EAFIT y Unicef velan por los derechos de la niñez
• Mediante herramientas de diagnóstico y formación, ambas instituciones buscan comprometer a los empresarios con la protección de niños, niñas y adolescentes.
• El convenio busca impactar de manera positiva en los hijos de empleados y proveedores de varias empresas que reciben acompañamiento, así como de niños afectados por la realización de diversas actividades económicas en Colombia.
Proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes es prioritario para EAFIT y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entidades que firmaron un convenio para sensibilizar al sector privado colombiano sobre su responsabilidad con esta población.
La iniciativa ya está en marcha y son muchas las empresas interesadas en recibir formación y acompañamiento para fortalecer sus mecanismos internos y convertirse en fuente de desarrollo y equidad para los habitantes de los territorios en donde adelantan sus actividades económicas.
Carolina Cuevas Melo, especialista de Inclusión Social y Monitoreo de la infancia de Unicef Colombia, habla sobre los pormenores del proyecto y las contribuciones al mismo por parte de EAFIT Social, junto con los estudiantes de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad, quienes guiarán el proceso.
¿Cómo beneficia este convenio a los niños y sus comunidades?
En la medida en que las empresas tomen medidas de prevención, reparación y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, estos se ven beneficiados y priorizados en las decisiones corporativas. Los pequeños involucrados de alguna manera en la cadena de valor o habitantes de las zonas de influencia económica de las compañías, así como los hijos de trabajadores, serán cobijados por medidas como, por ejemplo, horarios flexibles para madres lactantes o en gestación. También pueden presentarse sanciones de todo tipo a empleados o proveedores cuyas acciones amenacen o vulneren los derechos de los niños.
¿Cuál es el aporte a las empresas asesoradas?
Este convenio ayudará a las empresas a fortalecer su mapa de riesgos para prevenir y gestionar cualquier impacto negativo o afectación, por parte de sus actividades económicas, a los derechos de niños, niñas y adolescentes, tanto en la empresa como en la comunidad o la cadena de valor. Muchas empresas en Colombia tienen ya conciencia de algunos riesgos, como el trabajo infantil, y saben cómo afecta su sostenibilidad y los derechos de la niñez. No es suficiente con tomar medidas de gestión de riesgos, deben extenderlas a toda su cadena de valor. Otros riesgos se relacionan con impacto ambiental, violencia intrafamiliar, entre otros temas. La idea es que la empresa tenga herramientas para lograr, aprovechando su capacidad de liderazgo, influenciar también a sus distintos grupos de interés: empleados, proveedores, clientes y autoridades. Nuestra asesoría busca lograr la creación de planes de fortalecimiento para la protección de los derechos humanos dentro de las compañías.
¿Contribuye esta iniciativa a mitigar la violencia en las comunidades?
Claro que sí, en la medida en que las empresas sean líderes para las comunidades y los sectores económicos, y entiendan que no se trata solo de generar empleo y crecer económicamente, sino de influir en muchas decisiones, cuyas consecuencias afectan a las familias de sus trabajadores, a los proveedores o a la comunidad en general.
Si usan su poder de influencia para promover los derechos de la niñez y de la familia, aportan al desarrollo, al progreso y fortalecen las capacidades de la comunidad. Cuando una familia accede a oportunidades justas, equitativas y cuyas dinámicas previenen daños al tejido social se crea la base para una sociedad en paz. Son familias en cuyos núcleos hay menos probabilidades de actos violentos e ilegalidad. Pero si a la empresa solo le interesa producir ganancias a costa de cualquier derecho y del bienestar de las personas, generará discordia y tensiones, y será un semillero de violencia e inequidad. Si la compañía hace un buen ejercicio de análisis y gestión de riesgos aportará al crecimiento y no a la violencia.
¿Cuáles empresas están vinculadas a la iniciativa?
En esta primera cohorte hay un conjunto específico conformado por Grupo Sura, Tigo, Grupo Nutresa, Continental Gold, Mineros S.A. y Cámara Colombo Francesa de Comercio e Industria. Con ellos buscamos tener ejemplos de empresarios comprometidos con la niñez, conocedores de los riesgos generados por sus actividades económicas en las comunidades y capaces de desplegar un plan de prevención, en vez de ocultar información.
¿Mediante cuáles mecanismos se brinda acompañamiento a estas empresas y cuáles serán los aspectos fundamentales del mismo?
Unicef tiene, en el ámbito global, una serie de orientaciones y guías para que estas sepan cómo valorar los riesgos e incorporar acciones correctivas adecuadas en sus políticas corporativas, informes de sostenibilidad, evaluaciones de impacto y relacionamiento con grupos de interés. Ahí hay información muy valiosa para el empresariado colombiano. De hecho, Unicef desarrolló, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Compartamos con Colombia, una herramienta virtual, confidencial y gratuita, para facilitar a las compañías autodiagnosticar los riesgos de afectación a la niñez.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta en dicho autodiagnóstico?
Vamos a familiarizar y acompañar al sector privado en el uso de este sencillo aplicativo, y ayudarles a, una vez este les arroje unas recomendaciones, incorporarlas en sus contratos laborales, por ejemplo, con cláusula para sancionar en sus empleados o proveedores delitos como pornografía infantil, explotación sexual infantil, entre otros. Pretendemos facilitar a la empresa el tomar medidas sancionatorias adecuadas y generar cambios, no solamente al interior de la misma o en su zona de influencia sino también en posibles proveedores que estén siendo permisivos con estos temas.
¿Cuáles son las responsabilidades de las empresas privadas con los niños de las comunidades entre las que ejercen sus actividades económicas?
Legalmente, por la Ley de Infancia y Adolescencia y el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas, todas las compañías deberían estar haciendo esta tarea, pero muchas no saben en qué consiste exactamente proteger a los niños, prevenir o reparar cualquier impacto sobre ellos. Muchas tienen la mejor voluntad e, incluso, buenos programas de responsabilidad social, pero no tienen una mirada clara sobre la gestión de riesgos hacia la niñez.
¿En cuáles aspectos específicos se ciñe este proceso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas y al Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas?
El ODS 17 plantea la articulación de los sectores público y privado en aras de fortalecer procesos de desarrollo en las comunidades. Mediante este proceso, las compañías se ciñen al mismo. También impactan otros ODS: al tomar conciencia del trabajo infantil como potencial riesgo para su cadena de valor la empresa comienza a invertir en temas de acceso a la educación de grupos vulnerables, y a dialogar no solo con el sector público sino también con la comunidad. En general, hacen un aporte más coherente y contundente a la agenda de desarrollo sostenible.
¿Cómo acompañarán el proceso los estudiantes de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local y la red de voluntarios de EAFIT Social?
El perfil de los alumnos de la Universidad es de innovadores, gerentes y emprendedores, y la idea con el convenio es convertirlos en voceros para poner a los niños en las agendas de emprendimiento y competitividad. Por eso, EAFIT es un actor líder para nosotros, y los estudiantes acompañarán a las empresas para aplicar la herramienta de autodiagnóstico, sensibilizarlas sobre la importancia de pensar en la niñez y llevar el tema a sus decisiones corporativas. Ayudarán a los empresarios a entender los beneficios para ellos, la sociedad y las familias.
Constructores de vida
El interés de Unicef en el enfoque y metodología del trabajo social liderado por EAFIT fue fundamental para poner en marcha esta iniciativa. En palabras de Carolina Cuevas Melo, especialista de Inclusión social y monitoreo de la infancia de Unicef Colombia, "la Universidad, como formadora de empresarios y líder de opinión, aprovecha su liderazgo para ser semilla de grandes compañías y organizaciones sociales, así como para acompañar al sector público en procesos de sostenibilidad y derechos humanos".
Al referirse el convenio, Mario Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, considera que la Institución "quiere responder a su compromiso de contribuir al progreso social, y es desde la corresponsabilidad que se generan esos espacios de co-creación y construcción colectiva. En este caso se habla de infancia, sus derechos y cómo estos se vinculan al mundo empresarial".
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co