Una historia y mucha gratitud por aportar a la educación

Octubre 13, 2023

​Gracias por creer, les dice Valentina Gómez Vega a todos los que suman esfuerzos para que más jóvenes, como ella, puedan acceder a la educación superior. En su caso lo hizo a través del Programa Nivelatorio con Aportes de Empleados de EAFIT, una de las varias iniciativas institucionales en las que se evidencia la filantropía de la comunidad eafitense.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mejorar la calidad de la gestión pública, uno de los principales retos para la gobernanza

Octubre 19, 2023

De acuerdo con un análisis realizado por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el factor clave que influye en la falta de mejora en la calidad de vida, a pesar del aumento en el gasto por parte de los gobiernos colombianos, es la calidad de la gestión pública local.

Valor Público EAFIT y Ocensa han respondido a este llamado mediante el diagnóstico de las capacidades institucionales de 44 municipios pertenecientes a Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. En estos lugares, se han llevado a cabo capacitaciones y procesos formativos para fortalecer diferentes temas.   

​​​La corrupción y la falta de transparencia en el gobierno son algunos de los problemas recurrentes señalados por la ciudadanía a lo largo de los años. Incluso desde varios sectores se ha sugerido la necesidad de aumentar el tamaño del Estado colombiano en términos de gasto, sin embargo, según un reciente análisis hecho por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el esfuerzo debería concentrarse en mejorar la calidad de la gestión pública.

El objetivo de este análisis fue examinar la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022. Los hallazgos indican que las mediciones se centran en cuestiones administrativas y, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado.

Según Santiago Leyva Botero, coordinador de la línea de Gobierno y Democracia del Centro, las futuras autoridades territoriales deberían enfocarse en mejorar las políticas y la gestión pública a nivel local: “Necesitamos desarrollar capacidades funcionales, técnicas e intangibles para hacer buenos diagnósticos y formular planes, políticas y estrategias. Nos concentramos mucho en asignar recursos y fijar objetivos, pero pasamos por alto la necesidad de fortalecer esas capacidades de quienes llevan a cabo esos propósitos”. 

El estudio realizado por Valor Público revela que el desempeño fiscal de los municipios ha mejorado en un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo ha mejorado un 4 %. Además, se destaca que el sistema de descentralización ha favorecido la concentración de recursos en grandes distritos y municipios, lo que crea un círculo vicioso para los municipios pequeños, dificultando considerablemente la mejora de sus capacidades administrativas y de recaudación.

Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, explica la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.

De igual modo, Luis Fernando destaca la importancia de contar con diagnósticos pertinentes para medir la eficiencia, así como evaluar la capacidad de los gobiernos para resolver los problemas de los ciudadanos con los recursos disponibles. Por esta razón, insiste en el papel fundamental de la gestión pública.

La invitación que se hace desde el Centro está relacionada con el tipo de mediciones que llevan a cabo las autoridades locales, que a menudo se enfocan únicamente en el desempeño, sin tener en cuenta aspectos cruciales como seguridad, convivencia y justicia. También, se resalta la importancia de comprometerse a utilizar los datos para impulsar mejoras en el territorio mediante el desarrollo de capacidades en los funcionarios para su implementación.

Un laboratorio para el fortalecimiento de capacidades

Valor Público EAFIT en colaboración con Ocensa desarrolló un proceso de fortalecimiento institucional en 44 municipios de los seis departamentos donde esta empresa tiene influencia: Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. La iniciativa se dividió en varias etapas, siendo una de ellas la elaboración de un diagnóstico de las capacidades institucionales en el ámbito local.

María Eugenia Ramos, profesora y asesora del proyecto de fortalecimiento institucional de EAFIT y Ocensa, enfatiza respecto a los resultados del diagnóstico que “una de las principales ventajas del sector público, frente al privado, es que propende por un proceso permanente de capacitación para sus servidores. De otro lado, existe una baja capacidad para diagnosticar, lo que puede llevar a ejecutar soluciones erradas. Esto va muy de la mano con la baja experiencia en la gestión pública”.

Con base en estos hallazgos, se trabajó de forma articulada con las alcaldías para delimitar los principales temas de atención y, así, definir el plan de fortalecimiento institucional. Este plan incluyó un curso de 60 horas, virtual y presencial, centrado en las necesidades priorizadas: rendición de cuentas, indicadores, gerencia de proyectos públicos, comunicación pública, transparencia y ética pública, empalme con el gobierno entrante, entre otros.

En este proceso formativo participaron aproximadamente 220 funcionarios de los diferentes municipios. Además, se otorgaron 11 becas para estudios de maestría a funcionarios de carrera administrativa, en áreas como gobierno y políticas públicas, economía aplicada, administración financiera y gestión de empresas sociales. Se espera otorgar otras 12 becas adicionales antes de que finalice el año 2023.

Sara Palacio Gaviria, coordinadora del componente de fortalecimiento institucional del proyecto de EAFIT con Ocensa, expresa que se busca que las personas que hicieron parte del proceso tengan mejores capacidades relacionadas con la administración y la gestión de lo público. “Lo novedoso es que el curso se adapta a las prioridades de esos municipios, ya que fue construido con ellos, les proporciona herramientas y estrategias prácticas para que los cambios se produzcan rápidamente o para que se empiecen a materializar”, concluye.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a personas sentadas en un salón hablando sobre la mejora de la calidad de vida
Leyenda de la imagen
Las autoridades territoriales que serán elegidas el próximo 29 de octubre asumirán desafíos en cuanto a la atención de las solicitudes de la ciudadanía. La imagen corresponde a uno de las sesiones de trabajo con la comunidad de Coveñas, Sucre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el Nobel de Economía de Goldin recordamos que cuatro ganadores de ese premio estarán en EAFIT

Octubre 20, 2023

La economista estadounidense ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía 2023 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia, en reconocimiento a su papel precursor en las investigaciones sobre la mujer en el mercado laboral y las brechas de género.

EAFIT tendrá el honor de recibir a cuatro ganadores del Nobel de Economía: Michael Kremer, Robert Aumann, Eric Maskin y Joseph Stiglitz, invitados al Congreso Mundial de Economía  de la International Economic Association (IEA), que se llevará a cabo del 11 al 15 de diciembre en la Universidad.

​¿Cuál es el origen de la brecha de ingresos entre géneros y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo? Estas son algunas de las preguntas que se ha planteado la profesora estadounidense Claudia Goldin, quien, además de ser la primera mujer catedrática de Economía en Harvard, recibió el pasado 9 de octubre el Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre las mujeres y el mercado laboral.

En sus investigaciones, Goldin se enfoca en analizar cómo la educación, la experiencia laboral y las decisiones profesionales influyen en las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Catalina Gómez Toro, directora del área de mercado y estrategia financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “sus estudios han proporcionado información valiosa sobre cómo las empresas y las políticas gubernamentales pueden contribuir a reducir las disparidades salariales y promover una mayor equidad de género en el ámbito laboral”.

En su último libro, Career and family, la ganadora del Nobel plantea posibles escenarios en los que las mujeres puedan avanzar en su carrera profesional, conformar una familia y tener un salario equivalente al de los hombres. En este contexto, el factor clave es el tiempo, que se vuelve desigual cuando se tienen a cargo hijos pequeños o labores de cuidado, lo que resulta en una retribución menor.

Según Mery Tamayo Plata, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, es destacable el fenómeno que Goldin llama “revolución silenciosa”, que tuvo lugar a finales de los años 70, en el que las mujeres comenzaron a ver su trabajo desde una perspectiva diferente, aplazar los planes de matrimonio e incluso decidir no tener hijos.

“El Premio Nobel de Economía es muy particular porque todos los economistas esperamos que salga para estar al tanto de estas investigaciones sobresalientes en el campo. Eso genera un efecto de difusión de conocimientos que ayuda a comprender y resolver ciertos problemas del mundo real. Además, favorece al desarrollo e inspiración de políticas económicas más eficientes”, afirma la profesora Mery.

En relación con lo anterior, constituye una gran oportunidad el poder escuchar a cuatro ganadores del Premio Nobel en un mismo espacio: Michael Kremer (ganador en 2019), Robert Aumann (2005), Eric Maskin (2007) y Joseph Stiglitz (2001). Esto será posible gracias a la realización del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) del 11 al 15 de diciembre, un evento que convoca a economistas de todo el mundo cada tres años y que para la edición de 2023 tendrá lugar en EAFIT.

El trabajo de cada uno de los galardonados tiene un impacto significativo. En el caso de Kremer, su enfoque experimental para aliviar la pobreza global ha contribuido a informar políticas públicas destinadas a mejorar la educación y la salud. Aumann ha realizado aportes significativos en el campo de la teoría de juegos, explorando cómo las personas y las empresas toman decisiones estratégicas en situaciones interactivas.

Maskin ha llevado a cabo investigaciones fundamentales para comprender cómo diseñar sistemas y estructuras que incentiven el comportamiento deseado en situaciones económicas y sociales complejas. Stiglitz recibió el galardón por su análisis del mercado con información asimétrica, que ha influido en la teoría económica y en la formulación de políticas en áreas como la regulación financiera y el bienestar social.

“Ninguna otra conferencia que se haya realizado en Colombia ha convocado a tantos expertos de manera simultánea como lo estamos haciendo en esta ocasión”, destaca Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del Congreso, quien también se expresa sobre los invitados, quienes “proponen su propia agenda, casi siempre muy enfocada en las problemáticas globales. Este será un espacio para interactuar con ellos, que traen conocimiento de frontera”.  

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen es usada para el artículo: Con el Nobel de Economía de Goldin recordamos que cuatro ganadores de ese premio estarán en EAFIT.  Imagen cortesía: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.
Leyenda de la imagen
Goldin se convierte en la tercera mujer en recibir este reconocimiento entre los 92 premiados en la categoría de economía. Imagen cortesía: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Salud, empleo y educación, los principales mandatos para el próximo alcalde de Medellín

Octubre 23, 2023

Este es uno de los hallazgos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, sondeo que realiza hace 16 años el programa Medellín Cómo Vamos que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo.

Una de las conclusiones de la socialización de la Encuesta, que se aplicó entre la última semana de julio y la primera de septiembre, es que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción.

​​​​Mejorar la calidad en los servicios ofrecidos en hospitales y centros de salud; incrementar la capacitación para el empleo en los jóvenes, y aumentar las alternativas de financiación para el acceso a la educación superior son las principales propuestas que destacaron los medellinenses en salud, empleo y educación, los tres primeros temas priorizados en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 que realizó Medellín Cómo Vamos (MCV), y que fue socializada este 23 de octubre.

La educación es el tercer tema que los encuestados identificaron como los 10 principales en los que se debería enfocar el alcalde de Medellín que será elegido el próximo 29 de octubre. Los asuntos son, en este orden de importancia: salud, empleo, educación, vivienda, seguridad ciudadana, atención a poblaciones vulnerables, desarrollo económico, integración con el Valle de Aburrá y medioambiente.

¿Qué puede hacer un alcalde en relación con la propuesta ciudadana de mayor financiación en educación superior? Tiene cuatro posibilidades que, coordinadas, podrían tener un impacto importante, según menciona Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos: una es aprovechar el músculo financiero de la ciudad para tener un Fondo EPM para la educación superior que sea dinámico. Dos, una buena articulación con el Gobierno Nacional para el programa Matrícula Cero. Tres, control y buena gestión de los recursos del presupuesto participativo. Y, cuatro, la buena financiación de instituciones educativas de la ciudad como Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia y el ITM, que ofrecen una cantidad de cupos importantes.

“A pesar de que los recursos de la Alcaldía se han mantenido en esas instituciones educativas mencionadas, les bajaron los recursos por funcionamiento y se aumentaron recursos para otros propósitos que, según investigaciones de otras entidades, han estado más relacionados con propósitos políticos”, expresa Mónica Ospina.

En la Encuesta se identificó que cuatro de cada cinco ciudadanos no están satisfechos con la inversión de recursos públicos de la actual Alcaldía: el 83 % de los ciudadanos considera que la corrupción aumentó o sigue igual que en el año 2022; e​l 28 % de los ciudadanos afirmó que en su hogar no hay acceso a las tres comidas diarias, y 3 de cada 4 ciudadanos no confían en el exalcalde Daniel Quintero. A pesar de datos como esos, la Directora de Medellín Cómo Vamos invita a no perder la esperanza y a salir a votar. “La gestión importa, y estamos a punto de decidir quién va a gestionar a la ciudad en los próximos años”, expresa.

La Encuesta ofrece indicadores que, según MCV, deberían estar presentes en el plan de gobierno de la próxima administración. Este es el caso de la salud mental que, según el 26 por ciento de los encuestados, ha sido regular o mala en el último año. La satisfacción de los servicios públicos también bajó; en energía está en 79 %, mientras que en el año 2019 estaba en 93. Lo mismo ocurre con la imagen favorable de EPM, que ha caído 16 puntos porcentuales en cinco años, ubicándose en 74 % en 2023. En cuanto a seguridad, los ciudadanos consideran que la drogadicción es el principal problema (36 %), seguido por atracos callejeros (28 %) y tráfico de drogas (20%).

Coincidencias con Hablemos Medellín

La educación también es uno de los temas que resultaron priorizados en Hablemos Medellín, la plataforma liderada por EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y el Grupo Sura, en alianza con otras entidades para que los medellinenses conversaran sobre qué cambiar, mejorar o mantener en la ciudad, y que presentó sus resultados  el 18 de septiembre.

El hilo conductor que mantienen Hablemos Medellín y la Encuesta de Percepción Ciudadana es la convicción de que el buen gobierno afecta la calidad de vida de las personas y que quienes están gobernando tienen efectos directos sobre las prioridades de las personas: la salud, el empleo y la educación en el caso de la Encuesta de Percepción; y seguridad, gobierno y educación y cultura en Hablemos Medellín, explica Santiago Silva Jaramillo.

Con respecto a la conclusión de la Encuesta en relación con que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción, Silva Jaramillo reitera que en Hablemos Medellín también se encontró una insatisfacción con el gobierno local y lo que las personas sienten como una pérdida en calidad de vida. “La gente hablaba de pérdidas generales como, por ejemplo, que la ciudad estaba mal cuidada, así como otras sustanciales en cuanto a la calidad de la educación, problemas para acceder a servicios de salud, o la sensación de inseguridad”.

Esa percepción de los ciudadanos entre mala calidad de vida y gestión del gobierno local tiene sustento en estudios recientes realizados por Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT. En un análisis​ sobre la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022, se indica que, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto de las administraciones, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado. El desempeño fiscal de los municipios mejoró un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo mejoró 4 %, concluye el estudio.

Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, coincide con Mónica Ospina en lo referente a la importancia de la gestión para la calidad de vida al explicar la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.

Es por eso que el mensaje de Medellín Cómo Vamos con la reciente Encuesta de Percepción Ciudadana—aplicada a 1.510 personas— es que la calidad de vida “no es suerte” y es necesario tener consciencia sobre la importancia de las elecciones del próximo domingo tan relevantes en Alcaldía como en Concejo.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la presentación de Medellín Como Vamos
Leyenda de la imagen
En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023  la  satisfacción con la gestión del Concejo de Medellín bajó en comparación con el año anterior, pasó del 41 % en 2022 a 30 % en 2023. En la imagen Mónica Ospina durante la presentación de los resultados del sondeo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hablemos Medellín y Valor Público EAFIT coinciden en mandatos y propuestas para la seguridad de la ciudad

Octubre 27, 2023

Para la plataforma de conversación Hablemos Medellín, la seguridad es uno de los ocho mandatos identificados por la ciudadanía, siendo este el tema sobre el cual más dialogaron los 1.520 participantes. Por su parte, la Agenda de Valor Público 2023 plantea la seguridad como un asunto ineludible, con una serie de retos para el próximo cuatrienio.

En un ejercicio de revisión, ambas iniciativas coincidieron en que la delincuencia y el hurto son problemáticas centrales, señaladas tanto en el análisis académico como en las conversaciones ciudadanas. De igual forma, se hace un llamado a la participación de diferentes actores para hacer frente a estos desafíos.

​​​​​Conversaciones que confluyen y resuenan con los desafíos que tiene la ciudad. Esta fue la tarea emprendida por la plataforma Hablemos Medellín para identificar las temáticas y los principales retos a los que, según los ciudadanos, se les debería dar prioridad. Una de las cuestiones fundamentales identificadas es la seguridad y, sobre ese tema, investigadores de Valor Público, centro de incidencia de EAFIT, tienen propuestas.

Los rigurosos ejercicios académicos realizados por ambas iniciativas, a través de las conversaciones ciudadanas y el análisis de datos administrativos, han permitido reconocer una serie de elementos en los que coinciden y que pueden contribuir a encontrar posibles soluciones, en este caso, frente a la seguridad en Medellín. Valor Público condensó sus propuestas en la Agenda de Valor Público 2023​. A continuación, se presentan estas convergencias:​

¿Qué hablaron los medellinenses sobre seguridad?

Durante los diálogos llevados por Hablemos Medellín entre junio y julio de 2023 con 1.520 ciudadanos, la seguridad fue el tema que más preocupó a los participantes, partiendo de la necesidad de cambiar y mejorar las condiciones actuales.

Específicamente, mencionaron las graves consecuencias que acarrea la delincuencia: hurtos, homicidios y violencia contra las mujeres. En estas conversaciones surgieron afirmaciones como: "No hay acciones fuertes frente a la inseguridad." "Los pelados no tienen oportunidades." "Todos nos sentimos prevenidos y asustados."

Al elegir la seguridad como el tema más importante, los ciudadanos señalaron razones relacionadas con la falta de inversión en la fuerza pública y la sensación de miedo al salir a la calle. 

Entre las principales propuestas sugeridas por los participantes se destacan: aumentar la presencia policial y de la fuerza pública, brindar más oportunidades a los jóvenes, utilizar tecnología y establecer una legislación más estricta, así como diseñar campañas que fomenten la confianza en la policía y en los espacios que frecuentan las personas.

Hablemos Medellín es una iniciativa liderada por EAFIT, la Universidad Nacional y el Grupo Sura, para propiciar diálogos entre ciudadanos. Esta información se puede ampliar en este ​enlace.​

¿Cuál es el mandato que identificó Hablemos Medellín?

"Una Medellín sin miedo” es el primero de los ocho mandatos que propone Hablemos Medellín. En esta categoría, los participantes mencionaron diversos asuntos con miras a cambiar (50.3 %) y mejorar (49 %) en términos de seguridad.

En general, se percibe a la ciudad como peligrosa, con robos y atracos que afectan la vida cotidiana, impidiendo a las personas caminar libre y tranquilamente por distintos espacios. Además, se siente una ausencia y negligencia por parte de las autoridades.

El miedo es la emoción predominante, acompañada de sentimientos de decepción, disgusto y rabia.

Los participantes plantearon algunas propuestas para abordar estos problemas, identificando a los responsables correspondientes y evaluando el nivel de confianza en esos actores. Al respecto, Santiago Silva, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, comenta:

“La seguridad es algo que la gente espera de las entidades públicas: alcaldía, policía y Gobierno Nacional, pero al mismo tiempo, no confían plenamente en estas instituciones. Este es un reto fundamental para construir una agenda de confianza en torno a la seguridad”.

Los resultados de Hablemos Medellín se presentaron el 13 de septiembre.

¿Cuál es la propuesta de Valor Público EAFIT en cuanto a seguridad?

Abordar los desafíos relacionados con la seguridad desde un enfoque amplio y a largo plazo, implicando una respuesta integral a la delincuencia y el crimen organizado. Esto se logrará mediante asociaciones con la institucionalidad local, la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y otros actores clave. Los investigadores plantean tres retos principales de cara al cuatrienio 2024 – 2027:

El primero se refiere al hurto. Se propone invertir en programas de prevención del delito, fomentar la participación ciudadana, mejorar la comunicación entre los organismos de seguridad, implementar políticas de rehabilitación y mejorar los sistemas de justicia. El segundo reto está relacionado con mantener la tendencia a la baja en los homicidios. Se considera importante implementar políticas públicas, regular el crimen organizado, mejorar la capacidad y la eficiencia de las instituciones encargadas, garantizar los recursos necesarios, evaluar de forma constante y adaptarse a las nuevas dinámicas que puedan surgir. El tercer desafío consiste en combatir las dinámicas de extorsión y el gobierno criminal. Los investigadores piensan que es necesario fortalecer las instituciones encargadas, mejorar la capacidad de investigación y la coordinación entre las diferentes entidades, e invertir en programas sociales y económicos que brinden alternativas legítimas y sostenibles a los sectores vulnerables.​

Hablemos Medellín y Valor Público coinciden en el propósito de incidir en la consolidación de una política público a través de información y conocimiento con rigor académico.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a panorámica de Bello
Leyenda de la imagen
​Una Medellín sin miedo, Una Medellín educada y cívica, Una Medellín transparente, Una Medellín más verde, Una Medellín que atienda al habitante de calle, Una Medellín en movimiento, Una Medellín bella y Una Medellín con turismo responsable son los mandatos ciudadanos que identificó Hablemos Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Coordinación, conciliación y confianza para gobernar en Colombia con el mapa político electo

Octubre 30, 2023

Uno de los principales desafíos para la gobernabilidad en el país, luego de las elecciones territoriales, estará en encontrar puntos en común y espacio presupuestal para los planes de desarrollo locales en el Plan Nacional de Desarrollo.

Conciliar, crear alianzas y construir confianza son algunas de las recomendaciones que hacen profesores e investigadores de EAFIT para llegar a encuentros en asuntos como infraestructura, seguridad y economía.

​En la conversación entre el Plan de Desarrollo Nacional y los planes de desarrollo locales estará uno de los principales desafíos para gobernar en Colombia con el mapa político electo este 29 de octubre. Así lo consideran investigadores y analistas de diferentes centros y programas de EAFIT, quienes destacan la importancia siempre, pero aún más ahora, de la coordinación entre los poderes nacionales y locales.

Uno de los que considera que los resultados de los comicios no fueron favorables al partido político que gobierna actualmente al país es Felipe Murillo Carvajal, jefe del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT, quien menciona que esto significa un reto importante en gobernabilidad porque el Plan de Desarrollo Nacional está aprobado. Eso implica que el Presidente de la República debería permitir que los planes de desarrollo regionales encuentren espacio en ese plan y en el presupuesto aprobado. “Ahí lo que se necesita es más una visión de Estado en la que prevalezca el beneficio de la nación en general”, dice.

La dificultad de lograr esa coincidencia implica una disposición del parte del Gobierno Nacional de encontrar puntos en común, elementos de trabajo conjuntos y resolver asuntos específicos que ya están puestos sobre la mesa, expresa Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, quien menciona en esos asuntos puntuales al metro de Bogotá y las autopistas 4G en Antioquia.

Esa necesidad de coordinación, dice Santiago, también parte de los gobernantes locales, quienes necesitan acuerdos y apoyos fundamentales para la gobernabilidad en asuntos que dependen del gobierno central, no solo en infraestructura, también en la disponibilidad de fuerza pública para abordar la seguridad. “Muchos candidatos electos fueron elegidos con una bandera alrededor de temas de seguridad ciudadana y de seguridad pública y, en ambos aspectos, la coordinación con el Gobierno Nacional va a ser fundamental”.

En cuanto a la economía

Una recomendación que aplica para cualquier sector, pero que César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, hace a los mandatarios electos en cuanto a economía es que construyan sus equipos con gente bien cualificada y no acorde con cuotas políticas. Los desafíos que enfrentarán los próximos alcaldes y gobernadores que menciona el decano son varios: asumirán en sus períodos una desaceleración de la economía en todo el país, con la caída del comercio, la industria y la construcción, y el decrecimiento de la actividad agropecuaria; un posible repunte del desempleo y la informalidad, y una crisis sanitaria y disrupciones en los servicios públicos que podrían causar las decisiones del Gobierno frente al sistema de salud y el sector de energía.

¿Cómo abordar esos retos? Lo que sugiere César Tamayo es que los mandatarios locales tengan presente que en algunos casos necesitarán un diálogo pragmático con los técnicos del Gobierno que supere las diferencias políticas. También deben sacar el mayor provecho a los recursos del Sistema General de Participaciones para asistencia social y hacer frente al desempleo juvenil financiando, por ejemplo, educación posmedia.

Las alianzas con las empresas y activar créditos para las pymes y la vivienda también son alternativas para generar nuevas oportunidades de trabajo. Para fortalecer la infraestructura social y avances en proyectos de movilidad sostenible y transporte para la competitividad, el decano recomienda profundizar los modelos de asociaciones público-privadas y obras por impuestos.

Siempre el momento confianza

“La confianza es la decisión de dejar parte de mi propio bienestar en manos de otro, es dejar al desnudo mi vulnerabilidad con la expectativa de recibir reciprocidad a cambio y permitir la acción colectiva y la cooperación”.  Así la define dice Adolfo Eslava Gómez, profesor y director del Centro Humanista de EAFIT, quien llama a que a los gobernantes electos a responder al voto de confianza de los ciudadanos con una reciprocidad que detone procesos colectivos que mejoren nuestras condiciones de vida.

Este, dice Adolfo, es un momento crucial para construir, conservar o reparar la confianza mediante el genuino diálogo social con protagonismo de la palabra edificante, la escucha ciudadana y la construcción colectiva del nosotros. 

“Desde ya comienza esa construcción de confianza como fuente y fundamento para la planeación del desarrollo local y las soluciones que anhelamos para nuestros problemas sociales más acuciantes. Proximidad, transparencia y voluntad son algunas de las condiciones para emprender procesos de decisiones y acciones colectivas basadas en la confianza”, concluye.​

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a personas con material electoral
Leyenda de la imagen
​A partir del primero de enero 2024 comenzarán los períodos de gobierno de los mandatarios electos el 29 de octubre. Foto cortesía Registraduría Nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ante la desaceleración económica global, Colombia debe afrontar diversos retos

Noviembre 2, 2023

De mantenerse la tendencia actual, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea del 1.1 % para finales del 2023. Así lo plantea el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado el 1 de noviembre en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

En la apertura del evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, destacó que la desaceleración en el ámbito global y el nacional se ha sentido con fuerza en las cuentas externas, con una disminución en las exportaciones y en las importaciones.

​En tiempos de incertidumbre, es crucial contar con información de calidad. En este contexto, la academia desempeña un papel fundamental al analizar las coyunturas y proyectar el futuro. Este fue el objetivo del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024 que, en palabras de Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, representa un llamado a reconocer que “sin empresas no hay país” y, por tanto, es necesario centrarse en estas instituciones esenciales para fomentar la equidad.

Durante la apertura del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, presentó los puntos clave del informe más reciente elaborado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, titulado ​Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana​.

En su exposición, el decano planteó que la economía global está experimentando una desaceleración gradual, a pesar de la recuperación observada en 2021 y 2022. En el caso de Estados Unidos, se ha intentado contener la inflación sin causar una recesión, sin embargo, hasta ahora, la economía se ha desacelerado parcialmente. Asimismo, el sector de construcción y residencial en China enfrenta una preocupante pérdida de velocidad en su crecimiento, atravesando por un momento difícil.

Ante este panorama económico, el directivo eafitense afirmó que “en Colombia la desaceleración se está sintiendo más fuerte que en el resto del mundo. Hay una marcada desaceleración en el PIB. Nos preocupa la caída de la inversión, porque este es el factor principal que nos puede sacar adelante". Sobre esto advierte que, si la tendencia actual persiste, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegue al 1.1 % para finales de 2023, con una mayor probabilidad de reducción que de aumento.

El Banco de la República, por su parte, está preocupado por las expectativas de inflación, que siguen siendo elevadas. Hasta que estas expectativas no disminuyan, la entidad no podrá flexibilizar su política monetaria. Frente a este semblante, hay buenas noticias, como la disminución de las tasas de desempleo a lo largo de este año, la reducción de la brecha de género y el aumento del empleo formal en comparación con el empleo informal.

Finalmente, el decano señaló dos preocupaciones que surgieron durante la elaboración del informe. En el corto plazo, se encuentra el impacto del fenómeno del Niño en la generación de energía hidroeléctrica y sus costos asociados. En el mediano plazo, se destaca la desconexión de la economía nacional con el resto del mundo: “Decrecieron las importaciones, pero también las exportaciones. Si miramos bien el rubro de bienes y servicios, le estamos comprando menos al mundo y el mundo nos está comprando menos", afirmó.

Desde su perspectiva, las elecciones del pasado domingo han instado a la estabilidad y sensatez, las cuales deberían primar en la política económica. En este sentido, considera primordial el liderazgo de las ciudades y las regiones para que el gobierno escuche estos reclamos, que incluyen a los mercados financieros internacionales.

Antioquia emergente

Durante el foro se llevó a cabo el panel Estrategia económica para Antioquia, en el que María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, inició con la presentación de una propuesta impulsada por Comfama, EAFIT, Proantioquia y Breakthrough, llamada Estrategia emergente para Antioquia. En esta iniciativa se analizan los capitales físicos, económicos, humanos, sociales y meméticos de un territorio y cómo su combinación produce resultados no planificados.

Según expresó María Bibiana: “Antioquia es ambidiestra, lo que significa que tiene la posibilidad y la capacidad de moverse con una mano o con la otra. Es la única región en América Latina que es simultáneamente una capital creativa global y, al mismo tiempo, una fuerza industrial regional exportadora en mercados de valor". Además, agregó que, si el territorio antioqueño tiene la capacidad de escalar y profundizar estos potenciales, podría garantizar su prosperidad.

Los datos revelan que Medellín es líder en Colombia en la producción y exportación de servicios, siendo la ciudad más visitada por nómadas digitales, incluso por encima de Barcelona, Madrid y Ciudad de México. Solo en 2022, el mercado de Airbnb representó 91 millones de dólares, superando a Cartagena.

Posteriormente a esta presentación, Bibiana se unió al panel moderado por Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en el que también participaron Isabel Gutiérrez, directora de Estrategia de EAFIT e investigadora del Centro de Valor Público de la Universidad; y Luis Diego Monsalve, exembajador de Colombia en China y socio fundador de New Stetic. En este panel, se discutió cómo se podría materializar la Estrategia emergente para Antioquia.

En general, los panelistas coincidieron en que la iniciativa requiere la colaboración coordinada de diversos actores. “El papel del sector público tiene dos momentos fundamentales: propiciar políticas públicas para el desarrollo y la inyección de recursos, y también cuando hablamos que el long-tail requiere de una especialización en la producción, por ejemplo, la agricultura de precisión”, afirmó Isabel, quien insistió en que empresarios de diferentes sectores, políticos y académicos tienen un rol activo para potenciar esta estrategia.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Decano de la Escuela de Finanzas y Economía durante una exposición sobre la desaceleración de la economía.
Leyenda de la imagen
​Durante el evento se presentó el último informe del Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, el cual fue elaborado por profesores, estudiantes y egresados de la Universidad. En la imagen César Tamayo Tobón durante su intervención.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), 20 años de colaboración y diálogo entre sectores

Noviembre 7, 2023

Este organismo se ha convertido en un referente que ha contribuido al crecimiento socioeconómico de la región, basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y en la creación de agendas de trabajo conjunto.

Los logros y la trayectoria de este Comité fueron celebrados, el 3 de noviembre en Plaza Mayor, en la conmemoración  de sus primeras dos décadas de historia, en las que ha sido fundamental la suma de voluntades de distintos actores en las nueve subregiones de Antioquia.

​​​“La historia más significativa para el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) durante estos años ha sido proporcionar a la región un punto de encuentro para la sociedad. Que este sea el lugar donde los diferentes actores se sigan sentando a conversar”, con estas palabras de Juan Carlos Mora Uribe, presidente del Grupo Bancolombia y del CUEE 2.0, se dio apertura el pasado 3 de noviembre en Plaza Mayor a la plenaria 223 del Comité Universidad Empresa Estado, esta vez con un motivo especial: celebrar el aniversario número 20 de esta alianza.

El evento conmemorativo del CUEE festejó dos décadas de logros y esfuerzos conjuntos en la búsqueda de soluciones a desafíos comunes, mediante la colaboración y el entendimiento mutuo de expertos académicos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, quienes han formulado agendas de trabajo en torno a temas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTi+E), una labor que ha tenido éxito en las nueve subregiones de Antioquia.

En la agenda del encuentro, el doctor Jaime Alonso Gómez, profesor y exdecano de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Diego, presentó una ponencia sobre la generación de riqueza sustentable a partir de la triada Universidad-Empresa-Estado. Durante su visita, Gómez extendió una invitación a las Instituciones de Educación Superior: “Creo que cuando las universidades pasan de hacer innovación lineal, poco a poco, a hacer innovación disruptiva, los cambios se dan con velocidad y se crea una cultura sustancialmente diferente, en donde el futuro no se enfrenta adaptándose a él, sino creándolo”, expresó.

El CUEE, gracias a su articulación entre los sectores y su trayectoria, se ha convertido en un referente nacional e internacional, conectando a más de 400 entidades con el propósito superior del Comité. También, ha incidido en la definición de políticas públicas relacionadas con la CTi+E, ha creado un modelo de conexión laboral que ha beneficiado a más de 9.000 estudiantes y mentores, 150 empresas, 12 instituciones de educación superior y ha llevado este modelo a otras subregiones del departamento.

A la relevancia de ese relacionamiento se refirió Yaneth Londoño Diosa, presidente ejecutiva de Offcorss C.I. Hermeco S.A. e integrante de la mesa de talento humano del Comité. “El CUEE le da sentido al propósito que tenemos como empresarios porque nos permite conectarnos con las instituciones educativas y los jóvenes para cerrar esas brechas que estamos teniendo en el sector empresarial. Es maravilloso poder sentarse y mirar cómo articular la necesidad que tienen las empresas de seguir creciendo, innovando y transformarse a través de la investigación que se generan en las universidades”, resalta.

Por su parte, Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT y participante en las mesas de emprendimiento y financiación del CUEE, destaca el valioso aporte que ha hecho este Comité con relación con la identificación de la oferta educativa y bancaria (tradicional y emergente) para compartirla con el sector emprendedor: “Pensando en esto nació CUEE al Parque, una iniciativa que lleva lo que ocurre en el Comité a la ciudad, ofreciendo formación en mentalidad y cultura emprendedora”, afirma.

Para John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, continuar acercando a las empresas a la formación del talento humano sigue siendo un reto fundamental. Asimismo, plantea otras preguntas cruciales para el Comité: “¿Cómo generar indicadores de impacto social? ese es un tema importante. ¿Cuánto ha impactado el CUEE la toma de decisiones con bases científicas de la sociedad en general? ¿Cómo vamos a seguir fortaleciendo y atendiendo estas situaciones, particularmente en las regiones del departamento?”.

A estas reflexiones se sumaron otras voces, como la de José Manuel Restrepo Abondado, rector de la Universidad EIA, quien considera que para el CUEE “lo más importante para los próximos 20 años es proyectar a Antioquia al mundo, la internacionalización tiene que ser uno de los compromisos en el marco de la visión 2040”. En esto coincide el Pbro. Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, al contemplar los retos que tiene el Comité por delante: “Estamos construyendo una agenda estratégica que nos permita, de la mano de unos indicadores de impacto, saber qué va a significar el CUEE en la agenda 2040, de tal manera que no estemos deshilvanados”.

Desde la perspectiva de Robinsson Cardona Cano, jefe de la División de Innovación de la Universidad de Antioquia y secretario técnico del CUEE, hay un desafío con relación a la financiación, un elemento central que permitirá avanzar en temas científicos y técnicos aplicados a las necesidades actuales en los territorios. Además, agrega que “lograr articular a los diferentes actores, nos facilitará seguir poniendo a Medellín y Antioquia como ese lugar donde la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento se convierten en generadores de oportunidades”.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a políticos y empresarios en los 20 años del comité Universidad, Empresa, Estado.
Leyenda de la imagen
En el año 2003 se creó el Comité Universidad Empresa Estado, un espacio que ha facilitado la colaboración entre empresarios, representantes de universidades, gremios y el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento de conmemoración de los 20 años del CUEE. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Granos y cereales, los alimentos que más tienen que viajar para llegar a Medellín

Noviembre 9, 2023

Es el tipo de información que se puede conocer gracias a PlaSA Colombia, iniciativa que democratiza la información sobre el sistema alimentario y que es liderada por Alliance Bioversity International y el CIAT, en alianza con instituciones y universidades como EAFIT.

PlaSA Colombia cuenta con una plataforma que reúne la información actualmente dispersa sobre la producción de alimentos, abastecimiento e impactos del sistema alimentario. Su objetivo es ayudar en la toma de decisiones, la legislación y la acción articulada de diferentes actores.

​El viaje de un tomate chonto a Bogotá produce 170 toneladas de dióxido de carbono. Si se pensara en cada uno de los alimentos presentes en los platos cotidianos, ¿cuántos kilómetros sumarían entre todos y cuál sería el impacto ambiental de estos recorridos? Estas son algunas de las preguntas que se plantea la Plataforma de Sistemas Alimentarios – PlaSA Colombia, una iniciativa que permite reportar, monitorear y analizar lo que sucede con el sistema de abastecimiento de alimentos, nutrición y cambio climático en el país.

Con el liderazgo de Alliance Bioversity International y el CIAT, esta plataforma ha logrado tejer una comunidad de representantes de diversos sectores, incluyendo universidades como EAFIT, la Javeriana seccional Cali, ICESI, Los Andes, La Salle, Autónoma de Occidente, e instituciones como el Banco de la República, Corpovalle, CAVASA y otros actores interesados en la transformación de los sistemas alimentarios.

EAFIT, a través de Valor Público, centro de estudios e incidencia de la Universidad, ha contribuido con el análisis de políticas y datos sobre el sistema de abastecimiento. Gracias a estos aportes se sabe, por ejemplo, que los alimentos que tienen que viajar más kilómetros para llegar a Medellín son los granos y los cereales, que recorren en promedio 420 kilómetros desde municipios como Cumaribo, Linares y Guaitarilla.

De acuerdo con el profesor Juan Carlos Muñoz, líder de la iniciativa de Territorios de Valor Público EAFIT, la Universidad ha participado de PlaSA Colombia desde la conceptualización y el acompañamiento técnico y metodológico. Además, agrega: “Estamos desarrollando el capítulo Antioquia con la FAO. Allí vamos a tratar temas como la dieta saludable y la producción, datos únicos que se han recogido para este departamento”. 

A propósito de esta futura publicación, el profesor Juan Carlos expresa que su interés es poder conectar los sistemas agroalimentarios con la cotidianidad de las personas que habitan la ciudad, mediante algo concreto como lo es el plato de comida: “Ahí lo que estás presenciando es el punto final de la cadena alimentaria, pero lo que estás comiendo fue sembrado, cosechado, recogido, transportado, vendido, comprado y preparado por alguien. Este proyecto es una manera de acercar esa comprensión del sistema en su conjunto”, dice.

Entre los objetivos de la plataforma se encuentra mostrar a quienes toman decisiones, y a la ciudadanía, datos fáciles de interpretar, así como indicadores clave para formular y evaluar políticas públicas que permitan gestionar las principales crisis del sistema. Paula Andrea Garizado Román, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente, añade que “es muy importante poder tener estadísticas oportunas y de fácil acceso, que se puedan utilizar en las investigaciones que se hacen. En Colombia, no tenemos la posibilidad de tener datos municipales, también, hay que consultar muchas fuentes de información para llegar a un dato específico, pero con PlaSA, los datos se concentran en un solo lugar y permiten tener un panorama más amplio”.

Uso de la tierra, producción, transporte, abastecimiento, comercialización, dietas, seguridad alimentaria, nutrición, cambio climático, entre otros, son algunos de los temas que abarca la plataforma mediante la presentación e integración de información pública sobre diversos aspectos del sistema alimentario del país. PlaSA va más allá de la trazabilidad de los alimentos, considerando los determinantes del entorno, como factores ambientales, demográficos, de innovación, tecnología, infraestructura, políticos, económicos y socioculturales.

Para Carlos Alomia, gerente general de la Central de Abastecimiento del Valle del Cauca CAVASA, tener la oportunidad de participar en esta iniciativa ha sido valioso desde diferentes perspectivas: “Lo primero es el encuentro institucional con las diferentes entidades que hacen parte, lo segundo, es que nosotros podemos aportar con nuestras bases de datos de precios de más de 12 años, que permiten llegarles a muchos actores con información clara para que tomen decisiones sobre cómo y dónde comprar, a quién vender, entre otros”, afirma.

Por ahora, la plataforma quiere continuar sumando alianzas que les permitan enriquecer sus líneas de trabajo. Asimismo, buscan que sus preguntas trasciendan a proyectos de investigación de gran alcance, en los que puedan participar varias instituciones de educación superior del país.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre recolectado granos o cereales
Leyenda de la imagen
​Hasta ahora, PlaSA Colombia ha desarrollado 13 tableros informativos sobre algunos de los principales aspectos del sistema alimentario del país, además de videos y publicaciones. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Líderes de diversos sectores comenzaron su viaje en la tercera cohorte de Liderario

Noviembre 10, 2023

Los 36 líderes seleccionados para formar parte de la tercera cohorte de Liderario provienen de los ámbitos cultural, político, empresarial, ambiental, académico y social. En la lección inaugural sobre servicio público, María Ángela Holguín, exministra de Relaciones Exteriores de Colombia, compartió aprendizajes clave con los participantes.

El programa de liderazgo público Liderario es una iniciativa de EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Fundación Sofía Pérez de Soto y Corbeta para aportar a afrontar los desafíos de la ciudad y la región. 

Andrés Mauricio es una persona inquieta, al igual que Andrea cuando entra a la cocina y se viste de chef. Su constante movimiento los ha llevado por caminos distintos, donde poco a poco se han consolidado como líderes en aquello que les apasiona. Ahora, ambos emprenden su viaje en Liderario, una plataforma educativa que busca ser un espacio de conversación y reflexión para aquellos que, sin temor, están dispuestos a ponerse al servicio de otros, plantear propuestas y, ¿por qué no?, contribuir a la transformación.

Con el respaldo de EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Fundación Sofía Pérez de Soto y Corbeta, 36 líderes formarán parte de la tercera cohorte de Liderario. En este camino, Andrés Mauricio Marín Correa, director de gestión del conocimiento y la cultura de Confiar Cooperativa Financiera y fundador del colectivo Caballito de Mar, y Andrea Trujillo Cárdenas, chef y gerente de Ganso y Castor, aportarán sus voces a este reto que inician con emoción.

“Este es un grupo muy heterogéneo, eso me parece muy bonito porque habla de lo multifactorial que es el liderazgo y que encarna algo que me enseñó una profe que amo mucho, Luz Marina Vélez, y es que en la diversidad está la potencia”, expresó Andrés.

A propósito de la variedad de líderes que estarán juntos durante los próximos 8 meses en Liderario, María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, destacó que desde 2021 el programa ha recibido cerca de 700 postulaciones de ocho de las nueve subregiones de Antioquia. Asimismo, hizo una invitación a los participantes: “Este es un lugar para el encuentro y el debate de problemas públicos, pero sobre todo para buscar soluciones. Aquí no se admiten espectadores, se espera protagonismo y voces activas. De los líderes no se espera neutralidad”, afirmó en la lección inaugural de esta cohorte, realizada el 9 de noviembre.

Con la nueva cohorte de Liderario, surge también la oportunidad de reflexionar sobre cómo en distintas esferas es posible propiciar espacios de cambio, tal como lo cuenta Andrea, quien, con los colaboradores de su restaurante y representantes del sector, ha impulsado varias iniciativas: “Mi liderazgo ha estado enfocado en la parte humana al interior de la empresa, pero complementario a esto, desde lo público, como sector hemos apostado a que, junto con el gobierno y entidades privadas, podamos llevar a cabo proyectos de peatonalización, seguridad y eventos culturales para que los barrios y sectores funcionen mejor”.  Con este espíritu en el ambiente, se realizó la lección inaugural con la participación de María Ángela Holguín, exministra de Relaciones Exteriores de Colombia, quien hizo un recorrido por su carrera profesional como servidora pública. En este repaso por sus diferentes experiencias, resaltó la importancia de buscar aportar a la vida de otras personas, lo fundamental que es trabajar en equipo y ponerse en los zapatos del otro.

“Hay que deberse a la gente, comprometerse con lo que cambie vidas. Esto no genera votos, ni aplausos o artículos. Si se hace de manera consciente, transforma. El líder es quien al final propicia el cambio, quien dice ‘esto se puede hacer así’, quien impulsa el movimiento. Si al final del día, cuando uno hace un repaso, hizo dos o tres cosas que van a cambiarle la vida a alguien, se acuesta tranquilo”, afirmó María Ángela.

Posteriormente, David Escobar Arango, director de Comfama y presidente del Consejo Superior de EAFIT, quien conversó con la exministra sobre la relevancia de los liderazgos, lo clave que es tejer confianza en lo público y las obligaciones de los líderes, habló sobre su última lectura: Liderazgo, de Henry Kissinger, en donde se analizan los liderazgos políticos de seis líderes: “Hay posturas que dicen que los liderazgos no importan, que las personas no son tan relevantes, porque igual las cosas van a pasar más allá de los individuos, sin embargo, en este libro se plantea que los sueños de estos líderes sí cambiaron las cosas”, dijo. 

Liderario relevante

Sobre la relevancia que tiene Liderario, Santiago Leyva Botero, investigador de Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT, expresó que se trata de un programa que pretende llenar un vacío. Explicó que en los últimos 20 años, luego de que Medellín salió de una crisis, la mayor parte de los esfuerzos de transformación se centraron en la construcción de una alcaldía con muchas capacidades, pero quedó atrás el esfuerzo consciente que se había hecho en los años 90 por formar liderazgos en otros ámbitos distintos al de la alcaldía y por generar una capacidad de colaboración y de confianza entre varios sectores.

“Creo que Liderario pretende llenar ese vacío al consolidar procesos de liderazgo, porque los liderarios no son personas que estén empezando sus carreras, sino que tienen una trayectoria consolidada, pero que suelen estar muy insertos sus propios sectores, bien sea el sector social, en el público o el empresarial. Por eso, justamente, se pueden beneficiar de un programa que les trae personas de distintos ámbitos para que ellos potencien su capacidad de colaboración, de confianza intersectorial entre distintos tipos de liderazgos y trayectorias, y para que se vaya consolidando un grupo de líderes que puedan hacer un relevo generacional", manifestó Santiago.

El papel de EAFIT, concluyó el docente eafitense, “ha estado muy centrado justamente en entender que el liderazgo se compone de diversas competencias que van desde la capacidad para entender los contextos, hacer buenos diagnósticos, la orientación al logro, para llevar a cabo los propósitos que se fijan, la capacidad para generar confianza, para trabajar colaborativamente y, sobre todo, para generar valor público".

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a los estudiantes de la iniciativa Liderario Público de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​Con los integrantes de esta nueva cohorte, Liderario suma un total de 96 líderes nacionales e internacionales en diferentes áreas. La foto corresponde a la lección inaugural, realizada el 9 de noviembre. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co