Con los aspirantes a la Gobernación comenzó el ciclo de debates en EAFIT

Septiembre 13, 2023

¿Está a favor de la caza controlada de los hipopótamos en el Magdalena Medio?, ¿está de acuerdo con la regulación del trabajo sexual?, ¿está de acuerdo con la propuesta de paz total del Gobierno? Estas fueron algunas de las preguntas que respondieron candidatos a la Gobernación en EAFIT. Ver todas las respuestas.

Siete candidatos aceptaron la invitación a participar en este espacio que organizaron este 13 de septiembre la Organización Estudiantil de EAFIT, El Espectador y Blu Radio. Los aspirantes respondieron preguntas sobre educación, medioambiente, salud mental, empleo y seguridad.

​En turismo, formación en nuevas vocaciones y conectividad física y digital están las principales soluciones de los desafíos que tiene Antioquia. Así se desprende del encuentro entre los candidatos a la Gobernación de Antioquia que aceptaron la invitación para compartir sus propuestas en la Universidad EAFIT, este miércoles 13 de septiembre, en el debate titulado Retos y visiones de la región.

Sobre educación, seguridad, medioambiente, empleo y salud mental giraron las preguntas de este espacio convocado por el Comité de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, y que contó con el apoyo de GGGI, WWF, PNUD, OPEPA, FOLU, Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.

Los estudiantes organizadores indicaron que la realización del debate responde a la demanda de la sociedad para que los jóvenes estén más involucrados con la construcción de próximos gobiernos y definir un voto informado. En eso coincidió Felipe Murillo Carvajal, jefe del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT, quien mencionó que los retos del departamento no deben ser enfrentados solo con buenas intenciones, puesto que el ejercicio de lo público requiere de evidencias e información. En este caso, agregó, la información que ofrecen de estos espacios deliberativos sobre los planes de gobierno, además de ayudar a decidir el voto, también sirven para hacer control, porque “la democracia no se agota en el voto”.

En ese sentido, a todos los aspirantes se les extendió la invitación y quienes aceptaron fueron (en orden alfabético por apellido) Róbinson Alonso Giraldo Mira (Fuerza Ciudadana), Juan Diego Gómez (Partido Conservador), Cristian Halaby (Selección Antioquia), Luis Pérez (Piensa en Grande), Andrés Julián Rendón (Coalición Firme y Centro Democrático), Esteban Restrepo (Independientes) Luis Fernando Suárez (Unidos por Antioquia) y Mauricio Tobón (El Parche).

Sobre cómo aumentar la cobertura educativa en la región, las respuestas de los candidatos giraron, en su mayoría, sobre la importancia de tener mayor conectividad e infraestructura tecnológica en el departamento. Ofrecer educación gratuita y a distancia, así como fortalecer programas de becas fueron otras de las propuestas que se escucharon.

La educación volvió a ser el tema cuando se les preguntó sobre las estrategias para afrontar las tasas de desempleo. Formar en nuevas vocaciones y en áreas relacionadas como las tecnologías 4.0, como el desarrollo de software, fue uno de los puntos en los que hubo coincidencia. El turismo se mencionó como una alternativa para la creación de empleo, mientras que algunos hablaron de la necesidad de acceso a créditos y formación para fortalecer emprendimientos agrícolas.

La interrelación que existe entre el contexto nacional y el departamental fue mencionado cuando se les indagó sobre sus propuestas relacionadas con la seguridad. Algunos mencionaron la necesidad de incrementar la inversión en tecnología para la vigilancia y el peso que tiene el narcotráfico en la paz regional.

A continuación, todas las respuestas de los aspirantes durante el debate.

Educación

En Antioquia, la tasa de tránsito inmediato de la secundaria a la educación superior en el año 2020 era casi del 50 % en las ciudades y sus aglomeraciones, comparado con tan sólo un 23 % en las zonas rurales. ¿Qué estrategias propone para mejorar la oferta de educación superior en zonas rurales y el acceso de sus estudiantes a la educación superior? 

 

Medioambiente

Antioquia deforesta el equivalente a 10 mil canchas de futbol al año. Al mismo tiempo, es el departamento con mayor potencial forestal con fines comerciales y de conservación. ¿Cuál es su estrategia específica para revertir esta tendencia de deforestación y en cambio impulsar una economía forestal sólida y sostenible? 

 

Empleo rural

Según el DANE (2020) el 21.8 % de la población total del país son jóvenes entre los 14 a los 26 años. Antioquia se encuentra por debajo del promedio nacional con un 21.3 % de jóvenes, presentándose una disminución con respecto al Censo de 2005. Teniendo presente que el 79 % de estos jóvenes se encuentran en zonas urbanas, ¿qué estrategias utilizará para posicionar a los jóvenes como agentes transformadores del campo?

 

Seguridad

Antioquia tiene cientos de combos que se dedican a la venta de droga a la extorsión y el reclutamiento de menores. Especialmente la extorsión es un fenómeno que es subregistrado. 

¿Cuál es su propuesta para contrarrestar la extorsión en Antioquia y reducir sus altos costos sociales? ​ ​ 

 

Salud mental

Según datos de Medicina Legal en el año 2022, en Antioquia ocurrieron 2 de 10 de los suicidios del país (18% de los casos de suicidio del país). ¿Qué estrategias propone usted para fomentar el acceso a servicios de salud mental en el departamento? 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Ciclo-Debates.gif
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al debate de candidatos a la Gobernación de Antioquia que se realizó en EAFIT. Este jueves, 14 de septiembre, se realizará el debate con candidatos al Concejo de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se realizó el más reciente debate entre candidatos al Concejo de Medellín

Septiembre 14, 2023

El turismo fue uno de los temas que más alentó las propuestas de los candidatos al Concejo de la ciudad que participaron en el debate que la Organización Estudiantil de EAFIT y El Espectador realizaron este 14 de septiembre en la Universidad.

Educación, seguridad y medioambiente fueron otros de los asuntos abordados en este espacio en el que participaron representantes de Centro Democrático, Movimiento Renace, Movimiento Salvación Nacional, Pacto Histórico, Partido Ecologista, Partido Independientes y Partido Verde.

​​​​A la pregunta sobre cuáles acciones implementarían desde el Concejo de Medellín para garantizar un turismo que promueva el desarrollo económico y asegure el bienestar social y ambiental, las respuestas de los aspirantes variaron, aunque con coincidencias. Se refirieron a la necesidad de fortalecer la institucionalidad para ejercer control, actualizar la política pública de turismo, aprovechar el derrame económico y proteger a la ciudadanía de las externalidades negativas del turismo como la gentrificación y la explotación sexual.

El turismo fue uno de los temas por los que se les indagó a los representantes de nueve movimientos y partidos políticos que asistieron al ciclo de debates Retos y Visiones de la Región, realizado este 14 de septiembre por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT y El Espectador.

Este espacio, que los organizadores propiciaron con el objetivo de que los jóvenes y los habitantes de la ciudad se involucren en la construcción de los próximos gobiernos y ejerzan un voto informado, contó con el apoyo técnico y académico de dependencias de la Universidad (Centro de Valor Público; las escuelas de Finanzas, Economía y Gobierno, de Derecho, y de Administración, y la maestría en Gobierno y Políticas Públicas), Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.

Conocer la visión que tienen los concejales sobre la región es vital, explica Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, porque cumplen dos roles fundamentales. “Primero, el control que ejercen sobre la administración pública. El Concejo puede adelantar debates de control político a las dependencias de la Alcaldía, haciendo seguimiento y pidiendo cuentas a los funcionarios”, indica el docente, quien agrega que ese control es importante para la transparencia, para la responsabilidad pública y para el buen gobierno. Lo segundo tiene que ver con la aprobación de decisiones importantes para la ciudad, como el Plan de Desarrollo.

En ese Plan de Desarrollo se establece la distribución de los recursos del municipio y por eso es relevante conocer la visión que tienen los candidatos de los temas que abordó este espacio: educación, turismo, seguridad, medioambiente y rol del Concejo.

Los asistentes, por orden alfabético del primer nombre, fueron Ana María Valle (Partido Independientes), Andrés Tobón (Partido Creemos), Claudia Ramírez (Centro Democrático), David Toledo (Movimiento Salvación Nacional), Esteban Jaramillo (Movimiento Renace), Gihomara Aristizabal Morales (Partido Ecologista), José Luis Marín (Pacto Histórico), Juan Alejandro Ramírez Ramírez (ASI) y Simón Pérez (Partido Verde).

Estas son las respuestas de los participantes a todas las preguntas del debate. 

Educación

En 2021, según el Ministerio de Educación, en Medellín se presentó la tasa de tránsito inmediato a educación superior más baja de los últimos cinco años. En ese año, solo el 45.3 % de los y las jóvenes que culminaron sus estudios en educación media transitaron inmediatamente a la educación superior. Esta proporción es aún menor para jóvenes en situación de vulnerabilidad.  Con base en este contexto, ¿qué estrategias va a impulsar desde su curul para garantizar una transición educativa exitosa y disminuir las barreras de acceso a la educación superior? ​ 

 

Seguridad

Medellín tiene unas dinámicas particulares con respecto al control del territorio por grupos delincuenciales organizados que inevitablemente deben estar en el centro de la política de seguridad de la ciudad en los próximos cuatro años. Adicionalmente, en el marco de la política de Paz Total, el Gobierno Nacional está llevando a cabo conversaciones con cabecillas de estructuras delincuenciales que han operado durante décadas en Medellín. ¿Cuál es su posición respecto a estas negociaciones y, desde el Concejo, qué propone para enfrentar a estas estructuras criminales?

 

Turismo

 En 2022, Medellín fue la cuarta ciudad de Latinoamérica más preferida por los nómadas digitales y recibió a más de 560 mil extranjeros. Aunque esto es positivo, también se ha asociado con fenómenos como el turismo sexual, la gentrificación y cambios en la oferta de servicios que requieren de una respuesta de planeación a corto plazo. ¿Desde su curul qué acciones va a implementar para garantizar un turismo que promueva el desarrollo económico y asegure el bienestar social y ambiental?

 

Rol del Concejo

Durante el período actual del Concejo, ocho concejales que fueron electos perdieron investidura, renunciaron por aspirar a otros cargos administrativos y el panorama es más preocupante cuando se tiene en cuenta la cantidad de inasistencias a las sesiones a esta corporación durante este cuatrienio. ¿Cómo le garantiza al electorado que va a cumplir con las responsabilidades de su cargo durante los 4 años tal y como lo establece la ley? ​ 

 

Medioambiente

En Medellín, las lluvias son cada vez más fuertes y frecuentes, generando problemas como sobrecargas en el sistema de alcantarillado, inundaciones en zonas bajas y deprimidos viales, así como deslizamientos y desbordamientos del río Medellín y de quebradas que ponen en riesgo a miles de familias. Entre 2021 y 2022 en la ciudad se aumentó el número de deslizamientos de tierra, pasando de 395 a 621, respectivamente. ¿Qué acciones concretas realizará desde su curul para fomentar medidas para la gestión y mitigación de los efectos del cambio climático?

 

Preguntas para responder sí o no

1. ¿Está de acuerdo con la venta de acciones de UNE?  2. ¿Considera oportuna la realización de un ecoparque en el Aeropuerto Olaya Herrera? 3. ¿Está de acuerdo con la política de Paz Total con los combos de Medellín? 4. ¿Considera que la elección del gerente de EPM debe ser tomada por parte del alcalde de Medellín? 5. ¿Propondría un proyecto de acuerdo municipal sobre la regulación del trabajo sexual? 6. ¿Está usted de acuerdo con que los canales locales y regionales sean un instrumento de visibilización para los y las gobernantes? 7. ¿Cree usted que es pertinente el uso de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (antes ESMAD) en las manifestaciones ciudadanas? 8. ¿Haría usted alianzas con un partido ideológicamente contrario? 9. ¿Estaría de acuerdo con continuar el proyecto de Matrícula Cero? 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Candidatos-Concejo1500.gif
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al debate entre candidatos al Concejo de Medellín, realizado en el Auditorio Fundadores de EAFIT. El próximo debate es el 19 de septiembre entre aspirantes a la Asamblea del Departamento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los ocho mandatos y seis hallazgos identificados por Hablemos Medellín

Septiembre 15, 2023

Una Medellín sin miedo, Una Medellín educada y cívica, Una Medellín transparente, Una Medellín más verde, Una Medellín que atienda al habitante de calle, Una Medellín en movimiento, Una Medellín bella y Una Medellín con turismo responsable son los mandatos ciudadanos que identificó la iniciativa.

Luego de liderar un ejercicio de conversaciones entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad, Hablemos Medellín presentó el 13 de septiembre sus aportes, luego de un ejercicio de rigor académico. La intención es que esta información aporte al compromiso ejercicio democrático.

“Para disentir o para acordar, seguimos creyendo que siempre nos queda la palabra. El medio más propiamente humano para construir la vida compartida”. Con esta cita de la filósofa Adela Cortina comenzó la presentación de resultados de Hablemos Medellín, una plataforma de conversación que propició diálogos entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Los resultados fueron resumidos enocho mandatos y seis hallazgos.

Con la sistematización y el análisis de las conversaciones, la iniciativa identificó ocho mandatos ciudadanos. Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, explicó que se trata de “asuntos que los participantes nos están enviando a todos —candidatos a cargos públicos, actores sociales, organizaciones, universidades y sector empresarial—, debido a que los ciudadanos en Medellín tienen la concepción de que los problemas de la ciudad se resuelven entre muchas personas”.

El primer mandato es Una Medellín sin miedo, ya que la seguridad fue el tema del que más conversaron los 1.520 participantes en clave de cambio (50.3 %) y mejora (49 %). El segundo es Una Medellín educada y cívica, donde se abordó la educación como una herramienta de transformación que necesita mejoras (48.5 %). También se discutió la cultura, que, si bien tiene una buena valoración, se identificaron retos para mejorarla.

Una Medellín transparente es el tercer mandato, que alude al gobierno y al sector público. En este punto, las peticiones de cambio (74.7 %) se concentraron en los “líderes de la administración municipal”, “la forma de hacer política”, entre otros aspectos. El cuarto mandato es Una Medellín más verde, en el que los participantes consideraron necesario tomar acciones de cambio (41.4 %) y mejora (36.9 %) en relación con la contaminación del aire, auditiva y la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.

El quinto mandato es Una Medellín que atienda al habitante de calle, un tema que los participantes (67.3 %) estimaron necesario cambiar en la ciudad, y que está relacionado con el incremento de esta población en los últimos años. Una Medellín en movimiento es el sexto, en el que los medellinenses (68.6 %) reconocieron la complejidad de la movilidad en la ciudad y la necesidad de mejorarla, haciendo especial mención al Metro, en el que coincidieron en cuestiones como la congestión de este sistema y una pérdida de valores asociados a la cultura Metro.

Una Medellín bella es el séptimo mandato, que se enfoca en dos temas: la infraestructura y el ornato y aseo. En cuanto al primero, se habla de cambiar (17.5 %) y mejorar (73 %) “el estado de las vías”, los “corredores de la red ciclista”, “las vías peatonales”, entre otros. Sobre el segundo, se pone énfasis en cambiar (47.8 %) y mejorar (52.2 %), entre otras cosas, “el sistema de gestión de residuos sólidos” y “que no se echen basuras a las quebradas”.

Finalmente, el octavo mandato es Una Medellín con turismo responsable, que trata dos asuntos centrales: el turismo y la imagen que tiene y proyecta la ciudad. Allí se afirma que es importante cambiar (68,8 %) la “promoción del turismo sexual”.

“Esta plataforma de incidencia es un escenario crucial para la ciudad. Aunque la conversación es uno de nuestros activos cotidianos más valiosos, pocas veces nos hemos dado la oportunidad de traer la genuina voz ciudadana al centro del debate público”, expresó Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de la Universidad de EAFIT, en la socialización de los resultados, que se realizó el 13 de septiembre en Fenalco Antioquia.

Candidatos de las distintas campañas electorales fueron invitados al evento para que conocieran este informe, fruto de la labor conjunta de más de 20 organizaciones con el liderazgo de EAFIT, la Universidad Nacional y la Fundación SURA, y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Fundación Grupo Bancolombia, Niñez Ya, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra, Edgelands Institute, Grupo BIOS, Fenalco Antioquia, Proantioquia, Teleperformance, Fundación Mi Sangre, entre otras. 

Los hallazgos ciudadanos

Además de los ocho mandatos, los resultados también se presentaron en clave de seis grandes hallazgos, entre los que se destacan: la conversación despolariza, por lo tanto, es fundamental para la democracia; la agenda de la niñez tiene una preocupación especial por el medio ambiente; los protagonistas del cambio social incluyen al sector público, siendo “Alcaldía” y “Gobierno” los actores con más menciones, asimismo, se reconoce el papel de la “Sociedad”, el “Sector empresarial” y la “Universidad”; y existe una diversidad de agendas, con asuntos importantes como género, adulto mayor, discapacidad y grupos étnicos.

En el ciclo de conversaciones hicieron parte 1.520 personas de todas las comunas y corregimientos, teniendo en cuenta aspectos territoriales, de género, etarios y étnicos. En esa medida, el 47.4 % de las participantes fueron mujeres, el 40.8 % hombres y el 11.5 % no se identificaron (no binarios o que prefirieron no responder). Un 44.9 % de las personas quiso hablar de cambio en la ciudad, mientras que un 44 % prefirió discutir lo que se debe mejorar, y un 11.1 % se centró en lo que se debe mantener.

Es de resaltar que cerca de 300 niños, niñas y adolescentes se unieron a los encuentros y compartieron sus preocupaciones. Para lo más pequeños el medioambiente ocupó la primera posición en lo que respecta a lo que quieren cambiar, mejorar y mantener.

Emociones de cambio y conservación

Para el análisis de las emociones, Hablemos Medellín tomó las ocasiones en las que algún participante apeló en sus argumentos o razones a una emoción. Por ejemplo, explicó Santiago Silva, si alguien dijo que quería cambiar algo relacionado con la seguridad porque tenía temor de salir a la calle, ahí utilizó como emoción el miedo.

Las ocasiones en las que los argumentos apelan a emociones, no obstante, aclara el profesor, no son las más comunes. ¿Cuáles fueron las emociones que utilizaron los medellinenses al conversar? Cuando hablaron de cambiar y mejorar temas, las tres emociones más frecuentes fueron miedo, decepción y disgusto. En general, aclaró Santiago, “es común que estas apelaciones negativas aparezcan en asuntos de cambio y de mejora, dado que fueron usadas sobre todo para referirse a temas de seguridad”.

También hay emociones asociadas a mantener, principalmente tres, empatía, cuidado y confianza. En esas mismas estuvieron centrados los asuntos que la gente también quería proteger, en referencia a la cultura de las personas, a la atención que se ofrece a poblaciones vulnerables, dirigidas al reconocimiento positivo.

Para María Mercedes Barrera, directora de la Fundación SURA, este ejercicio de escucha en Medellín tiene un gran valor: “Aquí se visibiliza la voz ciudadana con un rigor metodológico, eso es de resaltar. Además, es una forma de incidir en las perspectivas de los candidatos y las candidatas locales, entregarles herramientas para que puedan tener propuestas que aporten al desarrollo armónico de la ciudad”, afirmó.

De acuerdo con esto último, el evento de socialización cerró con la entrega del informe impreso a los candidatos a la Alcaldía de Medellín que estuvieron presentes: Paulina Aguinaga, Deicy Elena Bermúdez, Liliana María Rendón y Felipe Vélez. En las próximas semanas se espera dar a conocer los resultados de Hablemos Medellín a más personas y a otros candidatos que no pudieron asistir a esta presentación.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Hablemos-Med.gif
Leyenda de la imagen
​Hablemos Medellín busca nutrir el diálogo ciudadano y el debate público antes de las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. La imagen corresponde a la presentación de los resultados​ de esta plataforma de diálogo. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Minería, educación y medioambiente, temas del debate entre candidatos a la Asamblea

Septiembre 19, 2023

Representantes de los partidos Alianza Verde, Creemos, Centro Democrático, Independientes, ASI, Pacto Histórico, Partido Ecologista y Renace asistieron a este encuentro realizado por la Organización Estudiantil de EAFIT con apoyo de El Espectador y Blu.

Los candidatos coincidieron en extender la matrícula cero a todo el departamento y en implementar una auditoría internacional para Hidroituango, mientras que se mostraron divididos en cuanto a la implementación de la Paz Total y la regularización del trabajo sexual.

Entre la formalización, la implementación de una política para el sector, el reconocimiento de la ancestralidad y la búsqueda de un equilibrio entre los recursos y el medioambiente estaría la solución a los conflictos sociales y ambientales que surgen de la actividad minera en Antioquia. Así se desprende de las respuestas sobre el tema que ofrecieron ocho candidatos que asistieron al debate entre candidatos a la Asamblea Departamental, realizado este 19 de septiembre en EAFIT.

Claudia Marcela Ramírez Ramírez (Centro Democrático), Dora Cecilia Saldarriaga Grisales (Partido Ecologista), Luis Eduardo Peláez Jaramillo (Renace), José Fabián Serpa (ASI), Manuel García Lozano (Pacto Histórico), Marlín Irina Rodríguez Yepes (Creemos), Mateo Robledo Yepes (Alianza Verde) y Walter Manuel Salas Quinto (Independientes) se dieron cita en este encuentro, que hace parte del ciclo de debates Retos y Visiones de la Región, organizado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y de los programas Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.

Gracias a ese trabajo conjunto se construyeron preguntas con sustento académico y apoyadas en datos como, por ejemplo: En Antioquia el 94% de los planteles educativos rurales se encuentran en categoría C o D, correspondiente a los niveles más bajos de clasificación según su desempeño en la prueba Saber 11 del ICFES, ¿desde su rol en la Asamblea qué propone para mejorar la calidad de la educación rural?; Entre los años 2016 y 2022, más de 24.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia, ¿qué propondría para reducir el desplazamiento forzado en Antioquia?; La Asamblea Departamental es un órgano colegiado que cuenta con poca visibilidad, ¿qué haría usted para revertir y cambiar esta percepción ciudadana?

Reconociendo las funciones que tendrían como diputados, en varias de sus respuestas los participantes hablaron de la necesidad de hacer un control a la destinación del presupuesto para que en educación, por ejemplo, aumenten la cobertura y la calidad. La necesidad de implementar políticas para educación rural, para minería y migración fue mencionada por varios de los aspirantes. Un llamado a la aplicación de enfoques en las políticas para las mujeres, para los jóvenes, para los campesinos y otros grupos poblacionales también fue mencionado por algunos candaditos.

En un momento de respuestas cerradas entre Sí o No, conocido como paletaje, los aspirantes a diputados respondieron de manera simultánea a preguntas como: ¿Promovería la congelación de las tarifas de los servicios públicos a nivel departamental?, ¿Antioquia debería ser una potencia productora y exportadora de cannabis?, ¿llevaría a la asamblea una ordenanza que proponga la regulación del trabajo sexual en Antioquia?, ¿estaría de acuerdo con cerrar el puerto de Necoclí para migrantes internacionales?, entre otras.

Las respuestas de todos los candidatos a continuación.

Educación 

En Antioquia el 94 % de los planteles educativos rurales son categoría C o D, correspondientes a los niveles más bajos de clasificación según su desempeño en la prueba Saber 11 del ICFES. Además, los resultados del departamento en esta prueba se encuentran por debajo del promedio nacional. ¿Desde su rol como Diputado de Antioquia qué propone para mejorar la calidad de la educación rural? ​

 

Seguridad

Entre los años 2016 y 2022, más de 24.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia. La mayoría de los casos se presentó en municipios del Bajo Cauca y el Norte Antioqueño. ¿Como diputado qué propondría para reducir el desplazamiento forzado en Antioquia, específicamente en los municipios más afectados? 

Migración

Necoclí se ha consolidado como un lugar de tránsito para los migrantes que atraviesan el país con el objetivo de llegar a los países de Norteamérica. Durante los últimos años, esta población ha aumentado la demanda de atención y provisión de servicios públicos y hospitalarios por parte de las autoridades locales. ¿Qué estrategias podría adelantar desde su curul para garantizar la prestación de servicios públicos y de salud tanto para la población migrante como para la población local?

 

Medio ambiente 

Según la Gobernación de Antioquia (año 2023), entre 20.000 y 30.000 hectáreas de bosques (equivalentes a 100.000 árboles), han sido desforestadas a causa de la minería ilegal y el narcotráfico. ¿Cómo planea gestionar los conflictos sociales y ambientales que surgen como resultado de la actividad minera en Antioquia?

 

Rol de la Asamblea Departamental

La Asamblea Departamental es un órgano colegiado que cuenta con poca visibilidad. Muchos antioqueños no saben qué es ni para qué sirve. ¿Qué haría usted para revertir y cambiar esta percepción ciudadana?

 

Ruleta

En el segundo momento del debate los candidatos respondieron, aleatoriamente y asignadas a través de una ruleta preguntas sobre paz, salud mental, género, industria agropecuaria, cambio climático, vivienda rural e infraestructura vial.

 

Paletaje 

Con una paleta respondieron sí o no a las siguientes preguntas: ¿Promovería la congelación de las tarifas de los servicios públicos a nivel departamental?, ¿Antioquia debería ser una potencia productora y exportadora de cannabis?, ¿estaría de acuerdo con la implementación de la política de Paz Total en Antioquia?, ¿apoyaría una reforma constitucional que incremente la descentralización y la autonomía territorial?, ¿llevaría a la asamblea una ordenanza que proponga la regulación del trabajo sexual en Antioquia?, ¿estaría de acuerdo con implementar una auditoría internacional para Hidroituango?, ¿estaría de acuerdo con cerrar el puerto de Necoclí para migrantes internacionales?, ¿apoyaría la privatización del Programa de Alimentación Escolar para asegurar la calidad en la alimentación de los niños?, ¿estaría de extender el proyecto de Matrícula Cero a otros municipios del departamento? ​ 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
andidatos-Asamblea.gif
Leyenda de la imagen
​En el ciclo de debates Retos y Visiones de la Región ya se realizaron los de la Gobernación, el Concejo de Medellín y está previsto uno con Alcaldes para el 28 de septiembre. La imagen corresponde al debate a la Asamblea, este 19 de septiembre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Género, movilidad, seguridad y educación, temas que motivaron el debate a la Alcaldía en EAFIT

Septiembre 28, 2023

​3 aspirantes a la Alcaldía de Medellín aceptaron la invitación para compartir sus propuestas, sobre temas puntuales, en el más reciente debate que se realizó este 28 de septiembre en el Auditorio Fundadores de EAFIT.

El encuentro fue propiciado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y Medellín Cómo Vamos.

​​​​​​​Son las mujeres quienes más tiempo dedican a labores del trabajo doméstico y el cuidado no remunerado. Esa realidad, que les dificultad el acceso al mercado laboral o posiciones de liderazgo, se palpa en Medellín y fue por eso que se incluyó en los temas del debate entre candidatos a la Alcaldía de Medellín que se realizó este 28 de septiembre en EAFIT.

¿Qué estrategias, además de Buen Comienzo, va a implementar en los servicios de cuidado para transformar la realidad de las mujeres en Medellín para que puedan ocupar su tiempo en el ejercicio de sus derechos fundamentales? Esa fue la pregunta sobre género que respondieron los participantes (en orden alfabético por primer apellido): María Paulina Aguinaga (Por Medellín), Carlos Alberto Ballesteros (Polo Democrático Alternativo), Deicy Elena Bermúdez (Partido Ecologista Colombiano), Rodolfo Andrés Correa (Partido Colombia Renaciente), Albert Corredor (Medellín Nos Une), Federico Gutiérrez (Partido Político Creemos), Jaime Alberto Mejía (Sumamos), Liliana Rendón (De Frente Movimiento Lilianista), Juan Camilo Restrepo (Movimiento Salvación Nacional), Gilberto Tobón (Movimiento Político Fuerza Ciudadana), Juan Carlos Upegui (Independientes), Luis Bernardo Vélez (Cuidemos Medellín) y Felipe Vélez (Movimiento Alianza Democrática Amplia).

Los aspirantes coincidieron en reconocer la importancia de las labores del cuidado. En sus propuestas sobre el tema la mayoría habló de la necesidad de hacer ese reconocimiento con incentivos económicos a quienes se dedican a estas, de proveer formación para quienes las realizan y de la relevancia de un cambio cultural para que estas tareas no sean asociadas exclusivamente a las mujeres.

Fue justamente una mujer, una niña, Luciana Vasco, integrante de la Universidad de los Niños de EAFIT, quien realizó la primera pregunta de este debate organizado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y Medellín Cómo Vamos.

¿Cómo planean promover la educación científica en las escuelas para que los niños nos interesemos más en la ciencia?, fue la pregunta de Luciana. Otros interrogantes del debate fueron: ¿Cómo incentivaría a las empresas para fomentar el acceso a un primer empleo?, ¿cuál es su propuesta para contrarrestar la extorsión en Medellín?, ¿qué propone usted para que Medellín aproveche su potencial de atraer turismo y talento?, ¿cuáles corredores priorizará para impulsar la expansión del metro?

A continuación, las respuestas de los candidatos a todas las preguntas:​ 

Educación 

¿Cómo planean promover la educación científica en las escuelas para que los niños se interesen más en la ciencia?

Ver las respuestas​​ 

 

Empleo joven y emprendimiento

Teniendo en cuenta que en el Valle de Aburrá el 50 % de las vacantes de empleo requiere de un año de experiencia y al menos el 30 % de las personas que busca empleo no cuenta con dicha experiencia. ¿En un eventual gobierno suyo cómo incentivaría a las empresas para fomentar el acceso a un primer empleo?

Ver las respuestas

 

Seguridad

Investigaciones de la Universidad EAFIT documentan que en la ciudad hay cientos de combos que cometen actos delictivos, entre estos, la extorsión. Sobre este fenómeno se encontró que más de 150 mil hogares y negocios pagan semanalmente ‘vacuna’, a pesar de que se reciben menos de 600 denuncias al año. ¿Cuál es su propuesta para contrarrestar la extorsión en Medellín y reducir sus altos costos sociales? 

Ver las respuestas

 

Género

Entendiendo que muchas mujeres en Medellín al ocupar su tiempo en labores del trabajo doméstico y cuidado no remunerado no pueden acceder al mercado laboral o asumir puestos de liderazgo o toma de decisiones en el sector público o privado, o tienen dos o hasta tres jornadas laborales, ¿qué estrategias, además de Buen Comienzo, va a implementar en los servicios de cuidado para transformar la realidad de las mujeres en Medellín para que puedan ocupar su tiempo en el ejercicio de sus derechos fundamentales? 

Ver las respuestas

 

Ruleta

A través de una ruleta virtual se le asignó a cada candidato un tema para formularle una pregunta. Entre los asuntos estaban, por ejemplo, salud mental, violencia intrafamiliar, espacio público y envejecimiento.

Ver las respuestas​

 

Paletaje

Los candidatos respondieron, al mismo tiempo y con una paleta, sí o no a las siguientes preguntas: ¿Está a favor del congelamiento de los servicios públicos?, ¿está a favor de la regulación del trabajo sexual?, ¿dentro de su programa de gobierno incluyó el componente de cambio climático como una de sus prioridades?, ¿debería Medellín restringir los alquileres de corto plazo como las plataformas tipo Airbnb?, ¿debería Medellín continuar con la expansión de Parques del Río?, ¿estaría de acuerdo con trasladar el aeropuerto Olaya Herrera y transformar el espacio que hoy ocupa en un pulmón verde para la ciudad?, ¿estaría de acuerdo con implementar una auditoría internacional para Hidroituango?, ¿paz total con los combos de Medellín?, ¿está de acuerdo con la venta de acciones de UNE? y ¿priorizará la adecuación de un nuevo vaso sanitario (La Piñuela) o continuará impulsando el proyecto de carga lateral?

Ver las respuestas​ 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Título del explorador

Palabras clave meta

Descripción meta

Ocultar en los motores de búsqueda de Internet

Idioma noticia: Español

Noticias relacionadas

Pregrados relacionados

Posgrados relacionados

Tipo de contenido: Noticias ​

Imagen Noticia EAFIT
Candidatos-alcaldia.gif
Leyenda de la imagen
​Además de este debate a la Alcaldía de Medellín, los estudiantes de la Organización Estudiantil de EAFIT, El Espectador y Blu también realizaron en la Universidad debates a la Asamblea, Concejo y Gobernación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La coyuntura política en Medellín es un llamado al liderazgo público

Octubre 2, 2023

Lo que sigue para la sociedad civil luego de que Daniel Quintero decidiera no continuar con su mandato es hacer veeduría al cierre de esta administración, cualificar el voto en las próximas elecciones y trabajar en la formación de liderazgos en la región.

Así lo consideran analistas de escuelas y centros de estudio e incidencia de EAFIT, quienes hablan sobre cómo esta situación plantea una reflexión sobre la transparencia en las acciones de quienes lideran las instituciones públicas.

Daniel Quintero anunció el domingo primero de octubre, tres meses antes de finalizar su mandato, su renuncia a la Alcaldía de Medellín.

 

​Una Medellín más transparente es el tercer mandato ciudadano identificado por Hablemos Medellín, la plataforma que convocó a los ciudadanos a conversar sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Ese mandato, indica Santiago Silva Jaramillo, director de este programa y del Área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, se refiere a la necesidad de la transparencia en la toma de decisiones de los mandatarios públicos. El profesor menciona ese reclamo para hablar de las implicaciones de la renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía.

“En hablemos Medellín una de las preocupaciones ciudadanas más conversadas tiene que ver con el gobierno, con la política, con la forma en la que se venía haciendo política en los últimos años en Medellín. Esa preocupación fundamentalmente se centra en la ausencia de transparencia, que no es solamente que los gobiernos nos cuenten lo que hacen o dejan de hacer, sino también que las motivaciones de sus acciones se puedan entender como el objetivo del bienestar común”, manifiesta Santiago, quien dice que la renuncia de Quintero plantea ante la ciudadanía una disonancia entre el bien común y los intereses políticos particulares.

Es por la responsabilidad de un líder público de tejer confianza con la ciudadanía que César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, llama la atención sobre el precedente que no se puede aceptar con esta renuncia para los mandatarios elegidos en comicios. En este acto del ahora exalcalde, dice, “se instala una práctica sin precedente de gran egoísmo que parece hacer una apología del todo vale cuando se trata de ganar en política”.

Lo que sigue ahora para la ciudadanía es ser aún más responsable. Lo dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, al expresar que la tarea es cultivar un nuevo liderazgo “que respete lo más profundo del poder sano y transformador que se basa en cuidar las organizaciones, las instituciones, las personas y la humanidad”.

Hay un terreno ganado en esa labor, a la manera de ver de Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, quien explica que en Colombia se ha ido sofisticando la participación ciudadana, que no implica únicamente ser activos en el momento de la elección de dirigentes, sino en todo el proceso de gobernanza. Por eso para ella ahora es todavía más esencial la labor ciudadana de velar que las promesas que nos hicieron se cumplan a cabalidad, con seriedad y con sostenibilidad.

Ese cierre del gobierno es una de las dos preocupaciones que, desde el punto de vista de Santiago Silva, se deberían mantener como ciudadanía activa, puesto que los finales de cada gobierno son los momentos de evaluar si el plan de desarrollo se está cumpliendo. Mirar, especialmente, qué implican los puntos incumplidos en cuanto a lo que necesita la ciudad hacia el futuro.

Por otro lado, manifiesta Santiago, debe haber una agenda para acompañar y exigir a los políticos decisiones de largo plazo que beneficien a la ciudad. “Esta decisión crea un precedente dañino sobre que renunciar a un cargo de elección popular es una estrategia válida para participar en política”.

A ese punto hace referencia Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, cuando expresa que coincide con las voces que señalan un vacío jurídico que permite a un alcalde renunciar a su posición y salir directamente a hacer política por algún candidato. Pero más allá de ese vacío, opina el Decano, la pregunta debería ser de tipo ético, puesto que cualquier dirigente elegido popularmente tiene un deber, frente a los electores y a la ciudad, de cumplir con un período confiado por la ley.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así es posible cuidar la palabra en el debate político

Octubre 5, 2023

El país se prepara para las elecciones regionales y surgen posturas diversas sobre temáticas centrales. La conversación cobra aún más valor en este momento, no solo como una forma de expresar lo que se piensa, sino también como una oportunidad para reconsiderar cuestiones sobre las que se tenía plena convicción.

Hacer evidente el desacuerdo, entablar un diálogo fundamentado en argumentos, escuchar otras perspectivas y definir hasta qué punto se conversará sobre un tema en particular son algunas de las pautas que comparten profesores eafitenses para fortalecer el debate público.

​​Entre la razón y la emoción que llega con el actual proceso electoral en Colombia, es crucial reflexionar sobre la democracia más allá de la acción de votar. Vale la pena poner la mirada en la posibilidad del debate político, donde se permita el intercambio y convergencia de opiniones, preguntas y preocupaciones, tanto de los candidatos como de los ciudadanos.

Con el objetivo de pensar cómo construir esas conversaciones cívicas en las que coexisten miradas opuestas, profesores de EAFIT comparten algunas pautas que pueden orientar estos diálogos. La primera de ellas tiene que ver con hacer evidente en qué puntos no se está de acuerdo. En palabras de Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de la Universidad, “celebrar el desacuerdo” es el primer paso para llegar a acuerdos sólidos, a pesar de las tensiones que puedan surgir durante el debate.

A esto se suma la reciprocidad lógica que, como explica Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, se basa en “la idea de Estanislao Zuleta de que la contraparte puede que tenga algo de razón. Conceder el beneficio de la duda y escuchar lo que el otro me quiere decir”.

En segundo lugar, es esencial expresar los argumentos separados de las personas, para evitar descalificaciones y mantener el foco de la conversación. En última instancia, el objetivo es argumentar y contrargumentar ideas desde su conveniencia o desventaja. Así lo expresa Júlder Gómez, profesor y director de la línea de Diálogo Social del Centro Humanista de EAFIT: “La razón por la que realizamos debates es que los electores necesitan información para tomar decisiones y tener la oportunidad de escuchar a los candidatos, entender las razones por las cuales ellos consideran que sus propuestas son mejores y decidir en función de eso. El debate pierde sentido cuando, en lugar de exponer las propuestas y justificarlas, los candidatos se dedican a atacarse los unos a los otros y no exponen lo que deberían”.

En tercer lugar, es importante definir hasta qué momento se va a dialogar sobre el tema en cuestión sin caer en una discusión descontrolada o poner en peligro a los participantes. Para lograr esto, es fundamental comprender el propósito del debate, ya sea conocer las perspectivas del otro, convencer o llegar a un acuerdo mutuo. Si se toma un rumbo diferente, el encuentro corre el riesgo de volverse improductivo y perder su valor.

Para el profesor Adolfo, existen además algunas amenazas claves a las conversaciones actuales, las cuales, citando a Moisés Naím, se resumen en la triple P: populismos, posverdad y polarización. Sobre esta última, expresa que “nos ubica en extremos y nos impide, precisamente lo que la democracia busca: la construcción de consensos. Hace que redundemos en las propias miradas y busquemos información que nutra la postura que cada uno tiene, y esto impide el ejercicio de la escucha del argumento contrario”.

En relación con el populismo, el profesor agrega que está estrechamente vinculado a los candidatos, ya que implica la generación de propuestas políticas que son más promesas que hechos factibles, considerando las limitaciones presupuestales y temporales. En cuanto a la posverdad, se refiere a la difusión de información falsa, que no se verifica y, en muchos casos, circula en redes sociales sin tener contraste alguno. Todo esto, dificulta la construcción de argumentos claros y colectivos.

Frente a estas reflexiones, el profesor Santiago propone dos retos: en el caso de los ciudadanos, tener la capacidad de respaldar a un candidato y, al mismo tiempo, rechazar y ser críticos sobre las formas políticas que consideren inadecuadas. Por parte de los candidatos, establecer límites en cómo conducen sus campañas y ser creativos al construir mensajes, estructuras y estrategias que les permitan llamar la atención de las personas sin comprometer la integridad democrática.

La invitación que hacen los profesores a la ciudadanía, en línea con la propuesta de Hablemos Medellín​, es fomentar escenarios no formales para la conversación y el debate sobre asuntos públicos. Estos espacios posibilitan tomar decisiones informadas y superar el ánimo conflictivo y poco propositivo. Así, cuando lleguen las elecciones, se habrá recorrido un camino de discusión, reflexión y escucha activa.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a los candidatos a la Alcaldía de Medellín
Leyenda de la imagen
​El diálogo democrático involucra a todos los actores y entornos de la sociedad, desde el ámbito familiar hasta las organizaciones a las que se pertenezca. La imagen corresponde al debate a la Alcaldía que se realizó en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un llamado a la acción colectiva en el Día Mundial de la Salud Mental

Octubre 9, 2023

El Día Mundial de la Salud Mental, efeméride que se celebra este 10 de octubre, ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la responsabilidad colectiva que se tiene con el bienestar de las personas que están en el entorno cercano.

Estar alertas a cambios de comportamiento, ofrecer información sobre rutas de atención, escuchar de forma activa y brindar apoyo mediante acciones tangibles, son algunas de las formas en las que se puede contribuir y acompañar a aquellos que están pasando por situaciones difíciles. 

​“La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”, escribió Sigmund Freud. En el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre desde 1992, se propone hacer un llamado al compromiso global para crear conciencia sobre este tema, que, según explican profesionales en psicología, debe interesar a individuos, pero también a comunidades.

Como expresa Mariantonia Lemos Hoyos, profesora del pregrado en Psicología de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, debería existir una preocupación por la salud mental como un fenómeno colectivo, ya que el ambiente y las relaciones con otros influyen en los comportamientos: “Cuidar del otro implica poderle preguntar cómo está, preocuparnos cuando vemos que esa persona tiene expresiones que nos hacen pensar que quizás no se está sintiendo muy bien y mostrarle que estamos ahí para apoyarla, a veces con un simple abrazo o un pequeño gesto”, afirma.

Asimismo, añade que hay varias esferas desde las que se puede desarrollar un compromiso con el bienestar de los demás. Una de estas se trata del apoyo social, en la que se podría brindar información o consejos a alguien para resolver una situación; la segunda tiene que ver con el apoyo emocional, que se traduce en estar ahí para el otro, escucharlo activamente para que pueda expresar lo que siente; también está el apoyo social tangible, en el que se presta ayuda con una acción concreta, por ejemplo, ayudarle a una persona a llegar a algún sitio. Esto, claro está, teniendo presente que los servicios que prestan los profesionales en esta área son fundamentales y, acorde con la situación, es necesario pedir su ayuda.

Para Isabel Cristina Álvarez Vélez, psicóloga del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia, las condiciones sociales también influyen en gran medida en la posibilidad de tener una buena salud mental, como la pobreza, la violencia, la desigualdad, las condiciones ambientales o el acceso a la educación: “La salud colectiva trasciende los círculos más cercanos y nos ubica en una esfera mucho más estructural, en los aspectos políticos, culturales e incluso históricos, así, este tema se vuelve más complejo y no depende únicamente de lo que el individuo haga”, dice.

En esa medida, Isabel enfatiza la importancia de ser sensible frente a los demás, sus condiciones de vida, necesidades y dificultades. Una escucha atenta no requiere ser un profesional del área de la salud, y esta acción puede representar un gran cambio para personas que necesiten ayuda.

Cuando se dice que la salud mental es una construcción de todos, eso quiere decir que cada individuo debe ser capaz de hacerse cargo de sus emociones y pensamientos para acercarse al otro con empatía. Así lo explica Laura Montoya Espinosa, psicóloga del Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, quien agrega que esa empatía emocional es ponerse en el lugar del otro y decirle ‘sé y entiendo cómo estás, valido tu emoción, veo y observo cómo te encuentras’. “Eso solo se puede hacer si soy capaz de encargarme de mis emociones. Es una actitud muy bonita que nos invita a observar y escuchar al otro sin juicios, sin crítica, y lo puedo acompañar en la construcción social de la salud mental y el bienestar”.

A esto se suma el interés por el territorio y el espacio que se habita, por ejemplo, participar de forma activa en el barrio. El individualismo y la idea de autosuficiencia son algunas de las actitudes que amenazan el bienestar colectivo. La casa es uno de los lugares donde se presentan mayores vulneraciones de derechos, por eso, ignorar lo que pasa en el vecindario es una expresión de indiferencia.

Los seres humanos son especies gregarias por naturaleza, comenta Mauricio Cuartas, profesor del pregrado en Psicología de EAFIT. En ese sentido, afirma que “las sociedades también son responsables de promover y contribuir a autorregular situaciones que pueden vulnerar la salud mental de sus individuos, utilizando mecanismos que reduzcan el estigma, fomentando escenarios de cooperación, facilitando información, promoviendo el autocuidado y eliminando barreras en la atención”.

Los psicólogos coinciden en la importancia y el valor de la red de apoyo, es decir, aquellas personas cercanas a las que se puede acudir si se tiene alguna necesidad, así como la participación en la red de otras personas, que también requieren atención y disposición. Cada aporte cuenta, desde las palabras en las relaciones familiares, laborales, personales y del mundo digital, hasta cómo se cuidan los recursos naturales, todas esas acciones favorecen al cuidado de la sociedad.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a dos mujeres abrazadas, fotografía usada para la campaña de salud mental.
Leyenda de la imagen
El Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado el 10 de octubre de cada año, es impulsado por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene abierta nueva convocatoria para becar a bachilleres colombianos

Octubre 12, 2024

Hasta el 19 de noviembre estará habilitada la posibilidad de postularse a la segunda edición de Becas Talento, iniciativa de la Universidad que entrega becas entre el 40 y 100 por ciento de la matrícula para pregrado en la Institución.

Entre los requisitos para ser seleccionados en este programa, que en la primera cohorte benefició a 213 personas, están ser bachiller o graduarse este año, un puntaje en la Saber 11 igual o mayor a 300 y residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio del país.

​​​Al terminar de leer el correo tomó la decisión. Se mudaría de ciudad para venir a Medellín a cumplir su sueño de ser profesional. Eran las 9:00 p.m. del 28 de junio cuando, después de revisar durante todo el día su bandeja de entrada, Juanita Acevedo leyó el mensaje en el que EAFIT le confirmaba que era una de las beneficiarias de Becas Talento, el programa que la Universidad creó para que bachilleres de todo el país puedan acceder a la educación superior.

Juanita, del Valle del Cauca, cumplía con los requisitos que conectaban con el propósito de la Universidad de ofrecer oportunidades a jóvenes con talento académico, pero sin los recursos económicos para acceder a formación de calidad. Ella fue una de las 213 personas beneficiarias de la primera edición de Becas Talento, que se lanzó el semestre pasado y actualmente tiene abiertas convocatorias para la segunda cohorte.

Las inscripciones para aspirar a estas becas, que serán entre el 40 y 100 por ciento del valor de la matrícula, comenzaron el 2 de octubre y finalizarán el 19 de noviembre. Los requisitos, como explica Ana María Gil Zapata, auxiliar administrativa de Becas Talento, son similares a los del semestre anterior. Los principales son: Ser bachiller o graduarte a finales de 2023, no haber culminado algún pregrado (en EAFIT o en otra institución), residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio de Colombia, y resultado en Saber 11 (Icfes) igual o superior a 300 puntos.

Los interesados, además, deben escribir una carta de postulación (Instrucciones​) en la que argumenten porqué quieren estudiar en EAFIT, sus motivaciones para escoger el pregrado y cómo pueden, al ser profesionales, transformar su entorno.

La meta en esta edición es entregar alrededor de 300 cupos, a los que se agregarán los que se otorgan con otros aliados a través del Área de Filantropía. Amalia Londoño Duque, jefa de Filantropía de EAFIT, expresa que al sumar esfuerzos la Universidad aporta aún más a su propósito de promover la movilidad social a través de la educación porque “genera un verdadero cambio, reta, transforma la sociedad y genera impacto real en el tiempo”.

Es por eso que, dice la eafitense, con Becas Talento la institución amplifica lo que hace con los aliados al valorar el talento de las personas que se quieren formar. “Este es un mensaje de la U en el sentido de que quiere ser una comunidad de talento en la que todas las personas que quieren entrar a la educación superior, que tienen un talento relevante y que quieren transformar a la sociedad y a sus familias, puedan hacerlo. Nosotros desde la U y Filantropía nos encargamos del cómo”, concluye Amalia.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a estudiantes que pertenecen a las becas talento
Leyenda de la imagen
​A Becas Talento en su primera edición, se sumaron otras becas de aliados como la Fundación Todos Somos Colombia —del futbolista James Rodríguez—, la Fundación Sofía Pérez de Soto y la ANDI. En la imagen algunos de los beneficiarios del programa.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 17 de octubre te invitamos a una acción decidida por la filantropía: Giving Day

Octubre 13, 2023

El Giving Day  es un día para que cultivemos vínculos y transformemos vidas desde la solidaridad y, este año, tenemos la cita con este propósito este martes 17 de octubre. Todos los aportes suman y son bienvenidos.

Podemos participar con nuestras donaciones a través de la cuenta de ahorros Bancolombia 935-948075-78, en laplataforma  de donaciones de Filantropía EAFIT, a través de las urnas que estarán ubicadas en el campus, o con nuestras compras en tiendas y en restaurantes aliados dentro y fuera de la U.

​​Para ser una comunidad de talento se requieren acciones decididas. Una de esas acciones es participar en el Giving Day, una jornada institucional en la que cada eafitense puede aportar para permitir que más estudiantes de la U logren culminar sus estudios. La cita es este martes, 17 de octubre, con posibilidades de vincularse de manera virtual y presencial.

Durante la jornada, todos podemos participar con nuestras donaciones, desde 10.000 pesos, a la cuenta de ahorros Bancolombia 935-948075-78, o a través de la plataforma  de donaciones ​de Filantropía EAFIT. Así mismo, podremos sumarnos a través de las urnas ubicadas en el Auditorio Fundadores y al frente de la cafetería principal; adquiriendo los productos con sentido eafitense en la tienda Azul Amarelo; o realizando compras en marcas y restaurantes aliados dentro y fuera del campus. (El listado completo de aliados se puede consultar en el siguiente enlace.

“Como comunidad eafitense podemos expandir el alcance de nuestras acciones y de lo que hacemos en nuestra Universidad, y el Giving Day es una oportunidad para hacerlo con un aporte que para nosotros puede ser pequeño pero que para un joven o una joven puede ser todo en la vida”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en una invitación que nos extiende a los graduados. {{embed:

El propósito de los recaudos es que estudiantes de la Institución que tienen dificultades económicas puedan continuar con su formación, cumplir sus sueños y transformar sus vidas. Y, con ese objetivo en la mira, cada aporte se sumará aVamos Pa’lante, un programa creado por W Radio y la Universidad de los Andes al que están vinculadas EAFIT y otras tres universidades.

Tal como explica Amalia Londoño Duque, jefa de Filantropía EAFIT, el beneficio es para estudiantes de pregrado a partir del tercer semestre que se encuentren en riesgo de desertar por dificultades económicas. 

“En la actualidad tenemos un 20 por ciento de nuestros estudiantes con algún tipo de beca y, en 10 años, queremos que sea un 50 por ciento. Por eso, desde ya, la invitación es a sumar recursos, personas, e historias para que podamos contar que, en EAFIT, la transformación la vivimos todos”, expresa Amalia.

La Universidad se unió a la campaña Vamos Pa‘lante en el año 2021. Durante 2023, en ambos semestres, los beneficiarios son 96 estudiantes, a quienes se les entregaron auxilios para matrícula, apoyos para sostenimientos y algunos casos para ambas necesidades.

“Todos somos parte de esta comunidad de talento. Ya hemos participado, en años anteriores en este evento con indicadores muy positivos y ahora el llamado es a continuar haciéndolo. Todos sus aportes son contundentes y no solo nos ayudan en nuestra causa, sino que también nos permite seguir posicionando la cultura de la filantropía y la importancia del acceso para la movilidad social”, concluye Amalia.​

Leyenda de la imagen
​Las donaciones en dinero también se pueden hacer en los puestos físicos que este 17 de octubre estarán ubicados en diferentes lugares del campus. En este video dos beneficiaros de Vamos Pa´lante comparten sus testimonios.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co