, las redes sociales y el ingreso al mundo digital de las empresas. En términos de ventas, Colombia es el cuarto país de la región después de Brasil, México y Argentina. 

"La plataforma nos ha dado la oportunidad de promocionar nuestros productos artesanales, no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial. Hoy en día se puede decir que el mundo gira alrededor de la tecnología y nos parece que esto nos proporciona rentabilidad. Y lo mejor es que es gratis, pues nosotros mismos manejamos la página", comenta Yamile Guzmán, propietaria de Artesanías Guzmán. 

Para productores agrícolas como Dora Ocampo, representante de Asofruas San José, en La Ceja (Antioquia), esta aplicación les ha permitido aumentar la visibilidad de sus productos e incursionar en otros mercados. “La gente puede venir a comprar morita fresca, recién cosechadita de las veredas y directamente del campo sin intermediación, pues esto lo que hace es encarecer el producto y desmejorar un poquito la calidad, por el tiempo que se demora mientras pasa de mano en mano. La idea es que nos apoyen con las compras y generar un valor agregado para los campesinos". 

Para la descarga de La Mayorista APP, los comerciantes y productores pueden registrarse por medio de las plataformas virtuales deLaMayorista.com. En lo corrido del presente año 2019 la aplicación tiene registrados más de 50 mil productos disponibles y recibe un promedio de 270 mil visitantes al mes.

 Por esta startup, los emprendedores eafitenses, recientemente, han sido invitados a participar del VII Foro de Emprendimientos e Innovación de la Alianza del Pacífico (LAB4), la cumbre de negocios que realiza este mecanismo regional, el próximo 20 y 21 de noviembre en San Francisco (Estados Unidos), con el apoyo de Procolombia

Imagen Noticia EAFIT
el-mundo-digital-a-las-centrales-de-abastos.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta aplicativo digital los usuarios pueden tener una mejor experiencia virtual de negociación al por mayor. Centrales de abastos como la Central Mayorista de Antioquia reciben, diariamente, 40 mil visitantes de distintos sectores comerciales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, exrector de EAFIT y exgerente de EPM

Agosto 28, 2019

Este perfil hace parte de la edición No 100 de El Eafitense, Cien rostros eafitenses. 2009 ​

Juan Felipe Gaviria Gutiérrez no cursó ninguno de los programas de educación formal de EAFIT, pero sí dejó su impronta en la Universidad a través de su gestión como rector, entre enero de 1996 y diciembre de 2003 cuando se despidió de la comunidad universitaria en la fiesta de vacaciones.

Juan Carlos López Díez
Colaborador 

Hablar de este hombre es manifestar, sin más rodeos, que fue una de las dos rectorías que en década y media transformaron una Escuela de Administración y un Instituto Politécnico en una Universidad que en la actualidad se encamina a la celebración de sus 50 años, en medio de un presente promisorio y un futuro lleno de retos. 

Por supuesto que tal reconocimiento no opaca el hecho de que un grupo de pioneros, a finales de los años cincuenta, hubieran ideado y concretado el primer programa con el nombre de Administración en un momento de acelerada industrialización. Tampoco minimiza la labor realizada por aquellos que casi dos décadas más tarde vertebraron, sobre la columna de un ‘Plan Quinquenal’ (1979-1983), la idea de que EAFIT no tendría futuro institucional con una sola carrera universitaria y de ahí la creación de la Escuela de Ingeniería, en 1979. 

Por una Universidad librepensante 

Juan Felipe Gaviria es ingeniero civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, antiguamente la Escuela Nacional de Minas. Realizó un máster en Matemáticas y Estadística en Chile y fue jefe del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia. También fue alcalde de Medellín en el gobierno de Belisario Betancur y ministro de Obras Públicas en el mandato de César Gaviria. Su último cargo, antes de dirigir los destinos de EAFIT, fue como presidente de la compañía bananera Unibán.   

Para mediados de los años noventa, se posesionó como rector de la Institución con un mensaje que, aunque para algunos sonó como discurso protocolario o simple declaración de buenas intenciones, con el paso del tiempo fue tomando sentido: “Quiero una universidad librepensante y más abierta al medio; quiero ingenieros y gerenticos embadurnados de algo más allá que su indiscutida formación profesional”.    

El golpe de campana que anunciaba los nuevos vientos se puede resumir en una palabra quizás extraña en ese entonces para una gran mayoría: Música. ¿Música en EAFIT? Pues sí, con este pregrado, con el nacimiento de una Orquesta Sinfónica y con la construcción de un bloque funcional e insonorizado para la carrera, se le dio vida a la que sería la tercera escuela de la Universidad: Ciencias y Humanidades. 

El hecho es que aunque las palabras ciencia y humanidades suenen antónimas para muchos, EAFIT rompió esquemas al integrar y poner alrededor de las mismas tazas de café y en los mismos pasillos a matemáticos, físicos, filósofos, literatos, científicos sociales y músicos.   

De manera simultánea, hacia finales de la década del noventa, nació una cuarta escuela, la de Derecho, y se construyó una moderna biblioteca, que en la actualidad se conoce como Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, con sala de exposiciones, auditorios especializados, y sala patrimonial con una completa colección. 

Quizás haya un rasgo poco explorado de Juan Felipe Gaviria, y es su estilo de mando, su manera de comunicar y de aglutinar voluntades. Se trata de un modo de decir las cosas y de expresar el camino a través de expresiones coloquiales y de la filosofía popular: “No solo se trata de poner el huevo, sino de cacarearlo”, con lo que transmitió el direccionamiento estratégico de hacer más visible la Universidad. “Hay que buscar que la gente haga las cosas por amor al cielo… o en su defecto por miedo al infierno”, dijo cuando se discutían las posibilidades de una nueva Visión de la Institución.  

Y es que era difícil que en alguna reunión o intervención pública, o como cierre de una acalorada discusión, no aflorara una orientación suya inspirada en la filosofía de los arrieros. 

“El que no quiebra los huevos no hace una tortilla”, afirmó acerca de la necesidad de correr riesgos, esos mismos que luego asumió al renunciar a la Rectoría de EAFIT para posicionarse como gerente de Empresas Públicas de Medellín, cargo que después dejó para así retirarse del mundo empresarial.  

Hoy, este ex rector eafitense, que muchos profesores, empleados, egresados y directivos recuerdan con aprecio, asesora diferentes proyectos y participa en varias juntas directivas de importantes entidades del país.

Imagen Noticia EAFIT
uan-felipe-gaviria-gutierrez.jpg
Leyenda de la imagen
​​Foto: Cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con arándanos, eafitenses aportan al desarrollo de familias campesinas

Junio 29, 2018

Una ciudadela agrícola de la Unidad de Restitución de Tierras, en el Oriente antioqueño, tiene como aliados estratégicos a emprendedoras de EAFIT.

Arandazul es una iniciativa empresarial que busca potenciar, en el municipio de La Ceja, la producción y comercialización del arándano en el país.

En la finca Miraflores del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, diez familias campesinas desplazadas por la violencia de lugares como la región de Urabá, y los municipios de Granada y San Carlos (ambos de esta misma región del departamento de Antioquia), beneficiarios del programa gubernamental de la Unidad de Restitución de Tierras –URT-, cosechan árboles de arándanos azules —blueberrys— gracias a la iniciativa de emprendedores de EAFIT. 

Este proyecto productivo, que se estableció en 2016 como la asociación agrícola Asonueva Miraflores, tiene de aliados a dos profesionales eafitenses de Administración de Negocios. Se trata de Malena Novoa Giraldo y María Antonia Piedrahita Ocampo, quienes con su innovación empresarial aportan al desarrollo social y económico de estas primeras familias productoras de arándanos en Antioquia. 

“Tenemos un cultivo de arándanos azules orgánico, que es el único en Colombia. Es un producto que excede la demanda a la oferta, su precio por kilo es muy bueno, y ellos como asociación tendrían muchas posibilidades en un futuro de llegar a una gran superficie y exportar. Al ser un producto innovador la expectativa está en el mercado, muchos están esperando que empiece la cosecha rápidamente”, señala Malena Novoa, recién egresada del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT. 

El arándano o berry, conocido como la fruta del bosque, es una baya que crece en pequeños arbustos de manera estacionaria, es decir, solo durante una época del año, razón por la que tiene una alta demanda en países como Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Este fruto, al que se le atribuyen beneficios nutritivos y saludables, desde hace poco tiempo ha encontrado mercado en Colombia por la iniciativa de algunos productores, que identificaron en las condiciones agroclimáticas del país un potencial para cosechar el fruto de manera permanente en el trópico. 

“La evaluación de proyectos de inversión tiene una perspectiva privada como una perspectiva social. Este proyecto es un caso exitoso acerca de cómo las finanzas pueden ayudar a movilizar recursos económicos con impacto social. El tema de la restitución de tierras bien estructurado y bien distribuido puede, no solamente contribuir a solucionar los problemas de reutilización de tierras improductivas, sino constituir fuente de generación de ingresos para familias víctimas del desplazamiento con vocación agrícola”, expresa Juan Carlos Gutiérrez Betancur, docente del Departamento de Finanzas de EAFIT, quien acompañó la formulación académica del proyecto empresarial. 

La idea de las emprendedoras eafitenses surgió luego de conocer el producto en una feria internacional de commodities en Colonia (Alemania), donde identificaron la necesidad de investigar sobre la viabilidad y producción de la baya en Colombia. Finalmente, esta iniciativa empresarial se materializó luego de viajar a Chile, país líder en producción de esta fruta. 

“Ha sido una experiencia sumamente gratificante, pues ha sido un sueño lograr tener una empresa sostenible, lo que cuenta con un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Pensamos que ese es el futuro”, dice María Antonia Piedrahita, socia de Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT.  

Dado que el conocimiento sobre el cultivo orgánico de arándano en Colombia es incipiente, el proyecto productivo de la finca Miraflores, Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT, cuenta con el acompañamiento de la Fundación Salva Terra, organización sin ánimo de lucro que presta asesoría técnica en proyectos agrícolas, enfocados especialmente al trabajo con comunidades vulnerables como las víctimas del conflicto armado. 

“Los negocios inclusivos es una teoría que conocimos en EAFIT y creo fervientemente en esta. Pensamos que los proyectos sociales deben tener un beneficio mutuo”, expresa Malena Novoa, que espera la primera cosecha de arándanos azules en la finca Miraflores para 2019. 

Arandazul, además de la comercialización de fruta fresca de arándano, considerado como un súper alimento por sus valores nutricionales, ofrece otros productos derivados como mermelada artesanal, el kéfir (producto lácteo) y bebidas antioxidantes, que son traídos desde Chile para su comercialización en el país. 

“Desde su siembra, el arándano empieza a producir al año y da cosecha semanalmente. Como es un arbusto perenne dura de 15 a 20 años, y por eso nosotros somos la primera opción de comercialización, con un contrato de compra venta para los próximos cinco años”, concluye Malena. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
arandanos-eafitenses1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las cosechas de arándanos pueden darse en Colombia durante todo el año, siendo esto una ventaja competitiva.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Emprendimiento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co