Hay vestigios de la guerra en la geografía colombiana

Julio 31, 2018

El geólogo eafitense Miguel Ángel Tavera ha investigado los rastros que ha dejado en la geografía del país el conflicto armado. 

A partir de sus hallazgos trabaja en una iniciativa empresarial que pretende generar contenidos científicos y educativos para las comunidades rurales en torno a la conservación natural.

La bota de la guerra ha dejado huella en la geografía de Colombia. Es una bota que tiene rastros no solo en el impacto de la actividad humana sobre la naturaleza, sino también en las presiones sociales al territorio a causa de los enfrentamientos y en la explotación de los recursos naturales. Así lo señala el geólogo Miguel Ángel Tavera, egresado de EAFIT e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad, quien adelanta una iniciativa para la generación de conocimiento y apropiación científica en las comunidades rurales. 

El proyecto se llama Geografía de la guerra, y nace de un proceso de investigación relacionado con la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, que el eafitense ha desarrollado a lo largo de su carrera como geólogo y plantea como una necesidad debido a la ausencia de plataformas educativas y de divulgación científica en torno a esta temática. La idea es ofrecer servicios y productos –como consultorías y plataformas en internet– que propicien la apropiación del conocimiento de los recursos naturales en comunidades rurales para aportar a superar los impactos de la guerra en la geografía.  

“Me fui dando cuenta de que los conflictos sociales que hay en Colombia nacen por presiones al territorio, ya sea por agua, tierra, minería o cultivos. Los problemas sociales del país están muy relacionados con la naturaleza y la importancia de esto pasa por generar conocimiento y apropiar a las mismas comunidades que poseen los recursos naturales”, expresa Miguel Ángel, experto en geomorfología, una rama de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre para entender su origen y su comportamiento. 

Sus conocimientos sobre el tema lo llevaron a plantear Geografía de guerra, un proyecto que está desarrollando con la Dirección de Innovación EAFIT y que busca consolidarse como una plataforma con fuerte componente científico, partiendo de la necesidad que existe en los territorios rurales por la falta de acceso a la información. 

Una de las hipótesis que sustentan la iniciativa es que la conservación de los recursos naturales, que influye  en el comportamiento de los seres humanos, es vital para el desarrollo sostenible del país, de sus regiones. Por eso la necesidad de llevar conocimiento científico a las diferentes comunidades para la apropiación de los paisajes y de los recursos que poseen, de manera que se garantice un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad. 

Nuevo escenario 

El escenario en el que se desarrolla esta idea es inédito. Así lo considera Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, quien opina que proyectos de investigación e iniciativas para la divulgación como estos se presentan en un escenario nuevo para el país, pues el posacuerdo –tras el acuerdo de paz firmado entre la exguerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional- abre nuevas oportunidades para la investigación científica.  

“En este escenario se abre la posibilidad de llegar con la antropología social, la historia local y regional a zonas que fueron inaccesibles por muchos años para los investigadores. En los últimos años se había perdido esa oportunidad. El escenario es propicio para el desarrollo de estos proyectos y es necesaria la convergencia de sensibilidades para que la empresa mantenga una relación estrecha con el mundo académico”, destaca el Decano. 

Este nuevo panorama ofrece la más facildiad para abre la posibilidad llegar con conocimiento a más comunidades pues, como indica Miguel Ángel, la relación entre guerra y geografía tiene temas que ocurren principalmente en la ruralidad. “La personas del campo, que tienen los recursos a la mano, que son finalmente las tenedoras del recurso natural, son las que menos entienden que es lo que está pasando con lo que tiene ahí al lado”, señala el investigador. 

Regiones de Antioquia como el Oriente, el Suroeste y Urabá, que han sido escenario de procesos y conflictos territoriales por el conflicto armado, son algunos ejemplos de cómo la geografía se ha relacionado con los enfrentamientos armados, ya que los mayores impactos se han consolidado precisamente en territorios con acceso a recursos naturales.  

“Colombia a nivel geológico es un país demasiado complejo y diverso. Su relieve ha sido un factor condicionante para la guerra y, en parte, determinante del atraso. Cuando uno pone la lupa, este país tiene condiciones naturales únicas; somos un país tropical, eso hace que el clima sea especial y nos regule todas las formas del paisaje. Esas combinaciones han hecho que la topografía, aparte de bonita, sea inaccesible ", concluye el geólogo Miguel Ángel. 

Apoyo para la innovación 

Geografía y guerra es una de las iniciativas empresariales que nace de un proyecto de investigación con componentes de divulgación científica y educativa que recibe la asesoría de Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Nuevos Empresarios. Lady Giraldo, coordinadora en este programa, explica que el proyecto busca desarrollar plataformas para el intercambio de procesos sociales y productos como podcast educativos, consultorías en procesos ambientales, capacitaciones y campañas educativas, entre otros productos y servicios. 

El programa de acompañamiento está enfocado en guiar y apoyar iniciativas basadas en procesos de investigación y con eso se pretende que estas iniciativas tengan un mayor impacto y transformen la sociedad, como ocurre con la iniciativa de Miguel Ángel Tavera.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
vestigios-de-la-guerra.jpg
Leyenda de la imagen
Geografía de la guerra se presenta como una herramienta educativa para la divulgación relacionada a la conservación natural y el conflicto armado en Colombia. Foto Róbinson Henao. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nació un Guayacán Rojo para dar frutos en la cultura de paz

Octubre 2, 2017

Promover la cultura de paz en niños y jóvenes es la tarea del Guayacán Rojo, un proyecto liderado por emprendedores eafitenses a través de la iniciativa Piñón de Oreja.

La idea de transformación cultural realizó su primera experiencia exitosa con la comunidad estudiantil de La Ceja (Antioquia).

Durante seis meses, los estudiantes de las instituciones educativas públicas del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, arribaron al Guayacán Rojo, una exposición museográfica compuesta por módulos y experiencias pedagógicas, en busca de sanar las huellas del conflicto y promover la cultura de paz.   

“Pensar que cada estudiante tiene una historia de vida que influye en su comportamiento, por lo tanto, ser más humana y tratar de entender más al estudiante como persona”, complementa uno de los profesores de los asistentes de la exposición, de quienes por integridad se protege sus identidades. 

Testimonios como estos, de cientos de niños y maestros, se lograron gracias a la exposición interactiva del Guayacán Rojo, que usa el arte y la literatura para motivar la expresión de los sentimientos y reconocer así el interior de cada persona. 

Esta exposición, que fue creada por la empresa Piñón de Oreja, una agencia de proyectos culturales donde participan egresados de EAFIT, cuenta con dos formatos: una exposición museográfica fija y una maleta viajera, que desplaza los elementos del Guayacán Rojo hasta las escuelas rurales. Esta muestra, señalan sus creadores, está inspirada en la concepción de la paz de los indígenas Huicholes del occidente de México, donde la paz interior es fundamental para el entendimiento entre las personas.  

“Es una exposición para crear cultura de paz en los niños, jóvenes y adultos. Es una muestra itinerante de varios módulos donde buscamos que los participantes tengan un encuentro consigo mismo. Es un viaje al interior de cada uno, a mirar cuáles son sus cualidades, sus miedos, sus talentos y de esa manera expresarlos y hacer empatía con los demás”, señala Paula González Echeverri, directora de alianzas en Piñón de Oreja.  

Este tipo de emprendimientos de transformación cultural surgen de identificar los pocos espacios que existen en la escuela tradicional para promover los ejercicios de introspección y liberación de emociones en sus estudiantes. Para la experiencia del Guayacán Rojo se reúnen psicólogos, arquitectos, artistas, antropólogos, comunicadores, entre otros profesionales, que reciben el acompañamiento pedagógico de la Universidad de los Niños de EAFIT. 

“Inicialmente El Guayacán Rojo fue un proyecto que nosotros presentamos en un concurso de EAFIT que se llama Ideas Emprendedoras, donde obtuvimos el primer lugar en la categoría de emprendimiento cultural hace tres años. Cuando consolidamos la propuesta nos acercamos a la Universidad de los Niños y ellos nos asesoraron en la metodología y pedagogía de acercamiento a los niños. Nosotros la tenemos como aliada por el apoyo que nos dio”, cuenta Paula González. 

La iniciativa ha recibido asesoría de Innovación EAFIT en la estructuración del proyecto, y sus creadores han participado en los talleres que ofrece la dependencia para continuar validando su modelo de negocio, según explicó Lady Janeth Giraldo Ortiz, coordinadora del Programa de Acompañamiento a Nuevos Empresarios. 

Según el balance hecho sobre la primera experiencia del Guayacán Rojo en el Oriente antioqueño, este tipo de talleres sirven para crear una especie de mapa emocional, donde los usuarios pueden identificar sus emociones, fortalecer sus relaciones interpersonales, reflexionar y orientar sus acciones hacia la paz individual y colectiva. 

Además de la experiencia con niños y jóvenes, el Guayacán Rojo también está dirigido a maestros, padres de familia y empresas. Desde su creación ha estado presente no solo en instituciones educativas, también ha llegado a dictar talleres con empleados del cultivo de flores en el Oriente antioqueño y las distintas sedes de Comfama en Medellín. 

“Atendimos a toda la población estudiantil de los colegios públicos, llegamos a atender más de 7 mil estudiantes, profesores y funcionarios. Aunque tuvimos dificultades como el paro escolar, con la maleta viajera llegamos a las escuelas rurales, que eran muy alejadas. La idea es llegar y sembrar guayacanes rojos en todo el país, es una experiencia que es para todos”, concluye Paula González. 

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
guayacan-rojo-paz1500.jpg
Leyenda de la imagen
El Guayacán Rojo, proyecto insignia de la empresa Piñón de Oreja, en alianza con Asocolflores, la Alcaldía de la Ceja y Comfama, permitió que cerca de 8600 personas hicieran parte de la exposición en el Oriente de Antioquia.
Foto cortesía
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Innovación de un eafitense para el crecimiento de las pymes

Julio 5, 2017

Esteban Velasco, egresado de EAFIT, y Felipe Llano dieron forma a una compañía que facilita a las pymes el acceso fácil y rápido al sistema crediticio.

Se trata de Sempli, una empresa apalancada en las tecnologías de la comunicación para innovar en la manera de analizar y otorgar capital de trabajo.

Las pequeñas y medianas empresas, cuyas necesidades de financiación encuentran poco eco en la banca tradicional, tienen una oportunidad de negocio gracias a la propuesta de Sempli, una empresa de base tecnológica creada en Medellín por Esteban Velasco, egresado del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, y Felipe Llano, con la idea de ser generadores de inclusión financiera en el país. 

"Sempli nació de un ejercicio que hicimos a partir de un fondo de inversión en empresas de tecnología que creamos nosotros, llamado Velum Ventures —relata Esteban—, cuyo enfoque es el de actuar como inversionistas de capital. Sin embargo, de las 700 empresas que se nos acercaron, en un período de tres años, unas 200 no necesitaban a alguien que entrara como accionista sino un préstamo tradicional, de capital de trabajo, los que normalmente otorgan las entidades financieras tradicionales".  

Sempli permite el acceso a la cartera comercial por parte de pequeños y medianos empresarios, con el fin de permitirles financiar sus necesidades de capital de trabajo, con un elemento innovador: el uso de las tecnologías de la información para atender necesidades inmediatas de financiación de una manera rápida y eficiente.  

La digitalización de procesos como contrataciones, firmas e integraciones con diferentes actores del ecosistema crediticio permite a Sempli otorgar en cerca de 72 horas créditos que a la banca tradicional pueden tomarle entre tres y seis semanas. 

Así lo explica Felipe Llano, para quien la posibilidad de analizar rápidamente los ciclos operativos de las empresas surge de la capacidad tecnológica: "desarrollamos una plataforma que sintetiza la información de una manera semiautomatizada—resalta el cofundador de la empresa—.  Eso nos permite actuar eficientemente, así como entender la necesidad específica de cada empresario para ofrecer un producto a la medida, pues la tecnología hace que nuestro producto sea escalable, según las necesidades del cliente". 

Con 10 jóvenes empresarios al frente de la compañía, Sempli cumple cerca de 110 días de operación, aunque antes de iniciar labores realizaron un proceso de vinculación de accionistas, y estructuración legal y financiera que tardó 15 meses. La compañía, enmarcada entre las denominadas fintech (empresas de tecnología que operan en el sector financiero), cuenta entre sus aliados al Banco Interamericano de Desarrollo y al Fondo Multilateral de Inversiones. 

Cuestión de confianza

El otro aspecto novedoso de Sempli, también relacionado con el músculo tecnológico, es la implementación de modelos disruptivos de evaluación de riesgo que trasciende el análisis de resultados financieros y balances generales de las compañías, métodos utilizados por las entidades financieras tradicionales, para centrarse en patrones de consumo de las mismas.  

"El hecho de desarrollar y aplicar tecnologías de información a un proceso que no ha tenido grandes cambios en los últimos 60 años, es de por sí innovador —asegura Felipe Llano—. Las fuentes tradicionales de financiación no lo hacen mal, pero, al ser grandes entidades bancarias, tienen procesos internos y estructuras que no les permiten adoptar tecnologías de manera rápida".  

Entre los obstáculos que encuentran las pymes al acceder al sistema crediticio está el hecho de que, en palabras de Felipe, siempre será más eficiente para una institución financiera otorgar un crédito de $3.000 millones que 10 de $300 millones, ya que este último escenario le exige poner más recursos y personas a analizar cada caso.  

"Según el último informe de estudios financieros de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) las pymes representan en Colombia entre el 40 y el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y aportan el 63 por ciento del empleo –refiere el empresario—. Se evidencia que apenas cerca del 40 por ciento de pymes están accediendo a créditos y, probablemente, al recibir los recursos han perdido la oportunidad de comprar los inventarios con descuento o un sinnúmero de temas perjudiciales para el negocio". 

Por esto, y de acuerdo con Esteban Velasco, el hecho de que las empresas se les acercaran y les dijeran que la banca tradicional no los atendía por ser muy pequeñas o les exigía garantías que no estaban dispuestos a otorgar, puso de manifiesto la necesidad de crear una empresa como Sempli.  

"Nos decían que les pedían asignar sus apartamentos como garantía, y ellos no querían comprometer el patrimonio familiar —señala Esteban—. Por esto, luego de leer el mercado, tomamos la decisión de crear esta compañía de financiación de crédito en la que el solo hecho de realizar un análisis riguroso de los sujetos de financiación parte del principio de la confianza".

 

Mayores informes para periodistas 

Juan Carlos Luján Sáenz 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9883 

Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sempli-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Sempli otorga créditos a las pymes en cuestión de 72 horas. En la imagen, la página web de la empresa.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Monociclo: apuesta eafitense por la movilidad sostenible

Mayo 10, 2017

Un soporte que se adapta a los buses para el transporte de bicicletas es el emprendimiento de ingenieros de EAFIT, a través de Inversiones Monociclo.

El desarrollo se encuentra en pruebas en varias rutas de buses de Bello y Medellín, y sus creadores tiene planes de llevarlo pronto a Montería (Córdoba).

​​Felipe Ramírez, habitante de Bello y habitual usuario de la bicicleta para desplazarse hasta su lugar de estudio en el centro de Medellín, encontró en el monociclo, un dispositivo mecánico creado por eafitenses que se adapta a las rutas de buses de su municipio, la mejor solución para sus problemas de desplazamiento. 

“Para ir a la universidad, desde mi casa, debo pagar dos buses. Y aunque me gusta mucho montar en bicicleta, el viaje es largo. Así que poder combinar estos dos medios de transporte me sirve mucho, no solo por el esfuerzo físico, sino para mi economía. Ojalá esto se implementara en toda la ciudad”, señala el estudiante y ciclista. 

Este soporte mecánico, llamado monociclo por sus creadores, y que hoy se encuentra a prueba en varias empresas de transporte público, es una innovación de egresados de EAFIT. Juan Miguel Mejía, ingeniero de procesos, y Juan Luis Gómez, ingeniero de diseño de producto, fundadores de la empresa Inversiones Monociclo S.A.S. fueron quienes hace más de dos años encontraron la manera de contribuir a la movilidad sostenible del Valle de Aburrá y demás ciudades de Colombia. 

“Se trata del diseño de un soporte de bicicletas para buses de transporte público, que beneficia tanto a los ciclistas como a los transportadores, ya que pueden ampliar su rango de cobertura. Y el usuario de la bicicleta tendrá mejores alternativas para movilizarse dentro de la ciudad, teniendo en cuenta las lomas y las condiciones geográficas”, comenta Juan Miguel Mejía, gerente comercial de la empresa. 

El uso de la bicicleta como alternativa sostenible de transporte, en una región donde cada vez más crece el parque automotor, es una de las políticas ciudadanas y ambientales más promovidas en los años recientes por las autoridades gubernamentales. La construcción de ciclorrutas, las pruebas pilotos del sistema Metro para movilizar a los ciclistas, las jornadas del día sin carro, entre otras, son algunas de las apuestas por masificar el uso de medios alternativos de transporte. 

Según registros de Encicla, el programa municipal de bicicletas públicas que cuenta con 51 estaciones, en el Valle de Aburrá se realizan diariamente más de 10.000 viajes en bicicleta, teniendo en cuenta los cerca de 45.000 usuarios activos del servicio. 

“Nosotros llevamos dos años desarrollando un producto que sea rápido, funcional y seguro para los usuarios. De esta idea alguien nos había hecho una copia de diseño, por lo que salió antes de tiempo. En octubre del año pasado se firmó una ley donde se protege a las entidades público y privadas que generen una movilidad amigable con el medio ambiente y ahí estamos cubiertos nosotros”, señala el ingeniero Juan Miguel. 

Actualmente, el monociclo se encuentra en etapa de prueba con varias empresas de transporte público. En municipios del área metropolitana, como Bello, y en rutas urbanas como Poblado-Laureles, además de buses alimentadores del metro de Belén, ya cuentan con instalaciones del soporte. Además, en ciudades como Montería (Córdoba), esta innovación espera comercializar sus primeras 120 unidades.  

“Hace más de dos años empezamos a trabajar en esta idea. La empresa se consolidó y empezamos a trabajar duro desde enero. Vimos que era el momento de salir, pues el mercado nos acepta y tenemos las condiciones apropiadas. Esperamos en un mes que cuatro empresas estén con compra fija y empezar a crecer al menos 10 por ciento mensual en su flota”, dice el emprendedor eafitense. 

Iniciativas empresariales como esta son apoyadas por Innovación EAFIT, que registra más de 400 ideas de emprendimiento de estudiantes y egresados de la Universidad. Desde esta dependencia, a través del Programa de Acompañamiento a Nuevos Empresarios, se asesora y se pone en contacto a los innovadores con el ecosistema de negocios.  

“Este tipo de innovaciones son muy interesantes porque responden a una necesidad del medio. Son pertinentes porque aportan una solución a una problemática real como es la movilidad y el transporte público de la ciudad. Es una iniciativa que implica investigación y desarrollo”, señala Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT. 

 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
monociclo.jpg
Leyenda de la imagen
​El soporte de monociclo ya se encuentra instalado en algunas rutas urbanas de la ciudad para el servicio de los ciclistas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Espacio Común, emprendimiento que mejora la vecindad

​• Se trata de una plataforma digital que facilita la administración de la propiedad horizontal.
• Fue creada por una familia de eafitenses que pretende aportar a la tranquilidad de los copropietarios.

​Un sistema que recopila información sobre reglamento y reuniones en unidades residenciales, que permite a los copropietarios acceder a sus estados de cuenta, reservar zonas comunes, pagos electrónicos e, incluso, conocer el presupuesto de la administración y cómo se está ejecutando.

De esas tareas se encarga Espacio Común, un software alojado en internet que desarrollaron egresados de EAFIT para ayudar a resolver los conflictos de armonía y administración que suelen presentarse en una propiedad horizontal.

La premisa de la que partieron sus creadores es que la mayoría de los desencuentros entre los vecinos de una copropiedad se debe a la ausencia de información o a la mala calidad de esta. Alrededor de la resolución de ese problema los eafitenses Carlos Fernando Osorio Arias, administrador de empresas, y su madre Alba Doris Arias López, contadora pública, se unieron a la idea de su tío y hermano Jorge Humberto Arias López, ingeniero de minas.

Carlos Osorio, agente comercial de la compañía, explica que esta plataforma hace transparente la ejecución administrativa y de cuentas, generando un mayor bienestar en la comunidad. Para cumplir con ese objetivo Espacio Común permite que el administrador edite y organice la información de la gestión de la propiedad y facilita a los copropietarios revisarla.

Para estos emprendedores, las propiedades horizontales son el futuro de las viviendas pues la mayoría de personas serán residentes de estos espacios comunes y, según Jorge Humberto, no se pueden seguir administrando como se ha hecho hasta ahora, se deben gestionar como empresas porque en realidad eso es lo que son.

Un emprendimiento familiar
Carlos Fernando, Alba Doris y Jorge Humberto son integrantes de una familia caldense que llegó a Medellín en la década del sesenta impulsada por el padre del hogar, quien quería que sus hijos dejaran la finca y comenzaran a estudiar. Dos de los ocho hermanos estudiaron en EAFIT, quienes tuvieron hijos que también se vincularon a la comunidad académica de la Universidad.

Para seguir aprendiendo e impulsando su negocio, los líderes de este desarrollo regresaron a la Institución, a través del área Innovación EAFIT, para buscar estrategias efectivas que posicionen el producto que este año salió al mercado y pretende tener éxito en el ámbito nacional e internacional.

Según Lady Janeth Giraldo Ortiz, coordinadora del programa de apoyo a emprendedores, la Universidad asesora esta iniciativa en estrategias como la comercialización y la distribución de sus servicios, que incluso ya tiene exploradas posibilidades en Ecuador.

Entre las características que pueden hacer más interesante a Espacio Común entre sus posibles clientes está que ofrece un paquete de soluciones que, además del software, contiene acceso a puntos de atención de domicilios, consultoría en todos los aspectos legales, propuestas lúdico pedagógicas a los residentes con énfasis en desarrollo humano y ambiental, proveeduría de insumos para aseo y tercerización de contrataciones.]

Mayores informes para periodistas
Catalina Guzmán Garzón
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)
Teléfono: 2619500 Ext. 9768
Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
Esta empresa familiar propone nuevas alternativas para propiciar espacios de convivencia y responsabilidad ciudadana en propiedades sometidas al Régimen de Propiedad Horizontal.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Wom es referente para el emprendimiento internacional

Febrero 19, 2016

Raquel Ángel Palacio, egresada de EAFIT y fundadora del proyecto, fue invitada a Alemania para mostrar el avance y el potencial del emprendimiento de América Latina. ​ 

La plataforma de comercio electrónico, que ofrece soluciones a madres en los primeros años de maternidad, fue seleccionada por una iniciativa gubernamental gracias a su potencial.​ ​​

Por el desarrollo que ha alcanzado y sus posibilidades de crecimiento, Wom fue seleccionada para participar en Innpulsa tu Negocio Digital y sus creadoras, entre ellas una eafitense, fueron invitadas a compartir su experiencia innovadora con universitarios y emprendedores en Alemania.

Wom es una plataforma virtual que ofrece soluciones, servicios y productos a las madres desde que están en embarazo hasta que sus hijos tienen alrededor de tres años. El proyecto, que nació en 2013 y que ahora tiene una comunidad de más de 40.000 mujeres, fue creado por Raquel Ángel Palacio, ingeniera de Diseño de Producto de EAFIT; y su prima, Mónica Palacio Ángel, ingeniera administrativa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

La eafitense estuvo en el país germano entre el 29 de enero y el 6 de febrero, con otros cuatro emprendedores de Brasil, Argentina y Chile, quienes fueron contactados por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS). Durante el viaje los jóvenes se reunieron con varios empresarios, políticos y representantes del sector educativo para hablarles sobre cómo se está desarrollando el tema de la innovación en América Latina, qué programas gubernamentales existen para ayudar a los emprendedores y cuál es el papel de las universidades en este proceso.

Raquel cree que la invitación que les hicieron se debe, en parte, a que pese a lo bien organizada y estructurada que es Alemania, allí hay un interés por aprender de la promoción de la innovación que se hace en Latinoamérica. "Nos preguntaban mucho por qué aquí la gente se atreve a emprender, si es por la necesidad de trabajo o por la cultura que tenemos de ser más arriesgados. En realidad querían ver qué podían tomar de acá".

Jorge Hernán Mesa Cano, coordinador del Programa de Emprendimiento del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT -que ha acompañado a Wom en su crecimiento-, agrega que los emprendedores colombianos se han convertido en un referente en el ámbito internacional por varios motivos: la manera cómo están incorporando las tecnologías a sus nuevos proyectos, por el papel cada vez más importante de mujeres emprendedoras y el apoyo de los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento en la región.

En las reuniones que tuvo en Europa, Raquel pudo hablar sobre cómo han logrado posicionarse en el mercado hasta tener 70 proveedores y 1.200 productos. Cuando iniciaron, su modelo de negocio estaba enfocado en la venta de suscripciones a las wombox, unas cajas con productos personalizados y especializados para cada etapa del embarazo. Al no obtener el resultado esperado, cambiaron el foco del proyecto y se dedicaron a la tienda en línea.

En un principio, ellas buscaban a los proveedores para poder comercializar sus productos, pero con una comunidad en redes sociales de más de 40.000 mamás, ahora son los proveedores los que quieren que Wom sea su canal de ventas. Aunque la empresa ha sacado al mercado algunos artículos como los mamelucos estampados, no quieren enfocarse mucho en la creación de productos propios.

Raquel explica que, ante todo, son una comercializadora y lo que buscan es ampliar su portafolio y tener cada vez más proveedores. En estos tres años de existencia, dice, se han ido especializando en redes sociales y en marketing digital, además de construir no solo una comunidad de mamás que compran por internet sino que también comparten experiencias y recomendaciones.

Entre los retos que han tenido que afrontar está el tabú sobre el comercio electrónico que hay en el país, el miedo a comprar en internet. Por eso, en sus alternativas incluyen otros medios de pago como giros, transacciones y pagos contra entrega en efectivo.

Otra oportunidad de seguir creciendo la tienen con la participación en la edición 2016 de Innpulsa tu negocio digital, una estrategia del Gobierno Nacional que seleccionó a las 30 mejores empresas colombianas con alto perfil de crecimiento en ese campo de los negocios. El programa gubernamental incluye dos etapas. Al final de la segunda quedarán 15 compañías que asistirán a una capacitación de aceleración intensiva en las oficinas principales de NXTP Labs, Buenos Aires (Argentina).

Esa experiencia ayudará a los proyectos de Wom (www.wom.com.co) de darle, en el corto plazo, más importancia a la creación de contenidos informativos; generar un espacio para responder las inquietudes y necesidades de las mamás; y poder integrar la plataforma para que no solo venda productos para bebés, sino también para que se convierta en un referente para las madres.

A mediano y largo plazo aspiran a poder aprovechar el mundo digital para vender en otros países. "Ya empezamos a averiguar cómo podemos, desde Colombia, realizar ventas en toda América Latina. Países como México, Venezuela y Argentina ya nos están demandando el servicio", indicó Raquel Ángel.

​Mayores informes para periodistas​​

Catalina Guzmán Garzón

Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)

Teléfono: 2619500 Ext. 9768

Correo electrónico: cguzman3@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
wom-es-referente-emprendimiento-940.jpg
Leyenda de la imagen
Raquel Ángel (la primera de derecha a izquierda), creadora de Wom, visitó el Parlamento Federal Alemán junto a emprendedores de Brasil, Argentina y Chile.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Emprendimiento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co