Claves para una buena gestión del perfil en la veinteañera y poderosa LinkedIn

Junio 13, 2023

Cómo deben ser las fotos, qué publicar y cómo el perfil de los empleadores se relaciona con la reputación de las compañías son algunas de las cuestiones que abordan expertos en esta red social y en la gestión de marca persona.

Las recomendaciones que comparten tienen vigencia en el contexto actual en el que la volatilidad del empleo, el incremento del emprendimiento y la necesidad de actualización en tendencias de mercado mantienen la vigencia de LinkedIn.

​LinkedIn acaba de cumplir 20 años de existencia y, aunque quizás muchos titubeen a la hora de pronunciar ese nombre, es seguro que es la red social más idónea para que un profesional se conecte con el entorno laboral. No es únicamente para buscar empleo, también para encontrarse con viejos colegas o descubrir nuevos, actualizarse con las tendencias del campo de acción y, en casos específicos, vender servicios. Por eso, si no tiene cuenta o no accede a ella desde que se registró, estos consejos le pueden ser útiles para activarse. 

Así deben ser las fotos 

Para comenzar, algo tan básico como tan importante: las fotos (son dos). Una es la típica de perfil, el rostro, como las que conocemos en otras redes sociales. Para este caso la recomendación es que sea un retrato que deje ver claramente la cara. En el fondo es optativo que se perciba un escenario laboral, como la oficina.  

La otra imagen es una especie de banner. Jole Restrepo, doctor en Diseño y Creación con énfasis en comunicación y multimedia, cree que para este caso una de las dos buenas opciones es dejar una frase que se relacione con el campo de desempeño, con un buen diseño, claro.  

La otra es la que recomienda Daniel Higuita Olaya, coordinador de la línea de Mercadeo Digital del de Área de Marketing e Innovación de EAFIT, quien considera que también tienen buen efecto las fotos que muestran a las personas trabajando como, por ejemplo, dirigiendo talleres, ofreciendo conferencias, en interacción con equipos, etc. 

La descripción no es la de la hoja de vida 

En cuanto a la descripción es necesario tener presente que una cosa es lo que aparece debajo del nombre del usuario, que suele ser el cargo más reciente que se ocupa en una organización o rol como contratista, y otra es el “Acerca de”. Ahí, dice Jole, no es recomendable copiar tal cual el párrafo de una hoja de vida tradicional. Es más efectivo una descripción con un tono que se dirija hacia la inspiración o al propósito que se tiene como profesional.  

La descripción de él, por ejemplo, empieza así: “Mi propósito es fomentar la adquisición de mentalidades, capacidades, actitudes y aptitudes necesarias para abrazar un presente mágico y un futuro lleno de retos y oportunidades, especialmente en el contexto acelerado de las tecnologías 4.0.”. 

Gestión de la red 

No hay fórmulas mágicas sobre cuándo y cuánto contenido publicar en LinkedIn, pero sí o sí para que el perfil cumpla el propósito es necesario hacer publicaciones. La recomendación de Jole para no dejar pasar mucho tiempo sin actividad es establecer rutinas. Para su cuenta, en la que es muy activo porque además es fundador de empresas que ofrecen servicios para esa misma red, él suele ingresar tres veces al día. 

La primera es en la mañana, cuando lee publicaciones de medios que le interesan o que visualiza por recomendación de personas a las que sigue. Elige algún contenido y lo comparte, pero siempre con algún comentario suyo que aporte y demuestre que en esa selección hubo un ejercicio de curaduría. Al mediodía puede que ingrese nuevamente, durante unos 10 o 15 minutos, principalmente para responder mensajes. Al final de la tarde se conecta otra vez para actualizarse con las publicaciones de sus contactos.  

Los lunes, sugiere Daniel, se debería empezar evaluando cómo le fue al contenido que se publicó la semana anterior, así como analizar cuáles temas de conversación están abiertos o pueden abrirse en los próximos días en los que se pueda participar. 

Qué contenido publicar 

“Si me muevo en un sector en el que me interesa entrar en conversación se vale compartir información de otros profesionales, algo que me llame la atención, una reflexión interesante, eventos o algún avance tecnológico, social o legal sobre ese sector. Ese tipo de contenido hace que mi perfil se empiece a configurar en una temática específica”, explica el profesor de EAFIT sobre el contenido curado. 

Además de aclarar que en esta red hay que tener especial cuidado con no compartir por compartir, y que en realidad haya una curaduría, Daniel menciona que otro contenido es el propio, el que uno genera. Ahí se incluye la opinión y es muy eficiente compartir logros, eventos y situaciones específicas de la vida laboral como la participación en alguna conferencia, eso acompañado de una reflexión y etiquetar a personas u organizaciones. 

Crecimiento de la comunidad 

Los expertos coinciden en que entre más publicaciones se hagan es mayor la posibilidad de ampliar la red de contactos. Justamente sobre cómo ampliar esa red, una de las prácticas de Jole tiene origen por fuera de la virtualidad. Se conecta con muchas personas que conoce en eventos físicos (conferencias, talleres o reuniones), a quienes luego busca en LinkedIn.  

La otra opción, que ofrece la propia plataforma, es ir buscando a esas personas que se conocen previamente para agregar y, una vez cubierta esa primera línea, ir ampliando el contacto con otros usuarios que estén en esferas más alejadas de cercanía, pero con quiénes se comparten intereses temáticos. 

Esto en cuanto a las empresas 

Los contactos que va conectando Jole en la presencialidad algunas veces se convierten en contratos para sus empresas. Pero ojo, LinkedIn no es para vender de todo. A él le funciona por algo que explica Daniel. En esta comunidad los servicios o productos que se ofrecen no son del tipo persona a persona como suele ser común en Instagram o TikTok, en las que tiene cabida lo que ofrece un angelólogo, médico o entrenador personal. En LinkedIn lo que tiene espacio es ofrecer servicios que van dirigidos a empresas. Algunos ejemplos son los que tienen que ver con reputación, mercadeo o manejo de datos. 

Un asunto que deben tener presente tanto empleados como empleadores es que la gestión que haga alguien de su perfil redunda en beneficio de la empresa a la que está vinculado. Aporta a la reputación y posicionamiento digital de la compañía porque, tal como explican Jole Hernández y Daniel Higuita, entre más empleados enlacen en el perfil el sitio web de la empresa y hablan sobre ella en redes sociales eso favorece a la marca, con la utilidad que eso tiene. 

Bonus track 

Es el que comparte Jole Hernández para mejorar la presencia en LinkedIn. Se apoya en la inteligencia artificial y consiste en ir al botón “más” de la página principal del perfil y en el menú que se despliega se elige la opción “Guardar en PDF”. Después se abre la página resumeworded.com, que ayuda a mejorar hojas de vida y perfiles específicamente en esta red social, y se carga el documento PDF. La herramienta hace, automáticamente, una valoración y entrega recomendaciones para la mejora. ​​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
​LinkedIn llegó a sus primeros 20 años de historia el pasado mes de mayo con un acumulado cercano a los 900 millones de usuarios, cifra que se estima aumentará por los cambios en el mercado laboral suscitados por la actual revolución industrial.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hablemos Medellín tiene resultados preliminares sobre temas que preocupan a los ciudadanos

Julio 6, 2024

La seguridad, el cuidado de la ciudad, la salud y el turismo son algunos de los asuntos que los medellinenses han puesto en la agenda de prioridades, en el primer mes de conversaciones de este programa.

La plataforma —promovida por EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín y Grupo Sura— tiene abierta la convocatoria para los interesados en conversar sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Inscripciones.

​​Luego de cerca de un mes de su lanzamiento,Hablemos Medellín  tiene resultados preliminares sobre los temas que más han abordado los participantes en las conversaciones que promueve la iniciativa. La seguridad, el cuidado de la ciudad en cuanto a las vías y jardines, la salud y el turismo son los asuntos principales hasta el momento, aunque podrían cambiar en lo que resta de la fase de recolección de información. 

Así lo explica Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, plataforma de conversación y movilización ciudadana liderada por el Centro Humanista de EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y Grupo Sura.  

La confianza que brindan la rigurosidad y la independencia de academia se refuerza con el vínculo de las entidades que apoyan la plataforma, entre estas la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Grupo Bancolombia, Comfama, Niñez Ya, Proantioquia, Edgelands Institute, Fundación Mi Sangre, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra y Teleperformance. 

En Hablemos Medellín cualquier habitante puede compartir sus ideas sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Los interesados se pueden inscribir hasta la última semana de julio, cuando termina la etapa de recolección, que comenzó en junio. Luego sigue la fase de sistematización de las diferentes perspectivas para identificar puntos de divergencia y convergencia; y, finalmente, la generación de informes divulgativos con los hallazgos y propuestas. 

“Lo que recojamos va a ser presentado a toda la comunidad en septiembre, particularmente a los candidatos a la Alcaldía y al Concejo de Medellín, de tal forma de que conozcan cuáles son las expectativas que tiene los medellinenses respecto al futuro de la ciudad”, expresa Santiago.

Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades y director del Centro Humanista de EAFIT, se refiere a la confianza cuando dice que la mejor manera de construirla es a través del diálogo social.  

“Medellín necesita conversar más y mejor. De eso se trata Hablemos Medellín, de conversar para confiar y construir miradas compartidas respecto a lo que la ciudad debe mantener, mejorar y cambiar. Todo eso, desde la voz ciudadana, es el mejor insumo para contrastar las propuestas que los candidatos plantean para el cuatrienio siguiente. Tenemos que sentirnos concernidos con esta invitación a hablar e incidir en los destinos de la ciudad, por eso decimos, ¡Hablemos Medellín!”, manifiesta el Decano. 

Además de la importancia de las pistas sobre lo que están sintiendo y pensando los habitantes de la ciudad, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que mientras se desarrollan las conversaciones, Hablemos Medellín enseña a tener diálogos sobre temas importantes. “Pensamos que conversar es un arte que todos dominamos, pero la conversación se deteriora muy fácil si no se aprende a cultivar”, concluye. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Plaza-Botero.jpg
Leyenda de la imagen
​Hablemos Medellín tiene antecedentes en Tenemos Que Hablar Colombia, plataforma liderada por varias universidades y entidades del país que se realizó entre 2021 y 2022.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT nos unimos a la celebración del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Julio 14, 2023

En esta efeméride, que se celebra este 15 de julio, la Asamblea General de las Nacionales Unidas propone destacar el papel esencial de los educadores en la formación de los jóvenes para su transición al mercado laboral y para que participen dentro de sus comunidades.   

EAFIT, con la reciente transformación de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), ha buscado aportar a la conexión de la comunidad universitaria con el entorno a través del modelo pedagógico del aprendizaje activo y la creación de alianzas con empresas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto. 

​La conexión de la mano y el cerebro se vuelve esencial cuando se busca desarrollar competencias para la solución de retos en distintos ámbitos, como lo propone el modelo pedagógico de EAFIT, que está en sintonía con el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. Esta conmemoración fue designada por la ONU para cada 15 de julio, con el propósito de reconocer a los jóvenes como protagonistas del cambio y la necesidad de brindarles la formación necesaria para superar las barreras de acceso al mundo laboral.  

“Desde EAFIT nos unimos a este gran llamado a conmemorar el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. Alentemos a nuestros jóvenes a que cada vez más desarrollen competencias y construyan posibilidades hacia el futuro. Como comunidad eafitense celebramos este día y lo honramos haciendo lo que sabemos hacer: inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad”, afirma Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT.  

El papel de las instituciones y los educadores es clave para garantizar el desarrollo de esas competencias pertinentes, flexibles y versátiles en una época de avances tecnológicos. María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad, destaca habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la creatividad, la adaptabilidad y el liderazgo, así como competencias técnicas como el pensamiento computacional, el conocimiento empresarial y el manejo de herramientas de análisis de datos.  

“En el caso de las universidades, creo que la mayoría estamos concentradas en conectar problemas y soluciones, y de esta manera reflejar en los proyectos educativos y los sistemas de aprendizaje los mecanismos para generar capacidad de crecimiento económico que se manifieste, por ejemplo, en un incremento de la empleabilidad a través de la creación de empresas con valor agregado”, destaca la vicerrectora. 

A esto se suma la dinámica cambiante del mercado laboral, donde la innovación se presenta como un mandato, pero más allá de eso, se trata principalmente de comprender y adaptarse al cambio, en conexión con la realidad de los actores involucrados.  

EAFIT, en su Proyecto Educativo Institucional, promueve una serie de competencias que buscan, precisamente, que el rol del profesor contribuya a los desafíos actuales desde la generación de conocimiento en torno a problemas, el entendimiento y manejo de las herramientas tecnológicas, y la sensibilidad social.  

“Vale la pena señalar que el proceso de aprendizaje siempre implica formular preguntas sobre las condiciones, intereses, motivaciones y aspiraciones, desde las cuáles es posible aproximarse a qué, cómo y para qué enseñar, y a través de qué medios, tecnologías y en qué ambientes”, apunta Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.  

Los jóvenes y el cambio 

El desempleo juvenil es un problema apremiante al que se enfrentan diversas economías y sociedades, según indica la ONU. Aunque la enseñanza y la formación técnica y profesional desempeñan un papel fundamental, los jóvenes son actores esenciales que necesitan estar dispuestos a valorar el aprendizaje, tener capacidad de adaptación y curiosidad para enfrentar el cambio. 

Julio Gil Valencia, líder del Centro de Experiencias Cosmo Schools Centro, expresa que los jóvenes deben asumir un rol más crítico y ético en relación con el poder de las estructuras tecnológicas, informativas, comunicativas y digitales, a través de la guía y una propuesta educativa diferente. 

“Cuando un chico o una chica va tejiendo el mundo a partir de nuevas palabras, esos nuevos significados abren su horizonte y le dan más posibilidades de construir el mundo que quiere en términos de su autonomía. Esto seguramente va a ofrecer elementos importantes para la toma de decisiones y la disminución de barreras de acceso al empleo en el futuro”, manifiesta Julio. 

Esta afirmación se conecta con la visión de Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas, quien reconoce la importancia de trabajar con las nuevas generaciones. “Creo que el aprendizaje y la colaboración intergeneracional son fundamentales. Los jóvenes tienen muchísimo para contribuir, y es central poder potenciar toda su creatividad y su capacidad rápida y ágil para el aprendizaje y la adopción de herramientas digitales, combinado con las oportunidades que nosotros, los adultos, les podemos traer”, dice.  

Estas consideraciones coinciden con la declaración que António Guterres, secretario general de la Asamblea General de las Naciones Unidos, comparte sobre esta efeméride: “Es esencial dotar a los jóvenes de una educación, formación y capacitación de calidad. Este Día Mundial de las Habilidades de la Juventud nos recuerda que los docentes se encuentran en la primera línea de este gran esfuerzo mundial". 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Dia-Mundial-Habilidades.jpg
Leyenda de la imagen
​La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha seleccionado como tema del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2023 "Formar a los docentes, formadores y jóvenes para un futuro transformador".
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los líderes de los nuevos horizontes

Julio 31, 2023

Es él quien tiene al bebé en su regazo y es la mano de ella la que guía sus miradas. Así es la reinterpretación del cuadro Horizontes de Francisco Antonio Cano que recibieron los 35 graduados de la segunda cohorte de Liderario. 

Ya son 60 los colombianos formados en esta iniciativa en la que coindicen EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos y Fundación Sofía Pérez de Soto con el propósito de fortalecer nuevos liderazgos en lo público.

​A él no le debía nada, su deuda era con las personas que alguna vez iban a necesitar una oportunidad, tal como ella la requirió. Así le respondió el mentor de Ana María Gallego hace algunos años cuando ella le preguntó cómo podría pagarle el apoyo, el impulso y la guía en los tiempos en los que se desempeñaba como una joven abogada. Era a esas personas a quienes les debía todo el esfuerzo y compromiso para que ellos también tuvieran oportunidades e hicieran lo mismo por otros, y esos otros lo hicieran por otros. 

“Ser parte de Liderario ha sido, en otro nivel, esa misma oportunidad y ese mismo privilegio”, dijo Ana María, quien recogió la voz de sus 34 compañeros en la ceremonia de cierre de este programa que se creó con el propósito de formar en liderazgo público desde la conversación y la reflexión de nuestra ciudad y región. Esta cohorte se desarrolló en ocho meses en los que se reunieron con líderes nacionales e internacionales en diferentes áreas y tuvieron laboratorios territoriales en Medellín y dos en Barranquilla. 

Dicen que no hay mayor generosidad que la de sembrar un árbol bajo cuya sombra uno no espera sentarse. Con esa frase Ana María agradeció a los creadores y financiadores por la oportunidad que le dieron a ella y a Amalia Londoño, Beatriz Mejía, Camilo Guzmán, Carolina Alzate, Daniel Restrepo, Daniela Baena, David González, Diky Urrutia, Eduardo Atehortúa, Elizabeth Zapata, Esteban Mesa, Federico Botero, Jaime Alberto Suárez, Jesús Vargas, Jhon Jaime Sánchez, Juan Carlos Tabares, Juan David Correa, Juan Sebastián Jaramillo, Laura Flórez, Laura Mosquera, Lina López, Luis Cuesta, Luisa Gómez, María Adelaida Velásquez, María José Bernal, Martín Londoño, Paola Holguín, Pedro José Fajardo, Ricardo Jaramillo, Sandra Zuluaga, Sebastián Restrepo, Valeria Molina, Víctor Correa y Yoiner Machado. 

En que el conocimiento y las preguntas que les deja Liderario los convierta en los líderes que se necesitan para administrar lo público se concentra las expectativas Josefina María Agudelo Trujillo, presidenta de TCC, integrante del Consejo Superior de EAFIT y una de las financiadoras del programa. Después de años de ser consciente de la responsabilidad que tenía como empresaria para ayudar a mejorar la gestión pública, Josefina se vinculó a entidades como Proantioquia en cuya mesa conoció la propuesta de Liderario. 

“Me siento orgullosa de apoyar a estas personas que sienten que deben hacerse parte de la solución y están dispuestas a asumir riesgos y desafíos en la búsqueda del bien común. Se ha demostrado en Antioquia que cuando logramos trabajar juntos podemos dar saltos cuánticos para la calidad de vida y mejor ser de todos”, expresó Josefina. 

Esa tarea de cuidar lo público, tal como lo manifestó María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, pasa por tener líderes cualificados, comprometidos con las causas sociales y con un compromiso urgente por dignificar la vida de las personas.  

Eso ante retos globales y locales tremendos como los que mencionó la directiva: el envejecimiento cada vez mayor de la población de América Latina, la revolución de la biotecnología, la llegada de la inteligencia artificial, la creciente polarización, el hambre, la desconfianza y los populismos que pueden llevar a inestabilidades políticas y sociales. 

“Esperamos que la conciencia que les da el conocimiento les permita navegar la incertidumbre y actuar. Pueden elegir entre la parálisis y la acción, pero créanme liderarios que hoy ustedes tienen más y mejores herramientas para que puedan elegir actuar. Los necesitamos. Esta sociedad los necesita”, les dijo María Bibiana antes de anunciarles que, además del certificado, los 35 graduados recibirían un cuadro muy especial. 

Retrato de pintura famosa sobre escritorio

Se trata de una intervención de uno de una de las pinturas más icónicos de Antioquia, Horizontes, de Francisco Antonio Cano. Es una adaptación, 110 años después y con autorización del Museo de Antioquia, en el que hay un cambio de roles. La imagen es un legado y una inspiración para los liderarios en la que la mujer señala el horizonte, mientras que el hombre es quien lleva en brazos a su hijo. “Siempre lo repetimos en Proantioquia: lo mejor está por venir, hagamos que suceda”, cerró María Bibiana para felicitar por el grado. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Nuevos-lideres.jpg
Leyenda de la imagen
La jornada de cierre de Liderario se realizó el 28 de julio en EAFIT, en una ceremonia en la que participaron los nuevos líderes y sus familias.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Samir José, el urraeño de 16 años que tiene becado el sueño de ser programador

Agosto 11, 2023

Podrá estudiar la ruta de desarrollo web de Nodo, centro de formación en tecnología de EAFIT, gracias a su vinculación a Parche Tek, un proyecto de El Colombiano y la Universidad en el que participaron cerca de 60 jóvenes.

Fueron seis los becados por sus aportes destacados en la creación de Código Parche, un newsgame que explora los escenarios que habitan los programadores del Valle Aburrá, a través de diferentes escenarios y personajes.

​​​Él rompe el molde. Está extendida la idea de que los jóvenes no ven noticias, que no les interesan. No es el caso de Samir José Gil. El viaje de siete horas que hizo el 9 de agosto, entre Urrao y Medellín, para recibir la beca para estudiar en el centro Nodo de EAFIT comenzó gracias a que leyó una noticia.

Cursaba el grado noveno cuando encontró la publicación haciendo scroll en la pantalla de su celular, en una visita a Instagram. En el post de El Colombiano el titular era una convocatoria para ser parte de Parche Teck, un proyecto en el que el periódico, EAFIT —a través de Nodo— y empresas como Newrona y Huawei se unieron para crear un videojuego que terminó siendo un newsgame.

Llegaron más de 200 interesados de los que seleccionaron a cerca de 60, entre esos Samir, con quienes empezaron a trabajar en innovación abierta en un bootcamp —como le dicen los nativos digitales y que la Fundación del Español Urgente (Fundeu) sugiere llamar seminario intensivo profesional—. Las preguntas que los motivaron, cuenta Alfonso Buitrago, periodista de El Colombiano y uno de los líderes del proyecto, giraron alrededor de cuáles lugares habitan los cracks de la tecnología, cómo son, dónde viven… Quiénes son.

Samir hizo parte del equipo que respondió esas preguntas con las que se creó el videojuego. Llegó con unos conocimientos muy básicos en tecnología porque en la Institución Educativa Jaiperá, donde cursa grado décimo de secundaria, existe un convenio de formación técnica en sistemas con el SENA. Ahí le nacieron las ganas de convertirse en programador.

“Vi la oportunidad y no la quise desaprovechar”. En esa afirmación se sostienen los esfuerzos que ha hecho para estar en Parche Tek, y los que seguirá haciendo. Horas antes de la salida del bus para venir a Medellín a recibir la beca no sabía si podría viajar. Se embarcó a las 4:00 de la mañana en un recorrido que duró dos horas más de lo previsto a causa de un paro de taxistas que, además, lo hizo bajarse del bus y caminar parte del trayecto. Con la ayuda de Google Maps llegó a la casa de un familiar en Envigado donde se hospedó.

Su siguiente estación era EAFIT. Vino por primera vez ese 9 de agosto a la Universidad y salió con una beca para estudiar el próximo año en Nodo. Sara Hernández Hernádez, jefa administrativa y comercial del Centro, explica que el beneficio es para estudiar la ruta completa de desarrollo web, que tiene cuatro módulos, cada uno con una extensión de tres meses.

Wilmer Daza Novoa, Estefanía Arias Guarín, Heydi Yelitza Vera Florez, Samuel Vásquez, Tomás Buitrago Jaramillo, Cristian Alejandro Morales Ocampo y Sebastián Álvarez Franco son los otros becados. Se les reconoció con ese beneficio por su destacada participación en la creación en Código Parche , newsgame que informa a través de la lúdica sobre el ecosistema de la programación y la tecnología en la región.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Parche-Tek.jpg
Leyenda de la imagen
Las becas fueron entregadas luego de una conversación sobre el empleo entre Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, e Ignacio Gaitán, presidente del Grupo El Colombiano, con la moderación de Sara Hernández, de Nodo. En la imagen Samir Gil recibiendo la beca.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pertinencia, calidad y capacidad de reflexión, desafíos para la formación del talento en cada región

Agosto 18, 2023

​​​Esta fue una de las conclusiones del panel “Educación y empleo, retos en las apropiaciones tecnológicas y nuevas habilidades”, realizado durante el Octavo Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI, el jueves 17 de agosto.

Participaron la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa; y tres de los rectores de las universidades de la Alianza 4U: Esteban Piedrahita, de ICESI; Adolfo Meisel, de Uninorte; y Claudia Restrepo, de EAFIT, junto al empresario Roberto Junguito, presidente de la Organización Corona.

La Ministra de Educación, Aurora Vergara, invitó a las universidades privadas para que acompañen al Gobierno Nacional en la visión de alcanzar la cobertura 100 % de la educación superior en las regiones de Colombia. “Los gobiernos van pasando. Las empresas y las instituciones de educación superior tienen un rol privilegiado: poder diseñar el futuro de cada región, de a quiénes van a formar, a quiénes van a emplear y qué problemas van a resolver. Les invitamos a que nos acompañen a garantizar que, sin sacrificar la calidad, poniendo en el centro la pertinencia, podamos soñar regiones con el 100 % de cobertura”, dijo. 

La discusión del panel giró alrededor de la calidad y la pertinencia de la educación superior como una herramienta clave para las empresas a la hora de resolver los desafíos que enfrentan en una dinámica global de cambios acelerados.  

En este sentido, la rectora de EAFIT, Claudia Restrepo, hizo énfasis en los desafíos sobre cambio climático, las nuevas tendencias del trabajo, los retos de la democracia, entre otros. “La pregunta detrás es: ¿cómo estamos preparando a las nuevas generaciones para que enfrenten esto? El nombre clave aquí es la calidad, pero no la calidad del siglo pasado que estaba basada en la estandarización porque hoy los estudiantes necesitan algo más parecido al algoritmo. Y universidades como las nuestras, que tienen un ADN muy cercano al mundo de las organizaciones, estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo por reconectarnos profundamente con las empresas y las organizaciones para ver estos desafíos de talento”.

Por su parte, el rector de Uninorte, Adolfo Meisel, se refirió al fenómeno de la transición demográfica, que ya ha sucedido en países desarrollados y que ha empezado a evidenciarse en Colombia, en donde cada vez hay menos jóvenes, lo que representa un gran desafío para el crecimiento sostenible de las universidades, que empezarán a tener una demanda estática.

“Nos tenemos que ajustar en esa transición, y la clave está en invertir en el mejoramiento continuo de la calidad. Pero la transición es interesante porque en Colombia hay un grupo de gente muy grande que no accede a la educación universitaria, y el principal cuello de botella son los recursos, entonces también tenemos que trabajar para contar con programas más amplios de crédito educativo”, dijo Meisel, y agregó que la educación universitaria en Colombia sigue siendo muy rentable para las personas y para la sociedad. “De eso se trata, de esa profunda transformación que en la vida de las personas produce poder tener acceso a una educación de buena calidad”.

El rector de Icesi, Esteban Piedrahita, se enfocó en el valor agregado que las universidades pueden ofrecerles a las empresas al formar profesionales idóneos. “Nos piden ser más prácticos, más cercanos al mercado, más rápidos, pero en este siglo y en lo que viene, el rol de las universidades también tiene que ser la reflexión, estar un poco menos especializada y formar para la multidisciplinariedad. Los problemas técnicos los va a ir resolviendo la inteligencia artificial, los problemas de la humanidad no. Hay muchas cosas que, al menos las tecnologías que vemos, en diez años no van a poder reemplazar, y hay ciertas cosas que yo espero que nunca se puedan reemplazar, y esas están en la universidad, como la capacidad de reflexionar, desde perspectivas diferentes, sobre los grandes problemas”.

Una universidad pertinente

Las dinámicas cambiantes del mundo empresarial imponen grandes retos para las universidades, responsables de entregar profesionales preparados para afrontar estas exigencias. En el congreso de la ANDI, la rectora del CESA, Emilia Restrepo, destacó que uno de los principales desafíos para las universidades es garantizar la pertinencia y asegurar que los estudiantes estén preparados con lo que el sector ejecutivo, tanto público como privado, está necesitando.

“Pero quizás el reto más importante es cómo abordamos toda la realidad de las necesidades latentes que tienen los individuos frente a la educación. Hoy la educación no puede ser algo exclusivo de pregrados y posgrados. La revolución industrial y el mundo digital nos puso sobre la mesa la necesidad de un aprendizaje continuo, lo que se conoce como formación a lo largo de la vida. Tenemos que acompañar a los individuos en esta formación, en este desarrollo de competencias a lo largo de su vida para poder seguir fomentando al sector empresarial y seguir apoyando de manera pertinente con las competencias y talentos requeridos”, indicó.

Acerca de la alianza 4U​

La Alianza 4U está conformada por CESA, EAFIT, ICESI y UNINORTE, todas con un origen común: haber sido creadas por destacados empresarios comprometidos con la promoción de la educación, convencidos de su relevancia para el desarrollo económico y social del país. La Alianza busca compartir y cooperar basados en valores fundamentales compartidos como lo son la defensa de la democracia, las libertades individuales y de empresa, y el respeto por la vida y la dignidad humana. A través de la Alianza se suman esfuerzos para promover la excelencia universitaria y su función en la construcción de país; se fortalecen capacidades institucionales y ventajas competitivas de cada universidad para enfrentar retos y desafíos compartidos; complementarse en el desarrollo de las actividades sustantivas de la docencia, investigación y extensión; proponer nuevos programas académicos a la sociedad; y crear procesos de innovación educativa flexibles que contribuyan a la formación integral del capital humano y social.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Talento-region.gif
Leyenda de la imagen
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) es una agremiación sin ánimo de lucro que fue fundada en el año 1944. La imagen corresponde al panel Educación y empleo, retos en las apropiaciones tecnológicas y nuevas habilidades, en el Octavo Congreso Empresarial Colombiano. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gracias por apoyar 213 nuevas oportunidades de transformación

Agosto 22, 2023

La determinación, la esperanza y la posibilidad de transformación se congregaron el pasado 11 de agosto. Ese día en EAFIT le dimos la bienvenida a la primera cohorte de beneficiados de Becas Talento, una iniciativa a la que se pueden vincular los graduados.

Ese es el programa que la Universidad creó en el primer semestre de este año para apoyar a jóvenes que tienen el deseo y capacidades para convertirse en profesionales, pero no cuentan con los recursos económicos para acceder a educación de calidad.​

​Sabemos que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas. Por eso en EAFIT celebramos el inicio de clases de la primera cohorte de los beneficiaros del programa Becas Talento. Son 115 mujeres y 98 hombres seleccionados para recibir becas entre 40 y 100 por ciento de la matrícula para estudiar un pregrado.

Los graduados también podemos ser parte de esas historias gracias a la filantropía. “Es la mejor manera de inspirar vidas, de retribuir lo recibido para alcanzar una sociedad más equitativa y de trabajar en alianza y en confianza con su alma mater por una causa que transformará positivamente una comunidad”, esta es la invitación que hace Víctor Sierra Naranjo, director Administrativo y Financiero de EAFIT, para que los graduados de la U nos vinculemos a las iniciativas filantrópicas que ayudan, por ejemplo, a que actualmente el 23 por ciento de los estudiantes eafitenses tenga  algún tipo de beca.

Los objetivos de Becas Talento, que lanzó su convocatoria en el primer semestre de este año, están acordes con dos de los cinco valores institucionales: Inclusión y pluralismo, que se refieren a las acciones para ofrecer oportunidades a todas las personas, así como la aceptación y el reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamientos.

“Este mecanismo lo hemos diseñado con el fin de abrirles las puertas de EAFIT a más estudiantes que tienen talento, un deseo, un proyecto de vida y un propósito inmenso alrededor de la educación, pero que por alguna circunstancia no pueden pagar sus estudios”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Es por eso que Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, resalta la importancia de que los egresados eafitenses conozcan y se acerquen a estas iniciativas. Desde 8.000 pesos, dice la eafitense, los egresados pueden hacer aportes a las diferentes becas que buscan fortalecer la comunidad de talento en la Universidad.

“Para nosotros en el Área de Filantropía nos interesa el acceso, la diversidad y la inclusión. Proyectos como el de Becas Talentos demuestra ese interés y, además, la confianza en que con la calidad del proceso académico de EAFIT es posible transformarlo todo a través de la educación”, expresa.

Algunas de las entidades vinculadas a Becas Talento es la Fundación Todos Somos Colombia, del futbolista James Rodríguez, quien estuvo en la U para conocer el programa y luego regresó para entregar el certificado de beneficiados a un grupo de becados.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a estudiantes que pertenecen a las becas talento
Leyenda de la imagen
​En la primera edición de Becas Talento fueron beneficiados bachilleres que residen en zonas hasta el estrato 4 con un puntaje en las Saber 11 superior a 300. La imagen corresponde al recibimiento que la Universidad les hizo el 11 de agosto.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Tejeduría Territorial derriba el ‘yoísmo’ para bordar confianza en los territorios

Agosto 28, 2023

Escuchar al otro desde la vibración, sin ponerle rótulos y dejar de hablar de uno mismo para escuchar y empatizar con el otro fueron algunos de los mensajes compartidos en una charla entre el escritor Mauricio García y la pianista Teresita Gómez.

Ese encuentro tuvo lugar el 25 de agosto gracias a una invitación de la Tejeduría Territorial, programa creado por Santiago Londoño y El Aka con el auspicio de EAFIT y Proantioquia para promover la acción social a partir de la conversación y la confianza. 

Somos los encuentros que tenemos en la vida, ya sea con personas o con cosas, pero son los que tenemos con otras personas son los que más hacen de nosotros lo que somos. Lo dice Mauricio García Villegas en su libro El país de las emociones tristes citando al filósofo Baruch Spinoza: “cada hombre completa a los otros y es completado por ellos, dice. Un encuentro feliz que conviene a nuestra naturaleza nos vitaliza, refuerza nuestras emociones más positivas, como la alegría, la confianza, el amor y potencia la vida (…) La sabiduría consiste en escoger los mejores encuentros, para espantar la tristeza y aumentar la potencia vital”.

Ese fragmento del libro fue leído en un encuentro entre Mauricio García, profesor de la Universidad Nacional e investigador del Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad, con la maestra Teresita Gómez. El valor de la conversación y la confianza, la importancia del silencio, la vibración y de las emociones fueron puntos de coincidencia en la charla entre este doctor en Ciencias Políticas y esta pianista. La reunión la propició el 25 de agosto la Tejeduría Territorial, programa fundado por EAFIT y Proantioaquia para promover la acción social desde la construcción de confianza entre diferentes actores. Los aliados son Fundación Haceb, Fundación Sura, Fundación Nutresa, Fundación Fraternidad, Fundación Sofía Pérez de Soto y Comfama.

​Mauricio y Teresita fueron invitados por los eafitenses Santiago Londoño Uribe y el líder social El Aka, creadores y coordinadores de la Tejeduría, para el cierre de la primera fase de la segunda cohorte del programa —la primera cohorte terminó en julio de 2022 con dos proyectos que todavía se adelantan en las comunas 8 y 13—. La intención era que, tal como ocurre en la primera etapa de las conversaciones de la iniciativa, hablaran de su historia personal para conectarse.

Se encontraron en la importancia de abandonar el ‘yoísmo’ para poder escuchar. Ese concepto reciente —que se refiere en parte al fenómeno de hablar constantemente de uno mismo, de sus propias experiencias y la dificultad escuchar y empatizar con otros— crea, dijo Mauricio, “barreras que realmente no existen”. La mención la hizo para destacar la importancia de los encuentros físicos porque “cuando las personas no se encuentran la desconfianza crece”.

La relevancia de escuchar para derribar el ‘yoísmo’. A eso se refirió Teresita cuando habló de imposibilidad, incluso, que existe hoy para escuchar el silencio. Y ni hablar de escuchar al otro porque, a su manera de ver, estamos en un extremo de polarización preocupante “en el que no podemos decir lo que pensamos porque inmediatamente la gente reacciona agresivamente”.

Relacionarse desde la vibración y la sintonía que nos generan las personas, y no dejarse poner ni poner rótulos. Esa es la propuesta de la pianista para salir del ‘yoísmo’. Ella misma, desde la remembranza de su niñez, contó cómo le amplió su percepción de la sociedad que habitaba compartir con las maestras y estudiantes del Palacio de Bellas Artes, mientras otros días salía a acompañar a su padre en las obras sociales que él lideraba en el barrio La Toma. Ir de Bach a los tangos. Hoy sería como salir de la burbuja.

La eclosión de la confianza

Las dos horas que conversaron Mauricio García y Teresita Gómez el pasado 25 de agosto se sumaron a las 203 que ya ha propiciado la Tejeduría Territorial gracias a expansión de sus cien participantes en cinco zonas del Valle de Aburrá: Comuna 10 (La Candelaria), Comuna 3 (Manrique), Comuna 4 (Aranjuez), Comuna 15 (Guayabal) y Bello.

Una de las actuales tejedoras es Ángela María Villa, de la comuna 4, quien valora de esta primera fase que, después antes de actuar, les hayan pedido hablar. En su experiencia por su labor social en el sector cree que los encuentros para llegar a puntos en común sobre qué se requiere y cómo lo pueden conseguir es una buena estrategia para que no se implementen, como ha ocurrido antes, acciones instantáneas que no prosperan ni dejan capacidad instalada.

En esos encuentros —van 139— participan integrantes de 62 organizaciones sociales, académicas y empresariales. Dora Luz Delgado Gómez lo hace por su rol como profesora de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Medellín, aunque, acordé con lo que le escuchó decir a Teresita, ella llega al territorio sin rótulos y abierta a las posibilidades que le ofrecen. Así, asegura, ha logrado tejer confianza.

¿Cómo lo hace la Tejeduría? Santiago Londoño, quien además es integrante del Consejo Superior de EAFIT, está seguro que la clave está en “creer profundamente en los encuentros cara a cara. Los gestos, el tono de la voz y la presencia son elementos vitales en la construcción de confianza y a veces se nos olvida eso". El Aka, quien al igual que Santiago es graduado de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad, complementa que el poder de la conversación está en que lo que pasa por el cuerpo se pone en la palabra.

Después de la eclosión de la confianza en la primera fase, ahora seguirá la etapa en la que deben afinar las puntadas para llegar a las acciones comunes que se quieren conseguir.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Tejeduria.gif
Leyenda de la imagen
El más reciente encuentro de la Tejeduría Territorial tuvo lugar en el Teatro de Suramericana. La imagen corresponde a la conversación entre Santiago Londoño, Teresita Gómez y Mauricio Villegas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Tienes fatiga electoral? Con esta rutina puedes fortalecer tu espíritu democrático

Uno de los propósitos de EAFIT es propiciar y estar en las conversaciones sobre la democracia y su relación con el modelo económico y empresarial, así como los dilemas que esto plantea.

Por eso, y a propósito de los comicios del 29 de octubre, Adolfo Eslava, director del Centro Humanista, y Santiago Silva, director de Hablemos Medellín, comparten estrategias para vencer la apatía, combatir la posverdad y elegir candidato.​

​​​No sé por quién votar, mi voto no hace diferencia, este año me voy a abstener, la política no me representa, prefiero que no le metamos política a esta conversación, yo voto por el que me digan en mi trabajo…Parecen frases de cajón, pero ahora que se acercan las elecciones regionales, son cada vez más comunes los comentarios de este tipo, y puede ser frecuente escucharlas en nuestras oficinas y aulas de clase, entre amigos o en el transporte público.

Sin embargo, el ejercicio democrático sigue siendo una responsabilidad de todos los ciudadanos, no únicamente de los mandatarios, y estar informado, vencer la apatía, combatir las fake news y tomar decisiones a consciencia, hacen parte de nuestros deberes a la hora de acudir a las urnas.

Especialmente en esta época en la que, además del incremento de la abstención, la democracia está siendo afectada por la triple P (polarización, posverdad y populismo). ¿El remedio? Lo tenemos todos: conversar, encontrarse y cuestionarse. Esa es parte de la rutina que comparten Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de EAFIT, y Santiago Silva Jaramillo, director de Hablemos Medellín, un programa de la U en alianza con otras organizaciones.

“Podríamos estar enfrentando una recesión democrática, dado ese contexto, no queda otra opción que darle una mirada de crisis fecunda, una situación desde la que podemos construir un horizonte común. Para eso, tenemos la palabra compartida como herramienta al alcance de todos y todas para darle forma a nuestras decisiones públicas”, expresa Adolfo, quien ve en los comicios del próximo 29 de octubre la oportunidad de darle fuerza al argumento, la expresión y la escucha.

EAFIT, como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la democracia, organiza y apoya debates electorales como los que están a cargo de la Organización Estudiantil de la Universidad, en esta oportunidad en alianza con medios como El Espectador y Blu Radio. Los dos primeros serán con aspirantes a la Gobernación y con candidatos al Concejo de Medellín, el primero es el 13 de septiembre a las 10:00 a.m. y el segundo será el 14 de este mes, a la misma hora.

La información que se puede captar en estos encuentros es vital para la rutina que comparten Adolfo y Santiago a la hora de enfrentar la apatía, la posverdad y elegir un candidato.

Empatía electoral

En algunas ocasiones la apatía electoral se explica por la ignorancia. Así lo cree Santiago Silva, quien explica que no entender cómo funcionan los asuntos públicos implica subestimar la importancia que tienen las elecciones. Si la persona apática, dice, se entera de cuál es el poder que tiene un alcalde, un gobernador, un concejal y un diputado, probablemente se animaría a tomar la decisión de votar.

Otra acción que debería emprender el apático es evaluar cuáles con las consecuencias de su desinterés y definir claramente qué es los que le interesa de la política. En este punto se recomienda revisar cuáles son los indicadores de la ciudad y del departamento en asuntos económicos y sociales. Posiblemente ahí se encuentren asuntos que crea que deben mejorar, o en los que hay que poner el foco.

No votar es abdicar

Los resultados de una votación son una sumatoria de decisiones. Por eso abstenerse de ejercer ese derecho implica que se está dejando en manos de otros unas decisiones que tienen consecuencias en mi vida y en mi entorno. Aunque parezca evidente, Santiago y Adolfo invitan a pensar en que ningún voto se puede subestimar.

La persona que está pensando en que su voto no hará la diferencia debe tener presente que otras personas están pensando exactamente igual. Así se termina armando una masa poblacional con la misma creencia y se generan resultados electorales que tal vez no queremos. Otro elemento que podría ayudar a combatir la apatía es ser muy responsables y claros a la hora de definir qué es lo que queremos que salga de la decisión electoral, y sopesarlo con los cambios y ajustes que se pueden alcanzar.

Este es su candidato

Una de las posibles razones para no animarse a votar es no saber por quién hacerlo. Pero definir el voto puede ser relativamente sencillo y consiste en recoger dos tipos de información. La primera es el resultado de definir cuáles son los asuntos que me importan como votante, los que creo que están mal, o los que me gustaría cambiar, cuidar o mantener.

Una vez definidos esos temas se pasa a buscar la otra información necesaria: cuáles son los candidatos que se conectan con los asuntos que me importan. Explorar los planes de gobierno, lo que han dicho en entrevistas o debates ayuda a identificar coincidencias en temas relevantes entre elector y candidato, así como la manera en que proponen atenderlos.

Algo adicional e igual de importante es no dejar pasar la revisión de personas que acompañan políticamente, hoy y en el pasado, al candidato. Eso, así como indagar su trayectoria, los problemas que ha tenido y cómo los ha enfrentado puede determinar si genera sensaciones de transparencia, claridad y confianza.

Conversar, la medicina

Tal vez no estamos tan polarizados como lo sentimos. La mayoría de las personas nos preocupamos por los mismos asuntos y la manera de encontrarlos es sentarnos a conversar. Por eso Santiago Silva invita a hablar sobre política y asuntos públicos, preguntarle a la gente qué piensa, qué valora. En ese contraste está la coincidencia y la reducción de la percepción de polarización.

“Darle relevancia a la conversación personal, cara a cara, con el fin de contrastar y complementar toda la información que nos ofrecen las redes sociales, es el mejor antídoto para combatir la denominada triple p: polarización, posverdad, populismo”, dice Adolfo Eslava.

Ojo con ese botón

Una de las banderas rojas en cuanto a la posverdad es desconfiar del contenido que circula en las redes sociales sin tener el respaldo de un medio de comunicación tradicional, porque si bien algunos de esos medios pueden generar desconfianza, en principio deben cumplir con ciertas reglas de juego y están más sometidos a control social.

Los expertos eafitenses reconoce que puede ser tentador compartir información que esté en consonancia con los intereses del candidato que me gusta, aunque no esté verificada.  Por eso hablan de la necesidad de ser conscientes de que cuando se comparte información que podría ser falsa estamos haciendo mucho daño.​

Imagen Noticia EAFIT
debate.png
Leyenda de la imagen
​El próximo 29 de octubre los colombianos elegiremos alcaldes, gobernadores, concejales y diputados. La imagen corresponde a uno de los debates presidenciales realizados en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT convocó a diferentes actores para dialogar sobre la seguridad social a la luz de las reformas

Septiembre 8, 2023

Hiller Alberto Hernández Muñoz, director general de la Escuela Nacional Sindical; Nicolás Posada López, presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia; y por parte de EAFIT: Juliana Valencia González, profesora de la Escuela de Derecho; Juan Camilo Chaparro, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; y Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa debatieron sobre la seguridad social en Colombia, específicamente en relación con las reformas propuestas por el actual gobierno.

Lo hicieron en un encuentro convocado por Valor Público, centro de estudios e incidencia de la Universidad, en alianza con la Escuela de Derecho y el Centro de Gerencia y Empresa de la misma Universidad. Durante el evento, se proporcionaron datos actualizados y hallazgos de investigaciones para enriquecer el debate.

Hablar del país posible implica proponer conversaciones amplias y profundas que permitan aflorar preguntas relevantes, establecer lazos de confianza y sumar voluntades en temas que afectan a la sociedad en su conjunto. Esta ha sido la intención de Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT que, en colaboración con la Escuela de Derecho y el Centro de Gerencia y Empresa de la Universidad, convocó este 7 de agosto a representantes de la academia, sindicatos y gremios al encuentro La seguridad social a la luz de las reformas: un debate urgente.

Para iniciar el evento, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, puso sobre la mesa la cuestión de cómo la protección de los derechos conlleva obligaciones por parte del Estado, que incluyen el respeto y la garantía de estos, en un contexto de recursos limitados. Aunque se han logrado avances, aún persisten brechas de género, entre el campo y la ciudad, y en la formalización laboral. “La Universidad tiene el compromiso de aportar argumentos críticos y constructivos, enriqueciendo las miradas y propiciando el debate”, afirmó el decano.

Siguiendo este propósito, Juan Camilo Chaparro, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, presentó varias cifras del primer semestre de 2023 sobre el mercado laboral en Colombia. Destacó que 7 millones de mujeres se encuentran al margen de la fuerza laboral y se dedican a oficios del hogar, una cifra significativamente mayor que el millón de hombres en la misma condición. En cuanto a la informalidad laboral, señaló que aproximadamente 7.7 millones de hombres y 5 millones de mujeres trabajan sin contar con la debida protección social.

¿Si le ofrecieran un empleo como asalariado, en el que ganaría lo mismo que obtiene actualmente, pero con prestaciones, aceptaría? La respuesta a esa pregunta que se les hace en la Gran Encuesta Integrada de Hogares a los trabajadores informales que están ocupados por cuenta propia refleja, para el profesor Juan Camilo, un drama y un desafío del mercado laboral: cerca del 40 por ciento de los hombres en esa condición y el 35 por ciento de las mujeres diría que sí.

Ese dato tiene más impacto si se tiene presente que la informalidad para las mujeres es cercana al 56 por ciento y en los hombres llega al 60 por ciento. El caso más alarmante sería el de los trabajadores informales por cuenta propia (más cinco millones de hombres y casi tres millones de mujeres). Es el grupo más grande de personas ocupadas, pero no tienen seguridad social, no están relacionados con una empresa y no los cobija el código sustantivo del trabajo. Para las personas que caen en el “cuentapropismo”, además, dijo el investigador eafitense, es muy difícil escapar de esa condición. En el caso de los hombres, por ejemplo, el promedio de años trabajando de esa manera llega 11.2 años.

Sobre la categoría empleados informales en empresas privadas (el 12.4 % de los hombres ocupados y el 11.9 % de las mujeres), Juan Camilo dijo que “es una categoría muy grave porque son personas que están en una relación laboral, que deberían estar cubiertos por los elementos básicos de la seguridad social y no lo están”.

De igual forma, el profesor Juan Camilo expuso algunos de los resultados del estudio Efectos macroeconómicos de la reforma laboral, de salud y pensional, realizado por investigadores eafitenses, en el que se cuantificaron los efectos que tendría la implementación de todas las reformas contempladas por el Gobierno Nacional para el año 2030, utilizando un modelo de equilibrio general computacional. Uno de los hallazgos señala que la tasa de crecimiento del PIB con las reformas sería del 2.8 %, en contraste con el 3.2 % si estas no se implementaran, además, el porcentaje de trabajadores informales se estancaría en una tasa del 43 %.

Con esta introducción, Martín Jaramillo López, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT y moderador del encuentro, solicitó a los invitados que compartieran su visión sobre el objetivo de un sistema de seguridad social y los aspectos que deben mejorarse en Colombia. En este punto, hubo consenso en la importancia de que el sistema abordara cuestiones relacionadas con la calidad de vida, incluyendo la salud, las pensiones y los riesgos laborales, adaptándose a las realidades actuales.

“Lo que nos convoca en este momento es saber si las reformas están apuntándole a lo que necesitamos. La respuesta es no, estamos distantes. El sistema de seguridad social debe ayudar al bienestar del empleador y el empleado; si no hay un equilibrio se podría aumentar la informalidad y la reactividad en la generación de empleo”, expresó Juliana Valencia González, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT.

Frente a este último punto, Nicolás Posada López, presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia, llamó la atención sobre la importancia de dialogar con todos los actores de la sociedad para lograr un consenso: “somos un país en desarrollo que sigue con problemáticas y realidades muy adversas, por eso tenemos mucho temor cuando se afirma que la reforma de trabajo no pretende aumentar el empleo", añadió.

Por otro lado, Hiller Alberto Hernández Muñoz, director general de la Escuela Nacional Sindical, adoptó una perspectiva diferente, argumentando que la reforma busca prevenir la precariedad laboral. "La actividad económica es la que garantiza el empleo. No se debe centrar la reforma únicamente en los costos laborales, ya que esto no determina la productividad de las empresas; en su lugar, es necesario examinar los planes estratégicos de los empleadores", dice.

Juan Camilo Chaparro compartió que las economías que están en un nivel medio podrían optar por dos caminos para generar desarrollo económico. Uno es escoger sectores específicos de la economía para impulsarlos con política industrial gracias recursos públicos y empresariales. Otro es el que toman ciudades de países más desarrollados y es la diversidad económica, que implica un portafolio muy amplio de actividades económicas. Ese último, dijo, cree que debe ser el que tome Colombia entre otras razones por los riesgos proteger sectores que no deberían ser tan grandes y olvidarse de otros como el de servicios.

Al final de la conversación, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, expresó que “todos queremos tener unos tamaños de beneficios y derechos mayores para la sociedad, pero es cuando pensamos en los tamaños para esos beneficios cuando empezamos a encontrar diferencias”, y agregó que el papel de la academia en este caso es decir cuáles son los efectos de los tamaños y las maneras de financiación de esos beneficios que se incluyen en las de reformas.

Este este tipo de espacios, concluyó el Decano, ayudan a entender y acercar los problemas en discusión, a pensar en cómo avanzar en cuanto a la financiación y a contribuir desde la Universidad con investigaciones que adviertan sobre asuntos que no se sabían antes.

Mayores informes​ 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Reformas1500.gif
Leyenda de la imagen
​En la conversación se destacó la importancia de los espacios de concertación entre diversos sectores y el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento La seguridad social a la luz de las reformas: un debate urgente, realizado el 7 de septiembre. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co