La transformación de Medellín tiene cátedra en EAFIT

• Cerca de 335 personas se forman en temas de urbanismo social y gestión pública, gracias a la alianza entre Alcaldía de Medellín y EAFIT.
• La Cátedra urbana: Medellín transformación de una ciudad, busca formar ciudadanos críticos frente a los desafíos sociales y urbanos. 

Con clases magistrales, talleres y recorridos pedagógicos por diferentes territorios de la ciudad, donde la transformación social ha sido protagonista por intervenciones urbanísticas como los Parques Bibliotecas, el Sistema Integrado de Transporte o las escaleras eléctricas de la Comuna 13, grupos de ciudadanos participan de la Cátedra urbana: Medellín transformación de una ciudad, que ofrece EAFIT a través de su Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), el Centro de Análisis Político y la Escuela Verano.
Desde el pasado mayo –entre profesionales de distintos campos– cerca de 335 personas fueron seleccionadas por medio de una convocatoria pública para recibir esta formación ciudadana gracias al galardón de urbanismo social Lee Kuan Yew, considerado el premio nobel de las ciudades, que fue entregado por el gobierno de Singapur a Medellín en 2016. Los recursos de este premio internacional, cercanos a los 600 millones de pesos, fueron dispuestos por la Alcaldía de Medellín para la cátedra académica de los medellinenses.
“Este curso tiene un enfoque muy integral, pensando en la ciudad. No solo desde lo urbano, visto como el diseño del espacio urbano o arquitectónico, también tiene una mirada desde la gestión pública. Es importante porque se están brindando elementos de análisis a un grupo grande de personas, que les va a servir para identificar los retos que tienen, en general, las ciudades latinoamericanas de cara a los momentos más complejos que presentan”, señala Valentina Franco Manchola, politóloga y coordinadora académica de la cátedra.
Este premio internacional, entregado ante 110 representantes de ciudades del mundo, es un reconocimiento a Medellín por pasar de ser una de las ciudades más violentas de Latinoamérica a una de las más innovadoras. Estas características, precisamente, y la transformación histórica de la ciudad en los últimos 30 años, son los temas que destaca la cátedra.
“Al tratarse de temas de ciudad es importante que la gente tenga una visión propia del territorio. Para eso se realizan recorridos en sitios de la ciudad donde uno puede identificar dinámicas interesantes desde el espacio público, donde se han hecho intervenciones importantes que hayan marcado un antes y un después, y donde hay trabajo de comunidades”, señala Valentina, magíster en procesos urbanos y ambientales.
La cátedra académica, que es coordinada por los expertos de Urbam y del Centro de Análisis Político, tiene una duración de 40 horas y se realizará hasta finales de 2017 con los distintos grupos de ciudadanos seleccionados. Como parte del curso los becados reciben formación teórica en temas relacionados al urbanismo, la gestión pública, la seguridad y la participación ciudadana.
“Esa transformación urbana y social no se da en el vacío, sino que se da en el marco de la gestión pública, de introducir elementos de gobernanza colaborativa, de ciudadanía corporativa, de relaciones entre lo público y lo privado, los cuales han sido determinantes para detonar los procesos de cambio que ha tenido la ciudad”, afirma Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis político.
Los referentes de transformación urbana y social en Medellín, explican los expertos, se han dado por la vinculación entre los diferentes sectores públicos y privados, el aporte de la academia y trabajo de las mismas comunidades en sus territorios, que de la mano han contribuido a que los distintos proyectos de urbanismo social generen impacto en la ciudad.
“Medellín tiene la tarea de pensarse a sí misma, de retarse porque es una ciudad que tiene todavía muchos problemas por resolver. Y este es uno de los objetivos más interesantes de la cátedra, traer a un grupo de ciudadanos a reflexionar sobre los retos y dificultades de la ciudad, formando una ciudadanía crítica, consciente y organizada que tenga la capacidad de movilizar procesos”, expresa Valentina Franco.
En esta cátedra, más que resaltar los logros de Medellín en materia de transformación urbanística y ciudadana, se intenta identificar los desafíos que tienen los entornos urbanos para lograr una mayor inclusión y equidad. Es una apuesta hacía al futuro. 
“No se puede hacer el análisis de la transformación urbana y social sin entender los procesos de transformación de lo público, de gobiernos más abiertos. El proceso de transformación de Medellín ha sido en dos vías, una de arriba hacia abajo, donde líderes conectados con lo público han tomado decisiones estratégicas que han permitido generar los cambios, pero también proyectos que se han gestado desde lo social, lo comunitario y lo artístico que han permitido apalancar procesos de cambios en la ciudad”, anota Laura Gallego.Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Hasta noviembre de 2017 grupos de ciudadanos harán parte de la cátedra Medellín: transformación de una ciudad, coordinada por Urbam y el Centro de Análisis Político.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe esta semana los Clubes de Ciencia

• Comenzaron en el país los Clubes de Ciencia, con la participación de unos 1200 estudiantes y 120 investigadores.
• La Universidad acoge a ocho de los 15 clubes, cuyas labores de investigación se adelantarán en Medellín durante esta semana. 

​Con el fin de sembrar la semilla del amor por la ciencia en los más jóvenes inició el martes 27 de junio el programa Clubes de Ciencia, en el que cerca de 1200 estudiantes, de los grados noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas oficiales del país, unen sus ganas de aprender a los conocimientos de 120 investigadores que cumplirán, durante toda esta semana, el papel de instructores en la búsqueda de soluciones a retos cotidianos.
"En Medellín hay 15 clubes, 8 de estos en EAFIT, trabajando también con estudiantes de primeros años de instituciones de educación superior asociadas, en su mayoría, a Sapiencia, y becados por el Fondo EPM —explica Andrés Felipe Vera Ramírez, uno de los organizadores de Clubes de Ciencia—. Se trata de jóvenes que en su día a día tienen algún contacto con la ciencia y la tecnología, pero no disponen todo el tiempo de laboratorios y herramientas". 
En esta tercera edición se ofrecerán talleres intensivos en los 60 clubes distribuidos en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales, Medellín, Neiva, Palmira, Pereira, Arauca, Guajira y Túquerres, gracias al respaldo conjunto de Colciencias; Sena; Ruta N; Sapiencia; Fundación Manuelita, y las universidades EAFIT, Cooperativa de Colombia, de Antioquia, de Caldas, de los Andes, Nacional, de Nariño, Tecnológica de Pereira, Industrial de Santander y del Valle.
EAFIT, según Pilar Aubad López, coordinadora estratégica de la Universidad de los Niños, "acoge ocho de los grupos y pone a su disposición, como instructores, a los investigadores colombianos Daniela Rojas Osorio y Oswaldo José Parada. También facilita los laboratorios y otros espacios del campus; apoya la logística, y realiza acompañamiento conceptual. Ponemos la infraestructura para que los chicos desarrollen su proyecto durante toda la semana y, este sábado (1 de julio), seremos la sede para la feria de clausura en Medellín, con la participación de los 15 clubes".
Uno de los principales objetivos del programa es acercar a los jóvenes interesados en la ciencia a aquellos espacios a los que no suelen tener acceso y, en palabras de Andrés Felipe, mostrarles lo que pueden hacer en los mismos. Esa tarea la cumplen los instructores (investigadores colombianos o extranjeros que adelantan sus proyectos en las principales universidades de los Estados Unidos, Bélgica, Holanda, España, Argentina, México, Brasil, entre otros países) y los coinstructores (investigadores en ejercicio en universidades colombianas).
​"Los instructores y coinstructores tienen el más alto nivel académico, a pesar de ser muy jóvenes —señala Andrés Felipe—. La mayoría tienen maestría y cursan doctorados y posdoctorados. No todos son colombianos, pero están vinculados de alguna manera con el país, hablan español y han tenido cercanía con Clubes de Ciencia".Se​​​millas y frutos
El gran reto para los Clubes de Ciencia es conectar las diferentes ramas del conocimiento a través del trabajo conjunto entre científicos con diversas formaciones, culturas y enfoques, un ejercicio que se enriquece luego al juntar los diferentes clubes y los estudiantes de todas las instituciones participantes. No se trata, según los organizadores, de generar interacciones de pocos minutos, sino de generar verdadero conocimiento a través de un esfuerzo conjunto de investigación de varios días de duración.
"Se adelantan trabajos prácticos sobre casos y hechos reales, con un mínimo de teoría—asegura el organizador de Clubes de Ciencia—. Los instructores traen propuestas de retos que permiten a los jóvenes empezar a entender para qué sirve la ciencia, cómo se conectan, por ejemplo, las matemáticas con la física, la química o la biología, y comenzar a explorar lenguajes diferentes como el de los números o el del código para programar computadores".
Los promotores de esta iniciativa se sorprenden todos los días con los frutos que arroja el trabajo con los jóvenes, a quienes se les pretende mostrar referentes en el campo de la ciencia y la investigación, mientras se busca lograr que alguno de ellos sirva como inspiración para una vida dedicada a responder las preguntas planteadas por fenómenos físicos, químicos y biológicos. 
Eso lo tiene claro Cristian Santa, investigador de la Universidad de Massachusetts e instructor del programa, para quien el sentido de este esfuerzo está en la posibilidad de retribuir: "yo estudié ciencias porque estando en bachillerato conocí a alguien que me inspiró, me dio un poquito de su amor por la química, y eso se va contagiando. Salir del país y desarrollarme como científico es una meta personal y un logro. Pero poder volver y hacer lo mismo, tratar de inspirar a estos pelaos a que tengan carreras de investigación, es lo que siempre esperé cuando decidí ser investigador". ​Mayores informes
David Vásquez Muriel
Universidad de los Niños EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9147
Correo electrónico: dvasquezm@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Sembrar la semilla del amor por la ciencia en estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo es uno de los objetivos de los Clubes de Ciencia. La imagen corresponde a la presentación en el Auditorio Fundadores de EAFIT el martes 27 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

A foundation that donates hugs of power

​• Viviana Otálvaro Guzman created an island of huggers who have helped nearly 2,000 people under different crisis situations.
• The idea of the EAFIT product design engineer allows the hugged ones to be emotionally connected, besides creating employment for women with special socio-economic needs.

​​​It is magical and simple, even animals do it and it is present in actions as natural as breastfeeding. It is understood almost everywhere in the world and it is a simple but powerful gesture. It is hugging, Bonga’s essence. He was born in a rain forest, camouflages amongst the trees and blends in with the leaves and the birds’ sound.  His skin has the color of hiding and he has the power to remember people we cannot see but we can feel close to through a hug.

Bonga is one of the huggers of the family created by Viviana Otálvaro Guzmán, product design engineer graduated from EAFIT. Cumbia, Maco and Tollo are also part of the family; they share the simple and amazing action of communicating through emotions, through love.

They live on Huggers Island, the place from where around 2,000 donated huggers have left to accompany children with heart disease, adults in oncology wards, homeless people and anyone who wants or needs to feel the healing power of a hug. "Hugs increase the oxytocin blood level, create a feeling of well-being, and help people sleep better. A hug builds confidence and helps us to connect with others," says Viviana, director of the Hugger Island foundation.

Huggers’ bodies are simple, they do not have eyes or noses, their arms are long and they are already known in places such as Casa de la Chinca, Mamá Yolanda Foundation, Cardiovascular Hospital and San Vicente Foundation. 

Believing originates the conviction that a rag doll has regenerating power. It is about believing that design can improve people’s conditions and make emotional connections, adds Viviana. This is what she believed when she designed the first hugger to keep contact with her boyfriend who stayed in Argentina when she returned to Colombia after completing her graduate degree studies. 

That is what she believed when she entered the ideas competition organized by The Do School German institution, where she won a scholarship to further her education. There, she met students from many different countries and cultures and everyone understood the power of her idea. This universality, in addition to the social nature of the proposal, led her to be among the best 20 out of 900 participating initiatives.

The power of simplicityHuggers, besides being simple dolls that anyone can easily identify with and be projected or project someone in their shapes, are also simple to assemble, sew, and stuff almost in a craftsmanship way and by anybody.  

Hugger Island weavers are 11 women who live in Altos de la Torre and Robledo La Huerta neighborhoods in Medellin.  Many of these women are displaced from Dabeiba (Antioquia). Through sewing, little by little, some of them have been able to expand or improve their home, only one owns a brick house; or make their dream of going to the sea come true. This is how Viviana’s idea of leading an entrepreneurial idea that generates social capital and contributes to a fair income distribution is gradually becoming a reality.

Carolina Cortez Pérez is part of this group.  She is 32 years old and has four children, and she prefers to start making the huggers from their heart. This is what she first adds to the body before putting the rest of the parts together until it is time to stuff the dolls to shape and design them. They are stuffed with the seeds of peas, lentils and cherries so that the hugger can be sown when he is no longer there, thus keeping its meaning.

On Hugger Island, everything is full of meaning. While Bonga helps to remember those we cannot see, Cumbia’s gift is to let things go, "she teaches through her love for the sea and wind, how things flow, pass, how change is the only constant and how to let it flow". Macu saves a piece of sunshine in her heart and can make a rainbow with the rain and gray clouds to teach that "crises can be opportunities." Tollo “is the bright yellow hugger, he discovers himself from meeting the other. From their differences, he understands that they are the same and he discovers this through the feeling of his heart as the only necessary element".

To date, about 2,000 people have received huggers, all thanks to the foundation model of solidarity. Those interested can buy one hugger, or buy two and donate one. The donated toy goes to give hugs in hospitals, adoption homes or foundations that work with homeless people. 

According to Viviana, deliveries are magical meetings involving psychologists, social workers and health care professionals who have been surprised not only by the toys themselves but by the effects of the gift.

Each hugger comes with a book to work on emotional education and actions that help to overcome trauma, see crises as opportunities and let resentment go. Viviana’s idea is to continue collecting funds to donate huggers and, at the same time, create employment for the Island’s weavers. For information about donations, please go to  http://huggerisland.com/es​​

For further informationAlejandro Gomez Valencia
Journalist at EAFIT Information and Press Area
Phone: 574 2619500 Ext. 9931
E-mail: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Huggers are the first tools created by Viviana Otálvaro under a project that includes other toys with similar meanings, such as the magic wand and superhero cape.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Ramin Jahanbegloo promovió en EAFIT una #Noviolenciatón

• Ramin Jahanbegloo, director del Centro Mahatma Gandhi para Estudios de Paz, estuvo en Medellín invitado por el Centro de Análisis Político de EAFIT.
• Su mensaje de diálogo y reconciliación, como herramientas políticas de cambio, fue transmitido a 60 jóvenes de Medellín, en el taller de cocreación #Noviolenciatón.

​La mochila de Ramin Jahanbegloo, filósofo y político iraní, director del Centro Mahatma Gandhi para Estudios de Paz, está llena de vivencias que le han permitido conocer la complejidad del espíritu humano en todo el mundo: ha viajado por más de 40 países y vivido en siete de ellos; diferentes universidades en Irán, Francia, Estados Unidos y Reino Unido le permitieron formarse, y hoy, con nacionalidades iraní y canadiense, enseña en la escuela de Derecho de la Jindal Global University, en Delhi (India).

Y entre el miércoles 24 y viernes 26 de mayo, y gracias a la invitación del Centro de Análisis Político de EAFIT, decidió convertir diferentes espacios de Medellín en sus nuevas aulas de clase para hablar de los temas que le apasionan: la no violencia, la paz, la democracia y el encuentro entre culturas.

Para dar los primeros pasos hacia una cultura de la no violencia, el filósofo considera como "primer imperativo moral el lograr que individuos, naciones y mentalidades empiecen a cambiar, a salir de sus guetos mentales, esas áreas encerradas que se han construido y en las que no han vivido por siempre".

Esta y otras ideas hicieron parte de su conferencia No violencia y paz: la experiencia del Centro Mahatma Gandhi para Estudios de Paz en perspectiva con la realidad colombiana, cuyo escenario fue el auditorio del Museo Casa de la Memoria, y que precedió a un conversatorio sobre diálogo, reconciliación, no violencia y retos para la paz en el que participaron, el pasado miércoles 24 de mayo, Adriana Valderrama, directora del museo; Gustavo Villegas, secretario de Seguridad de Medellín; y Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de la Universidad.

El turno del viernes 26 de mayo fue para la cocreación de espacios de no violencia en Medellín, a través de la #Noviolenciatón, un encuentro entre jóvenes de la ciudad para compartir ideas, analizar las causas de los conflictos y dar forma a iniciativas enfocadas a la prevención de los mismos. Este espacio contó con la participación de Jahanbegloo y de Shama Abbasi, subdirectora del Centro Mahatma Gandhi, así como de Mauricio Uribe López, profesor e investigador de EAFIT, y Daniel Duque Velásquez, líder estudiantil de la Universidad.

Sobre el evento, Laura Gallego explicó que "se trato de un ejercicio con 60 jóvenes de la ciudad que han venido trabajando en el colectivo de Jóvenes por la paz. Ellos van a hacer un taller de creación colectiva en el marco del proyecto Laboratorio de Cultura Ciudadana, un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Medellín y el Centro de Análisis Político de EAFIT". El encuentro fue en el coliseo menor del Parque Los Guayabos de la Universidad. 

Paz en Colombia
Conocedor de los pormenores de los conflictos, de las diferencias culturales y de puntos de vista inherentes a los mismos, Ramin Jahanbegloo llama la atención sobre la necesidad de no dividir a la sociedad entre "nosotros y ellos", al referirse a los grupos insurgentes que están entregando las armas e incorporándose a la vida nacional.

Es necesario, según el político iraní, "sobrepasar los estereotipos y dejar de pensar que el otro es diferente. En el caso de ustedes, todos son colombianos, vienen de la misma cultura y tienen las mismas tradiciones. Los ideales de muchos combatientes de las Farc, como los de otros comunistas, socialistas y personas con diversas ideologías en el siglo XXI, se basan en la idea de cambiar la sociedad y lograr una humanidad más libre. Los guerrilleros de las Farc creían en eso, y no han sido los únicos: tenemos los ejemplos de las revoluciones rusa, maoísta, cubana, etc.".

Luego de pasar 125 días aislado en una celda por exponer sus ideas de apertura hacia Occidente en medio del ambiente político conservador iraní, Jahanbegloo reforzó su convicción en la no violencia como herramienta de cambio político y cultural, así como en la necesidad de que cada ser humano se preocupe por madurar intelectualmente.

En sus palabras, este aprendizaje se relaciona con "el arte de vivir juntos y organizar una nueva sociedad. Eso requiere comprender cómo colaborar los unos con los otros. Las vidas de las personas cambian y hoy tenemos prioridades económicas, sociales, culturales y políticas que han llevado a mucha gente, comprometida con ciertas ideologías, a ver que las cosas no están funcionando. Colombia debe encontrar una nueva mesa en la que todos se puedan sentar alrededor, y creo que la guerrilla, los paramilitares, el Gobierno y los ciudadanos lo tienen claro".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Ramin Jahanbegloo, filósofo y político iraní, es promotor de la filosofía de la no violencia alrededor del mundo.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Felipe Mejía ahora también es a​sesor de la SIC

• Así lo notifica ​el decreto 568 del 4 de abril de 2017, en el que el presidente Juan Manuel Santos Calderón designa a Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, como integrante del Consejo Asesor del Superintendente de Industria y Comercio (SIC).
• Su participación se da en reemplazo de la exdecana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Ana María Ibáñez, y sus func​​iones estarán relacionadas con asuntos correspondientes con la protección de la competencia. 

​Asesorar al Gobierno Nacional en la protección de la competencia y verificar los proyectos de regulación para promover y mantener este aspecto en los mercados, y así proteger al consumidor, son algunas de las nuevas funciones que Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, desempeñará en el Consejo Asesor del Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo del Castillo. 

El directivo fue nombrado por el presidente Juan Manuel Santos Calderón como integrante de este equipo, a través del decreto 568 del 4 de abril de 2017, en reemplazo de Ana María Ibáñez, quien hasta hace poco fue también decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. 

“Este trabajo es muy bonito porque nos permite aportar desde la academia a un país en el que buscamos mayor bienestar, crecimiento económico y beneficios que lleguen al consumidor o productor en su debida medida”, indica Juan Felipe. 

El Decano, junto con otros cuatro integrantes de diferentes áreas profesionales, analizará los casos que se presentan en Colombia, relacionados con el libre mercado, la competencia y la protección a los intereses de los consumidores, una labor que alternará con su dedicación a la Universidad. 

De hecho, agrega el directivo, hay más personas allí relacionadas con la academia, lo que es un aporte importante porque se puede contribuir con el análisis de estos casos y aportar desde la experiencia que tienen las universidades en temas relacionados con microeconomía y organización industrial. 

Sello eafitense en el​ país
Los 12 años que Juan Felipe lleva de recorrido en las aulas del campus, y los 5 que, este año, cumple en la decanatura de esta escuela, lo impulsan a llevar el nombre de la Universidad a todos los ámbitos que le sean posibles y en esta ocasión dice sentirse honrado y agradecido por esta designación.

“Además trascendemos del ámbito regional para involucrarnos en lo nacional al ser partícipes de las oportunidades que tenemos de apoyar instancias del Gobierno en la formulación e implementación de políticas públicas de utilidad para Antioquia y Colombia”, señala. 

De otro lado, según el Decano, este es un trabajo técnico y no político en una entidad que es muy respetada y que ahora tiene miras a lograr un ingreso en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), un grupo de economía compuesto por 35 estados desarrollados o en vía de serlo. Colombia tiene una clara aspiración y para esto debe garantizar que en el mercado y la economía haya más protección a la libre competencia. 

Así es que los eafitenses siguen dejando huella en diferentes ámbitos de la sociedad, aportando sus conocimientos, aprendiendo para compartir en la Universidad y ampliando los horizontes de una Institución que tiene cientos de aportes para el país.​

Mayores informes:
​Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:  jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
L​a experiencia laboral de este doctor en Economía involucra al sector público, privado y a la academia. En EAFIT lleva 12 años compartiendo su conocimiento. 
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y el Área Metropolitana firman contrato para monitoreo y prevención

Mayo 4, 2017

​Con esta alianza se generará investigación y el desarrollo de herramientas para fortalecer al Siata, a la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire y al Dagrd. 

En el acto de la firma del contrato se anunció que a finalizar el año el área metropolitana contará con doce estaciones de monitoreo de calidad del aire más, que se sumarán a las ocho con las que cuenta hoy.​

​​​Más y mejores instrumentos para hacer monitoreo a la calidad del aire y riesgos de desastres naturales como inundaciones y sismos. Ese es uno de los objetivos del contrato de transferencia de ciencia y tecnología que firmaron EAFIT y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la mañana de este jueves 4 de mayo, en el que está incluida la instalación de estaciones de monitoreo de calidad del aire en barrios como Buenos Aires, Aranjuez y El Poblado. 

La nueva alianza entre las dos instituciones generará investigación y desarrollo de instrumentos que favorecerán al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), a la Red Monitoreo de la Calidad del Aire y al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, agradeció, en el acto de la firma, la confianza del Área Metropolitana en este tipo de proyectos que adelanta la Universidad para cumplir con la misión de generar conocimiento que contribuya a la sociedad. 

Hoy el Siata cuenta con ocho estaciones que monitorean partículas contaminantes del aire PM2.5 y al finalizar el año tendrá, en el marco del proyecto, con 12 más; seis de estas en Medellín (sectores de La América, Buenos Aires, San Cristóbal, El Poblado, Aranjuez y San Antonio de Prado) y las otras en los municipios de Bello, Copacabana, Barbosa, La Estrella, Sabaneta y Envigado. Ese fue uno de los anuncios que hizo Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata, quien anunció que en el monitoreo de sismos trabajarán con investigadores de EAFIT para el desarrollo de instrumentos propios. 

Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana, resaltó que el contrato es muy importante para el plan de gestión de la calidad del aire y la relevancia que tiene el Siata no solo para la entidad, también para el Dagrd. Camilo Zapata Wills, director de esa entidad, coincidió con esa apreciación y recordó que el Siata nació en 1999 como un trabajo de grado de Luz Yaneth Mejía, egresada de EAFIT, al mismo tiempo que agradeció el apoyo del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad en las tareas que realiza esa dependencia. 

EAFIT, que con este contrato se encargará de la administración del sistema Siata, ofrece –en palabras del rector Juan Luis– el conocimiento que generan sus investigadores en asuntos como la calidad del aire y los riesgos, con lo que se propicia que la ciencia se convierta en bienestar de la sociedad. 

"El Valle de Aburrá, gracias al Siata, ha podido construir elementos de medición que permiten una mejor calidad de vida y tener prevención. Esa fortaleza se debe a una alianza entre las autoridades como el Área Metropolitana, la academia y la sociedad. Es muy importante la apropiación social, como la red que hay de distintas personas de la comunidad que están suministrando información en tiempo real", manifestó el rector de EAFIT, quien también expresó la necesidad de transferir ese conocimiento a otros sectores del país. 

En la firma y presentación del contrato estuvieron presentes Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana; Camilo Zapata Wills, director del Dargd; Carlos Mario Zuluaga Gómez, director de Cornare; Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata; y María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora ambiental del Área Metropolitana.

 

Mayores informes: 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico:  jgomez97@eafit.edu.co​​ 

Imagen Noticia EAFIT
firman-contrato-para-monitoreo-y-prevencion1160.jpg
Leyenda de la imagen
​En la firma del contrato entre EAFIT y el Área Metropolitana también se anunció la vinculación en varios proyectos entre Cornare y la autoridad ambiental. La imagen corresponde a la firma del contrato. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una feria virtual que promueve negocios para la paz

• Hasta el 20 de mayo estará habilitada la feria virtual de Una ventana para soñar, iniciativa que busca fortalecer emprendimientos de personas afectadas por el conflicto armado en Colombia.
• Entre los objetivos del encuentro, que cuenta con la participación de EAFIT, está aumentar ventas, promover alianzas e impulsar el empleo en el mercado colombiano.​

​Abrir una ventana implica siempre un acto de renovación: cambiar el aire, descansar la mirada con el paisaje exterior y permitir la entrada de luz. Eso es, precisamente, lo que el proyecto Una ventana para soñar está permitiendo hacer a 100 ciudadanos, entre víctimas, personas en proceso de reintegración y actores asociados al conflicto armado en Colombia, a través de su feria virtual abierta al público desde el pasado jueves 20 de abril.

Enesta ventana (ver sitio)​, las empresas y personas inscritas podrán recorrer, mediante un personaje virtual cuya apariencia pueden adecuar al gusto, un entorno en tres dimensiones, cuyo diseño recrea una plaza con salones para eventos, espacios de exhibición y auditorios. Allí podrán acceder a videos, catálogos en formato pdf y fotografías de los productos y servicios de 100 emprendimientos adscritos a esta iniciativa, así como interactuar con los personajes creados por los ofertantes para hacer acuerdos de negocio. 

"Se trata de un espacio innovador: es la primera hiperferia hecha en línea en el país durante un período considerable, donde ellos podrán mostrar sus emprendimientos, servicios, productos, buscar apoyo de los empresarios que se vincularán. Pensamos que esta puede ser una inspiración para que otros jóvenes sigan utilizando la tecnología de manera innovadora y generen nuevas oportunidades para ellos y sus emprendimientos", afirmó Julián Casasbuenas, director de Colnodo, uno de los socios del proyecto.

La iniciativa cuenta también con los esfuerzos de Google.org, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Reconciliación Colombia y EAFIT.

"EAFIT acompaña a estos emprendedores a vincularse con toda la red de emprendimiento en sus territorios: Medellín, Montería y Bogotá, en un proyecto que enamoró a la Universidad y nos puso a soñar de la mano de los beneficiarios. Entramos a cumplir nuestro objeto misional y llenar de bases académicas esta formación que están recibiendo en temas de emprendimiento y marketing digital, hasta terminar en nuestra feria digital", señaló Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá.

Proceso integral
Esta feria virtual, con un enfoque eminentemente social, da continuidad a una fase de formación en temas como marketing digital; manejo de redes sociales; administración de contenidos; uso de plataformas virtuales y herramientas de edición de imagen; innovación y liderazgo empresarial, entre otros, iniciado por este grupo de personas afectado por el conflicto armado. De las 100 iniciativas participantes, 60 participaron en la primera etapa de adquisición de habilidades.

"Finalizada la etapa de capacitación quisimos usar mecanismos para visibilizar estos emprendimientos y permitir a los participantes mejorar sus actividades. La feria virtual busca poner en contacto posibles compradores con la oferta de estos emprendedores, y tiene diferentes componentes como los estand y las vallas virtuales, que permiten a las empresas vincularse de la manera en la que lo harían en una feria presencial", explicó Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

En el sitio web, que estará habilitado hasta el 20 de mayo, se exhiben ideas de negocio relacionadas con mantenimiento y reparación de vehículos automotores y bicicletas; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; información y comunicaciones; alojamiento y servicios de comida; comercio al por menor; educación; industria manufacturera, entre otras actividades económicas.

Sobre las ventajas de aprovechar las bondades de internet para llevar a cabo esta actividad de promoción, Ricardo Santamaría, gerente ejecutivo de Reconciliación Colombia, manifiesta que la plataforma interactiva permite hacerlos más visibles en el ámbito global y facilita la interacción con potenciales inversionistas nacionales y extranjeros.

Durante la experiencia se puede acceder a charlas de diferentes expertos en temas como construcción de sueños; liderazgo; ecosistema digital; aceleración de negocios verdes; emprendimiento y tecnología; resolución creativa de problemas, y muchos otros.

De esta manera, los sectores público, privado y académico, así como organizaciones internacionales, demuestran su compromiso con el desarrollo y la paz de Colombia, mediante el uso de la tecnología para disminuir la desigualdad social y las enormes brechas de acceso a las oportunidades que aún persisten en el país.
 ​
Compromiso empresarial Entre las alianzas consolidadas se destacan las realizadas con Bavaria S.A., Postobón, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Medellín, Naturaleza Creativa de Colombia, Fundación Prodesarrollo Occidente de la Sabana – Prodeocsa, Guarumo SAS, Coca Cola Femsa, Aviatur, Equion Energía, Sincotel Solutions, Fundación ANDI, Puentes para la Paz, Hermeco S.A. Offcorss, Grupo Éxito, Caja de Compensación Familiar de Antioquia – COMFAMA, Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, Fundación Proantioquia y la Asociación Colombiana de Ingeniería Ambiental – Acodal. ​ Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen

​Cerca de 21 empresas, fundaciones y agremiaciones de Medellín y Bogotá realizaron alianzas estratégicas para apoyar emprendimientos a través de Una Ventana para Soñar. La imagen corresponde a una de los estand en la feria virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Hay una fundación que dona abrazos de poder

Marzo 29, 2017

Viviana Otálvaro Guzmán creó una isla donde nacen abrazadores que han ayudado a cerca de 2000 personas que se encuentran en alguna situación de crisis.

La idea de la ingeniera de diseño de producto de EAFIT permite que los abrazados se conecten emocionalmente y ofrece empleo a mujeres con necesidades socio-económicas especiales.​

​Es mágico y simple. Lo hacen incluso los animales y está en actos tan naturales como amamantar. Lo entienden prácticamente en todo el mundo y es un gesto tan simple como poderoso. Es el abrazo, la esencia de Bonga, quien nació en un bosque húmedo, se camufla entre los árboles y se mimetiza con las hojas y en el sonido de los pájaros. Su piel es de color escondite y tiene el poder de recordar con un abrazo a las personas que no se pueden ver, pero se sienten cerca. 

Bonga es uno de los abrazadores de la familia que creó Viviana Otálvaro Guzmán, ingeniera de diseño de producto de EAFIT, en la que también están Cumbia, Maco y Tollo, seres que comparten la acción sencilla y asombrosa de comunicar con la emoción, con el amor. 

Viven en la Isla de los Abrazadores desde donde han partido -gracias a donaciones- cerca de 2000 de esos abrazadores para hacer compañía a niños con enfermedades cardiacas, adultos en pabellones de oncología, personas en situación de calle y cualquiera que quiera o necesite sentir la fuerza sanadora de un abrazo. “Los abrazos aumentan el nivel de oxitocina en la sangre, crean una sensación de bienestar, ayudan a dormir mejor. Un abrazo genera confianza y nos ayuda a conectarnos con los demás”, asegura Viviana, directora de la fundación la Isla de los Abrazadores. 

Los abrazadores tienen cuerpos simples, sin ojos ni nariz, con brazos largos y ya los conocen en lugares como Casa de la Chinca, Fundación Mamá Yolanda, Clínica Cardiovascular y San Vicente Fundación.  

El convencimiento de que un muñeco de trapo tiene un poder regenerador tiene origen en creer. En creer, tal como cuenta Viviana, en que el diseño puede mejorar la condición de las personas, de hacer conexiones emocionales. Así lo creyó ella cuando diseñó el primer abrazador para mantener contacto con su novio que se quedó en Argentina cuando ella regresó a Colombia después de cursar una especialización.  

Así lo creyó cuando se presentó a la competencia de ideas que organiza la institución alemana The Do School, en donde obtuvo una beca para ampliar sus estudios. Allá se encontró con estudiantes provenientes de culturas y países muy diversos y todos entendieron la fortaleza de su idea. Esa universalidad, más el carácter social de la propuesta la llevaron a estar entre las mejores 20 de las 900 iniciativas participantes. 

El poder de la sencillez 

Los abrazadores no solo son sencillos para que cualquier persona se identifique fácilmente con ellos o puedan proyectar a alguien en sus formas. También lo son para que la labor de armarlos, coserlos y rellenarlos se pueda hacer casi de manera artesanal y por cualquier persona.  

En este caso las tejedoras de la Isla de los Abrazos son 11 mujeres de los barrios Altos de la Torre y Robledo La Huerta, varias de ellas desplazadas de Dabeiba (Antioquia). De costura en costura algunas de ellas han logrado ampliar o modificar sus viviendas –solo una tiene casa de ladrillo– o cumplir el sueño de conocer el mar. Así se va cumpliendo la idea que tiene Viviana de liderar un emprendimiento que genere capital social y aporte a una distribución justa de los ingresos. 

En el grupo está Carolina Cortez Pérez, 32 años, cuatro hijos, quien prefiere empezar con los abrazadores por el corazón. Es lo que les pega primero al cuerpo para seguir armando el resto de las partes hasta llegar al momento de rellenarlos para darles la forma y el diseño. El relleno son semillas de alverjas, lentejas y cerezas para que cuando el abrazador deje de existir se convierta en una siembra, se mantenga el significado. 

En la Isla de los Abrazadores todo está lleno de sentido. Mientras Bonga ayuda a recordar a personas que no se pueden ver, Cumbia tiene el don de ayudar a dejar ir, “enseña a través de su amor al mar y al viento, como las cosas fluyen, pasan, cómo el cambio es la única constante y como dejar fluir”. Macu guarda un trozo de sol en su corazón y puede hacer arcoíris con la lluvia y las nubes grises para enseñar que “las crisis pueden ser oportunidades”. Tollo “es el abrazador amarillo brillante, se descubre a sí mismo a partir del encuentro con el otro. Desde sus diferencias comprende que son iguales y este descubrir lo realiza desde el sentir con el corazón como el único elemento necesario”. 

Hasta el momento hay cerca de 2000 personas que han recibido abrazadores, todo gracias a un modelo solidario que tiene la fundación. Los interesados pueden comparar un abrazador, o comprar dos y donar uno. El juguete donado llega a dar abrazos a hospitales, hogares de adopción o fundaciones que trabajan con personas en situación de calle.  

Viviana cuenta que las entregas son encuentros mágicos en los que participan psicólogos, trabajadores sociales y profesionales de la salud que quedan sorprendidos con los efectos que tiene el obsequio. 

Cada abrazador va acompañado de un libro para trabajar la educación emocional y acciones que ayudan a superar traumas, ver las crisis como oportunidades y dejar ir resentimientos. La idea que tiene Viviana es seguir reuniendo los recursos para donar abrazadores y, al mismo tiempo, dar empleo a las tejedoras de la Isla. La información sobre las donaciones se puede consultar en  http://huggerisland.com/es  

 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
San-Vicente-Fundacion.jpg
Leyenda de la imagen
Los abrazadores son las primeras herramientas que ha creado Viviana Otálvaro en un proyecto que incluye otros juguetes con significados similares como una varita mágica y una capa de superhéroe.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alcalde de Medellín se refirió en EAFIT a su política de seguridad

• Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, asistió a la mesa de trabajo que se realizó sobre ese tema el jueves 23 de marzo en EAFIT.
 • Se habló de política integral de seguridad, la inversión en tecnología y se presentaron algunos resultados.​​​​

​​​Alrededor de la seguridad en la capital de Antioquia dialogó la más reciente mesa de trabajo del programa Medellín Cómo Vamos, en la que participaron Federico Zuluaga Gutiérrez, alcalde de la ciudad; y Gustavo Villegas, secretario de seguridad. Los asistentes, que se reunieron la tarde del jueves 23 de marzo en EAFIT, analizaron el tránsito de la política de seguridad de la administración anterior a la actual y respondieron preguntas sobre los resultados del último año.

El mandatario local fue reiterativo en sus respuestas en su concepto de seguridad integral y, por eso, insistió en que, tal como viene diciendo desde su época de candidato a alcalde, además del enfrentamiento a las estructurales criminales su administración también hace inversión social. Entregó, entre otros datos de 2016, la cifra de 535 homicidios (496 en 2015), 5.005 casos de violencia intrafamiliar y 4.985 hurtos de motocicletas. 

Como ejemplo de la aplicación de su política mostró indicadores de la comuna 5-Castilla, al comparar los meses de enero y febrero de 2016 con los de 2017: mientras que el año pasado en ese sector se cometieron 12 homicidios, en el presente la cifra bajó a 7; las lesiones personales pasaron de 86 a 38; el hurto de motocicletas bajó de 75 a 53; y la extorsión saltó de tener un registro de 79 noticias judiciales a 21.

No obstante, el Alcalde dijo no creer que la extorsión en Castilla se haya reducido en un 73 por ciento, pues considera que tal vez muchos de los casos no son denunciados. Anunció que para promover la denuncia próximamente se lanzará una aplicación tecnológica que también pretende permitir una reacción más rápida frente a los hurtos. En esta los ciudadanos podrán transmitir video, voz y datos en tiempo real.

Además de la aplicación, la Administración aumentará la capacidad tecnológica para la seguridad y la convivencia con la suma de 1.200 cámaras de seguridad a las cerca de 1.100 que ya tiene la ciudad. Para mejorar el monitoreo de las imágenes, se conseguirá un software que permite, por ejemplo, en el caso del robo de un auto programar el sistema para que identifique los sitios en los que se mueven vehículos del mismo color del hurtado. El desarrollo tecnológico también permitirá -en las cámaras con esa tecnología- hacer reconocimiento facial y de número de placas de automotores.

La inversión en tecnología fue uno de los puntos a los que se refirió Pablo Angarita Cañas, docente de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. El invitado a la Mesa de Trabajo de Medellín Cómo Vamos retomó las palabras de Federico Gutiérrez cuando dijo que buena parte de los hurtos ciudadanos han sido atacados gracias a la participación de la ciudadanía para cuestionar la destinación de recursos a más cámaras. “Es como una droga. Nunca va a alcanzar ningún recurso para tecnología”, dijo el analista.

El profesor también fue muy directo cuando manifestó que hubiera sido muy conveniente que el Alcalde en su presentación hubiera sido contundente con un pronunciamiento frente a la percusión en Medellín a líderes y defensores de los derechos en humanos. No se alcanza a dimensionar la importancia que tienen para la seguridad y la convivencia esos líderes, sostuvo.

El Alcalde se refirió a un tema relacionado con los derechos humanos cuando respondió una de las preguntas del público sobre la relación de su política de seguridad con la etapa del posacuerdo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc. Expresó que está comprometido con el asunto, pero es importante tener información clara sobre, por ejemplo, los sitios de concentración pues, aunque el Gobierno ha dicho que hay un énfasis en lo rural, él considera que las zonas urbanas también serán receptoras de desmovilizados. 

Gustavo Villegas, secretario de Seguridad, también se refirió al posacuerdo, al decir que en este momento la Administración tiene 39 programas que tienen como público principal a cerca de 5.000 jóvenes que pueden estar en riesgo de ingresar a grupos armados. Lo ideal para él es tener programas similares para atender a los desmovilizados y que no sean vulnerables a delinquir nuevamente. “A los que se desmovilicen les queremos decir que en Medellín se pueden acoger, pero no pueden ser delincuentes”, dijo. 

​​Participación de EAFIT​Luis Felipe Dávila Londoño, investigador del Centro de Análisis Político del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, participó en la mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana que convocó Medellín Cómo Vamos. En su intervención analizó el presente del Plan Integral de Seguridad y Convivencia (Pisc) y le preguntó a Federico Gutiérrez sobre asuntos como la identificación de 11 polígonos de la ciudad en los que se concentra gran porcentaje de homicidios. Al respecto el Alcalde le respondió que la estrategia es monitorear de manera permanente y abordar cada sector de manera específica.

Otros profesores de la Escuela de Humanidades que han participado en Medellín Cómo Vamos son Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela Humanidades de EAFIT; Santiago Leyva Botero, jefe del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; y Adolfo Eslava Gómez, docente de la misma dependencia. Los tres aportaron artículos de análisis en la Encuesta de Percepción Ciudadana Medellín 2016.  Ver documento​.

 ​​Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Medellín Cómo Vamos cuenta con la participación de entidades como EAFIT, la Fundación Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama y Comfenalco. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Los justos del conflicto, protagonistas en un nuevo premio de periodismo

Marzo 23, 2017

La primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano ya tiene sus finalistas.

En abril, en el auditorio del Fondo de Cultura Económica (Bogotá), se premiarán las piezas periodísticas más destacadas del concurso, iniciativa en la que participa EAFIT.​​​​​

​​​Cinco historias que narran los acaecimientos de la guerra y las peripecias de héroes anónimos que, en medio de las balas, mostraron su valentía y asumieron riesgos para proteger la vida de inocentes fueron seleccionadas como finalistas en la primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el Conflicto armado colombiano. 

Protagonistas como Alberto, un conductor de ambulancia en Granada (Antioquia), testigo de la destrucción que dejó a su paso las tomas guerrilleras y paramilitares en su pueblo; Betty, la maestra de escuela en San Carlos (Antioquia), lugar de cruentos episodios de guerra y desplazamiento; Mayerlis Angarita, víctima y líder social de los Montes de María; el Cabo Mora, principal testigo de los ´falsos positivos´; y Juan de la Cruz Varela, quien fuese uno de los líderes campesinos más influyentes del país, son destacados por los periodistas en las historias finalistas del concurso.  

“La idea es fomentar discusiones en la esfera pública que tengan que ver con personajes que lograron realizar acciones llamadas justas, en medio del conflicto armado colombiano. La intención de premio es hacer visibles esas historias de colombianos que, en medio del conflicto, procedieron en contra de lo que se esperaba”, señala Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT.  

La primera edición de este Premio Nacional de Periodismo, abierto oficialmente desde octubre de 2016, es una iniciativa del Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil -​Cenirs-, el Ceper de la Universidad de los Andes, FES Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y la especialización en Comunicación Política de EAFIT.  

La presente convocatoria, que cerró el pasado 28 de febrero, recibió 36 trabajos de periodistas y profesionales de todo el país, inéditos y publicados por distintos medios y formatos - crónicas escritas, piezas radiales, proyectos multimedia, entre otros-. De estos se seleccionaron los finalistas, de los cuales se escogerán tres ganadores en abril, en una ceremonia pública en Bogotá.   

“Son historias que nos hacen pensar en los justos y la sociedad tiene que reconocer esos perfiles. En situación de conflicto son personas que en contextos límites están tomando riesgos, asumiendo costos cuando pudieron ser indiferentes. Esta convocatoria nos dio pistas sobre nuevas historias, de las cuales unas ya eran conocidas, pero otras no. Esto nos da la posibilidad de abrir espacios de discusión colectiva sobre cuál es el sentido de las acciones de estas personas”, afirma Carlo Tognato, director de Cenirs. 

Los justos: memoria del conflicto 

Inspirados en los Justos de las Naciones, el título oficial que entrega el Estado de Israel y el pueblo judío a los no judíos que arriesgaron sus vidas para salvarlos durante la persecución Nazi, este nuevo premio de periodismo nacional busca destacar las historias de personajes colombianos que, como Oskar Schindler (el mismo de la famosa película La lista de Schindler) mostraron sus valores civiles y humanitarios en medio del conflicto. 

“Visualizar algunas víctimas, opacadas por su condición de ser ciudadanos del común, y que me los encuentro día a día aquí en Granada, mi pueblo, fue lo que me motivó. Ellos sienten que alguien los escuchó y luego, cuando leen su propia historia, quedan con un pequeño descanso. Considero que de esta forma hacen su catarsis. Este trabajo de reconstrucción de la violencia y la memoria histórica del municipio de Granada, aporta a un país más justo y en paz”, dice Hugo de Jesús Tamayo, periodista autor de la crónica Tomas a Granada.  

Con premios relacionados a la memoria histórica, además del reconocimiento a la labor periodística, se contribuye a la formación de una mejor comunicación política. Desradicalizar la opinión pública del país, que se ha visto polarizada a causas del conflicto, reconocer las historias de civiles que se han distanciado de las dinámicas de la guerra y reconstruir la memoria colectiva, como la historia no oficial contada en voz de las víctimas, son algunas de las principales contribuciones.

“Lo que no se puede repetir es que se cuente el conflicto y la historia política de Colombia con agenda e intereses políticos. Mi historia aporta a la reconstrucción de la memoria histórica. Su aporte es mostrar que hubo gente en la historia del conflicto armado colombiano que creyó en los cambios revolucionarios por vías pacíficas, no por las armas”, comenta Diego Alejandro Casas, estudiante de Ciencias Políticas y autor de Juan de la Cruz Varela: de la resistencia armada a la política.

Las diferentes piezas periodísticas participantes del concurso tienen en común que muestran a personas sencillas que ayudaron a forjar una nueva dinámica de paz, reconciliación y justicia en medio del conflicto armado. Esto, expresan los organizadores, en el futuro servirá de referente para generar dinámicas diferentes a la guerra en medio de un conflicto. 

“La resistencia vista desde la lucha contra el miedo y desde el no involucramiento con ninguno de los bandos en disputa, pese a las presiones, fue su acto de heroísmo y seguramente el de muchos en Colombia. Estos actos deben ser buscados y narrados por quienes tenemos la obligación con la palabra, y a su vez replicados y conocidos por los colombianos, en esta tarea venidera de construir un país en paz”, expresa Mariana Escobar Roldán, autora del reportaje De hierro me hago al andar, que narra la experiencia de Betty, maestra en la vereda Vallejuelo, del municipio de San Carlos (Antioquia). 

Los trabajos finalistas de este concurso harán parte de un especial periodístico publicado por el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil. Además, las obras participantes podrán consultarse en el sitio digital de este centro de pensamiento que reúne a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, EAFIT y Flacso-México. 

 

Mayores informes 

Camilo Andrés Tamayo Gómez 

Coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9783 

Correo electrónico: ctamay12@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justos-en-el-conflicto1160.jpg
Leyenda de la imagen
Las historias ganadoras recibirán un reconocimiento económico, entre 3 y 8 millones de pesos. En la imagen Camilo Andrés Tamayo, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT en la presentación del Premio.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co