Sin tecnología no hay ecosistemas de aprendizaje

Mayo 24, 2024

Pensando en la educación como un proceso que va más allá del aula de clase, los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto” explicaron que la tecnología es imprescindible para amplificar los ecosistemas de aprendizaje. 

Este encuentro, realizado en el marco de la cumbre mundial de educación GEF-WISE en EAFIT, planteó que la identificación de actores y la comprensión de los contextos locales es clave para el aprendizaje del futuro.  ​

​Un ecosistema educativo requiere de la participación de diversos sectores que aporten ideas novedosas a antiguos problemas. Sin embargo, si se trata de tener nuevos alcances, la tecnología es el mejor aliado, según lo confirman los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto”, en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) realizado en EAFIT.  

Como lo explica Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial, el propósito final es tener acceso a educación de calidad y reunir la mayor cantidad de actores que estén conectados con el propósito de innovar en la educación: escuelas, educadores, emprendedores, innovadores, gobiernos, fundaciones, entre otros.  

¿Pero cómo es que todos estos actores logran trabajar de forma colaborativa? para Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, hay dos elementos que ayudan a que un ecosistema coordine sus acciones: por una parte, está la confianza, la cual actúa como un pegamento que potencia la cohesión; y como segundo ingrediente se encuentra el establecimiento de relaciones horizontales, que permite generar entornos de trabajo colectivo. 

Sumado a la tecnología y la sinergia entre actores, los expertos resaltaron la importancia de conocer los contextos y las necesidades específicas, ya que cada ecosistema tiene sus particularidades y posibilidades en cuanto a alianzas estratégicas que aporten a la visión conjunta que se trace.  

Por último, Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC, expresa que no se debe olvidar preguntarse qué se quiere lograr con la conformación de estos ecosistemas, ya que la definición de estos alcances permitirá tener claro cuál es el camino para seguir, cómo se va a medir el impacto y qué habilidades se deben desarrollar en el entorno. 

Imagen Noticia EAFIT
En la foto, los expertos invitados al panel “Formación de ecosistemas de impa​cto”: Mashail Al Naimi, directora del programa de la Fundación Qatar; Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial; Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC; y Chris Koussai Cockson, Fundador de Open-Startup. Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, moderó la conversación. ​
Leyenda de la imagen
​En la foto, los expertos invitados al panel “Formación de ecosistemas de impa​cto”: Mashail Al Naimi, directora del programa de la Fundación Qatar; Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial; Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC; y Chris Koussai Cockson, Fundador de Open-Startup. Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, moderó la conversación. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La educación debe ir más allá de la IA

Mayo 24, 2023

En el panel Adaptar las soluciones tecnológicas a los contextos locales se planteó el papel protagónico que tienen los profesores en la educación. 

Usar la IA para obtener datos, ​​hacer mediciones y saber cómo adaptar las nuevas tecnologías en cada comunidad será clave para el futuro de la educación. ​

​​La Inteligencia Artificial, a través de sus innovaciones más recientes como el Chat GPT, plantea nuevas preguntas y retos para la educación, como el rol de los maestros en la enseñanza, el temor a que sean desplazados por la IA, la empleabilidad y la forma en que deben converger conceptos como pedagogía, tecnología y educación.  

Ese fue uno de los ejes centrales del panel Adaptar las soluciones tecnológicas a los contextos locales, realizado como parte del GEF & WISE Medellín, en el que dialogaron Agustín Pardo Van Thienen, cofundador & CEO Wumbox; Leonardo González Gómez, gerente Regional Aulas Amigas; Alejandra Puente, cofundadora & directora general de Crecimiento;  Silabuz Magdalena Brier, directora general Fundación Profuturo y Fernando Valenzuela, fundador EdTech LATAM Alliance.  

Los ponentes coincidieron en que debe haber una conversación transversal que involucre a todos los actores sociales (y no solo a quienes se ocupan de la educación) para lograr un cambio sistémico en esta, de cara a adaptarla a los diferentes contextos sociales. “Una persona con hambre no va a disfrutar de una aplicación o de un currículo. Lo humano está primero”, expresó Leonardo González.  

De acuerdo con Agustín Pardo, el desafío de unir no solo la innovación tecnológica sino el componente pedagógico se materializa con acciones como lograr que la familia pueda hacer parte de estos procesos. “Tenemos que desarrollar una solución que responda en un contexto, y la IA entra para evaluar e identificar los factores de riesgo”, explicó.  

Para Alejandra Puente, los docentes son la columna vertebral en el proceso de cerrar la brecha entre tecnología y pedagogía, por lo que es clave la capacitación a los docentes y establecer lineamientos.  “La IA arroja una respuesta correcta, plausible, bien estructurada. En el criterio humano siempre hay algo más y tenemos que acostumbrarnos a pedir eso del estudiante. Vamos a tener, como docentes, que acostumbrarnos a que el mínimo es el extra, sino la IA será la que hará la tarea”, puntualizó Puente.  

Los datos son claves 

Magdalena Brier, quien trabaja en la intervención integral de escuelas vulnerables, coincidió en la importancia de la IA para hacer mediciones y tener datos que permitan convencer a las entidades públicas sobre lo que hay que cambiar.  

“Para que cambie la política pública hay que cambiar la mentalidad. Los políticos deberían estar compartiendo datos a nivel mundial para poder comparar. La medición de los resultados es fundamental, y la tecnología brinda los datos para demostrar con evidencias que el cambio de la educación con la tecnología es posible”, refirió.  

Para los expertos, la IA llegó como una fuerza de cambio que debe ser aprovechada por cualquier persona con conocimientos básicos y, si bien, el maestro no va a ser reemplazado, al requerir la educación de una experiencia de aprendizaje, los profesores y las aulas deberán transformarse para responder al reto de entender qué significa el manejo de los datos y su interpretación.  

“La educación en general debería desarrollar, implementar y evaluar basándose en datos. Si no medimos, no vamos a lograr los objetivos. Y debemos preguntarnos qué es lo que debemos medir, es decir, qué es lo que debemos lograr, con base en el contexto y la realidad”, anotó Agustín.  ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento desarrollado con inteligencia artificial
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El acceso sigue siendo una tragedia global: experiencias para repensar la innovación educativa

Mayo 24, 2023

Experiencias de Paraguay, Guatemala y Colombia se compartieron en el panel Innovación para la calidad y el acceso a la educación, realizado en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) en EAFIT.  

En Colombia, solo entre el 30 % y el 40 % de los estudiantes que ingresa al colegio termina sus estudios. Esta es una preocupación compartida en varias regiones del mundo, donde la ausencia en las escuelas y las oportunidades no permite que niños, niñas y adolescentes tengan un mejor futuro.  ​

​​​Las respuestas tradicionales ya no son suficientes. Es momento de innovar y crear nuevas formas para superar los obstáculos que repercuten en el acceso y la permanencia de los estudiantes. Esta fue la invitación de Mary Joy Pigozzi, directora ejecutiva de Educar a un Niño al iniciar el panel Innovación para la calidad y el acceso a la educación, en el que los invitados compartieron experiencias referentes a este tema de Paraguay, Guatemala y Colombia.  

La integración holística de actores fue un componente común entre las estrategias y los proyectos que se expusieron. Tal es el caso del Ministerio de Educación de Paraguay y Unicef, en el que se ha hecho un trabajo con una visión sistémica, integral e intersectorial para atender las necesidades de niños, niñas y adolescentes. Alcira Sosa, viceministra de Educación de Paraguay, afirmó que los programas implementados, además de atender a población que está por fuera de la escuela, buscan también ofrecer educación de calidad. “Tenemos varios focos de intervención: aprendizaje según la trayectoria educativa del estudiante, diseño universal de aprendizaje, maestros de apoyo, prácticas educativas contextualizadas, reconocimiento de logros y apoyo a la familia". 

Sobre la importancia de la inclusión, Rosann Jagger, COO de BuildON, compartió los proyectos que han desarrollado en Guatemala a partir de la construcción de escuelas con las comunidades, siendo ellas las protagonistas del proceso: “La participación y la generación de confianza es lo que ha hecho posible que más de 112.000 niños regresen a la escuela. Las estadísticas no solo son cifras, son historias”, expresó Rosann.    

Los panelistas también resaltaron cómo la innovación es una parte esencial de sus apuestas, este fue el caso de Juan Andrés Lemus, director financiero y de infraestructura de la Fundación Pies Descalzos, quien presentó el programa Todos al cole, en el que, desde la Fundación, buscaron explorar nuevos enfoques con la estrategia Centro aprende, la cual fortalece áreas como lenguaje y matemáticas a través del juego.   ​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a hombres y mujeres sentadas en evento de niñas y niños de EAFIT
Leyenda de la imagen
​En este bloque temático del World Innovation Summit for Education (WISE) se abordó el liderazgo educativo con un énfasis en la innovación para la calidad y el acceso a la educación. Los panelistas hablaron de los retos y las estrategias que han implementado en sus países con relación al acceso y la permanencia educativa. ​​​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El reto para una educación disruptiva: pasar de la experimentación a una verdadera transformación del ecosistema

Mayo 24, 2023

Cuando nos referimos a un cambio de mentalidad, y por tanto de paradigma, no es suficiente con impactar a una parte de los actores involucrados. Los cambios culturales deben incluir a la totalidad de los integrantes de un ecosistema. Y, en materia educativa, esa no es la excepción.

Durante el panel Progressive Education Models in Practice, los participantes expusieron que para transformar también es preciso conversar y trabajar en red. 

​​​Un proyecto para transformar el modelo educativo de los colegios de Belice a través de experiencias de aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con el apoyo de MIT; la creación de Cosmo Schools, que más que un sistema de escuelas son centros de experiencias enfocados en la formación integral de cuerpo, mente y espíritu; y el Plan Digital Teso que, desde su creación en 2012, ayudó a transformar la forma de educar del municipio de Itagüí y de Bogotá. 

Tres ejemplos de educación disruptiva, tres iniciativas exitosas, muchos aprendizajes, grandes esfuerzos aunados, pero una misma sensación: no es suficiente, hay que replicar más propuestas como estas hasta para que el ecosistema se transforme. 

Y esa es una opinión en la que coincidieron Claudia Urrea, directora senior asociada de MIT J-WEL; Diego Leal, director asociado del Centro Imaginar Futuros de EAFIT; y David Escobar, director de Comfama y presidente del Consejo Superior de EAFIT, durante el panel Progressive Education Models in Practice, que fue moderado por Houda Ghouzi, cofundadora del programa Open Start-up competition Tunisia. 

Y es que además de compartir las experiencias en las que han participado, el interrogante al que trataron de darle respuesta durante este espacio de aproximadamente una hora, fue cómo pasar de la experimentación a un verdadero cambio de mentalidad. 

“Tenemos una educación que sigue basada en la memorización, y lo importante es pasar a saber cómo utilizar ese conocimiento que adquirimos. Otro reto es medir lo que estamos haciendo, evaluar su impacto y poder identificar qué hacemos bien, qué funciona y qué podemos mejorar”, expresó Claudia Urrea, del MIT, quien también señaló la importancia de exponer a los profesores a nuevas herramientas, experiencias y metodologías para enriquecer sus dinámicas de enseñanza y aprendizaje. 

Para David Escobar, por otra parte, el verdadero desafío está en el cambio de mentalidad por parte de todos los actores, desde los maestros hasta el nivel administrativo, pasando por las universidades, pues una educación disruptiva depende de profesores que hagan las cosas diferentes, de universidades que formen diferente a esos profesores y de un sistema administrativo que se arriesgue e invierta para permitir esa diferencia. “Y lo tenemos que hacer con formación, con trabajo en red y con conversaciones para tener un insumo con el que podamos retroalimentar de manera positiva al sistema”. 

Finalmente, Diego Leal, del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, se centró en la necesidad de generar una confianza con la sociedad, con el Estado y con las organizaciones privadas para pasar del escepticismo a prácticas consolidadas y a modelos que arrojen resultados e impacten a las comunidades. 

Todo esto, concluyeron los tres panelistas, en un entorno donde el bienestar, el humanismo y la diversidad sean una prioridad, de manera que se celebren las maneras diferentes de pensar, y en donde todos los actores asuman con responsabilidad su compromiso y participación. “Hoy el llamado es a pensar en las escuelas como lugares para inspirar y participar en discusiones sobre políticas públicas, como sistemas abiertos que extiendan las posibilidades del aprendizaje a las empresas, los museos, los parques, el cine y muchos otros entornos”, opinó David Escobar. 

Con la presentación de estas tres experiencias exitosas, el Festival de Futuros (con su componente Gef-Wise) no solo permitió hacer reflexiones profundas alrededor del futuro de la educación, sino además, pensar en esas iniciativas que, en el presente, nos acercan al aprendizaje que se acompasa con el espíritu de los tiempos.  ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Global Education Forum
Leyenda de la imagen
​Fueron tres las experiencias exitosas que se presentaron en el panel Progressive education models in practice. Entre ellas, Cosmo Schools de Comfama.  ​​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El mundo necesita entornos de aprendizaje más saludables y enfocados en el bienestar

Mayo 24, 2023

El componente humano en la educación cobra cada vez más preponderancia. La pregunta por el cuerpo y las emociones debe ser incluida en los entornos educativos.

La cuestión por el bienestar no solo debe estar enfocada en el estudiante, sino también en los profesores y sus familias.​​​​

​​¿Qué es el bienestar?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se siente? Se siente como florecer y ¿qué es educar? Educar es florecer. Ese fue el símil que utilizó Aneel Chima, director ejecutivo asociado del Centro de Ciencias Contemplativas en el panel Entornos de aprendizaje más saludables, para explicar cómo percibe la importancia de los entornos externos e internos en el bienestar de las persona​s. 

Pero el bienestar no solo llega, no solo aparece. No estás sentado aprendiendo matemáticas y estás bien. Se busca, se logra, se cultiva, se fortalece. Así lo concibe Daniela Labra, cofundadora de Atentamente, asociación mexicana que tiene como objetivo propiciar el bienestar humano.  

Entre sus estrategias está el trabajo en las instituciones educativas con el que ha impactado a 14 mil docentes. “El colegio puede ser un modelo de la sociedad que queremos. Por eso necesitamos trabajar con los profesores, ayudarlos, entrenarlos para que también ellos adquieran esas habilidades sociales y emocionales”, dijo. 

Este es el momento propicio para incluir aún más el componente humano en la educación. Así lo consideró Juan Manuel Restrepo, director de Colegios Cosmo Schools, al referirse a la brecha que está generando la tecnología. En el modelo que proponen, expresó, el cuerpo es percibido de una manera holística, y los profesores, las familias, la cultura cumplen un papel fundamental en el bienestar de los alumnos. “No es solo bienestar, es también el cuidado porque, en la medida que somos conscientes de quiénes somos, podemos cuidarnos más a nosotros mismos y al planeta”. 

Dominic Regester, director del Programa Seminario Global de Salzburgo, compartió el ejemplo del currículo feliz, una estrategia que se utiliza en algunos colegios en India. Comprende, entre otras acciones, que al inicio de cada día los alumnos dediquen 15 minutos a practicar mindfullnes. “No importa cómo haya sido la jornada anterior, esos minutos cambian la experiencia de aprendizaje”.

Algo similar ocurre en los 10 colegios Cosmo Schools. Todas las mañanas el inicio de la jornada es alrededor de la conexión. “Una de las preguntas que nos hacemos es ‘¿eres feliz?’ porque los niños deben ser conscientes de su cuerpo y de su bienestar”, concluyó Juan Manuel.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Si sabemos que algunos empleos desaparecerán en el futuro ¿está la educación preparada para ese desafío?

Mayo 24, 2023

Una de las preguntas más recurrentes alrededor de las tendencias de la educación en el mundo es si el modelo se está transformando al mismo ritmo que lo hace el entorno laboral.

En la cumbre Gef-Wise, panelistas invitados señalan que es preciso “mover la aguja” con una mirada que se centre en la equidad y los capitales novedosos. ​

​​​En los últimos 10 años, la inversión en educación en los países en desarrollo se ha duplicado, pero eso no ha generado un impacto positivo significativo. El dato lo compartió Siegred Holler, socia de Instiglio, quien advirtió que en un contexto como el actual, en el que la educación afronta tantos desafíos, es necesario que los nuevos recursos para el sector estén acompañados de un seguimiento a los resultados para que realmente la aguja se mueva. 

Ese movimiento es necesario, insistió, porque dos mil millones de empleos del mundo, la mitad de los que existen actualmente, están en riesgo de desaparecer. ¿Está realmente la educación en un proceso de transformación capaz de afrontar ese desafío, con la agilidad que se requiere?, la respuesta de José Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, fue que ese proceso va muy lento.

“Actualmente hay una disrupción motivada por la tecnología que está generando múltiples brechas, propiciando que la grieta de acceso al conocimiento sea mayor a la que teníamos anteriormente”, dijo el panelista para advertir que se necesitan nuevos modelos de educación, haciendo referencia a lo que tiene que ver con el acceso al empleo.  

En ese punto habló de experiencias de inversión como la de pagar a las entidades de formación para el trabajo por los resultados. Es decir, no tanto por la cantidad de personas formadas, sino por la capacidad de que las personas puedan conseguir empleo y mantenerse en este. Hay, no obstante, muchos desafíos y la respuesta, opinó, es que para innovar en la educación se necesitan capitales novedosos. 

Desde el punto de vista de Cristina Gutiérrez, directora ejecutiva de United Way Colombia, además de buscar la eficiencia en la inversión, los recursos también deben propender por la equidad. “Identificar cuáles son las comunidades en las que las necesidades de la primera infancia son mayores e invertir en estas”, dijo como un ejemplo, para luego agregar que el sistema se debe asumir como un todo para que los recursos puedan cerrar brechas. 

Frente a cómo garantizar que los recursos generen una educación pertinente para los retos del futuro, Robert Hawkins, especialista senior en educación y tecnología de Banco Mundial, indicó que también es necesario preguntarse qué es calidad en los contextos de países de bajos ingresos y tener claro porqué se hacen inversiones en, por ejemplo, tecnología.​

Imagen Noticia EAFIT
2-empleos-desaparecen.jpg
Leyenda de la imagen
​En el panel Financiación de la educación en comunidades de escasos recursos, expertos llamaron la atención sobre la importancia de cerrar brechas, especialmente en los países de bajos ingresos. ​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Estamos juntos y conectados alrededor de la educación”: Claudia Restrepo, rectora de EAFIT

Mayo 24, 2023

Certezas y preguntas sobre el futuro de la educación fueron compartidas al cierre del World Innovation Summit for Education (WISE) que realizaron, este 24 de mayo, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. 

EAFIT se convirtió en el epicentro de la mayor reflexión alrededor de la educación de todo América Latina. Las mentes más potentes, inspiradoras y con visión de futuro compartieron sus reflexiones sobre los retos y las tendencias que están transformando los procesos de aprendizaje alrededor del mundo. ​

​​​​Son cinco las reflexiones que compartió Stavros Yiannouka, CEO WISE, a manera de conclusión en el​ World Innovation Summit for Education (WISE): el bienestar físico y mental no son objetivos secundarios de la educación, son esenciales; en la era de la inteligencia artificial la escritura y la aritmética son igual de importantes; es necesario reafirmar el sentido humanista en lo que hacemos y cómo lo hacemos; el rol del profesor seguirá siendo central, incluso en la era de tutores creados por la inteligencia artificial; y transformar la educación es aproximarse a los ecosistemas y saber que el aprendizaje no para en la puerta de la universidad. ​

Además de Yiannouka, en el acto de clausura compartieron sus reflexiones Francisco Marmolejo, presidente de educación superior de Fundación Qatar; Tyler Samstag, director de Remake Learning, y Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

“El consenso es que hay incertidumbre, más preguntas que respuestas y una indefinición sobre hacia dónde va esto. También hay una amnesia educativa poscovid. Pero el futuro de la educación no extrapola, ni se adivina… se construye”, dijo Francisco Marmolejo, quien destacó en este contexto que no se pueden dejar de reconocer y valorar los grandes valores que aporta la educación a la sociedad. 

Que estamos juntos y conectados alrededor de la educación fue otra de las certezas del encuentro. La compartió Claudia Restrepo, quien insistió en la necesidad de pensar en la educación como un bien público, tener acuerdos sobre qué entendemos por educar y ser conscientes de que los desafíos del sistema se resuelven con la sociedad en conjunto.  

“Lo público es necesario para catalizar el sistema, es ahí donde están las regulaciones. Pero​, pensar que solo en lo público está solución es un error”, dijo la Rectora, quien coincidió con el CEO de WISE en la importancia del profesor, aunque también llamó la atención sobre darle sentido a la premisa de que el estudiante es un actor activo del proceso de aprendizaje, así como en la resolución de los problemas de la sociedad. ​​ ​

Imagen Noticia EAFIT
foto-final-wise.jpg
Leyenda de la imagen
​Alrededor de 650 asistentes y 100 conferencistas de cuatro continentes se reunieron en WISE, evento que se realizó por primera vez en Latinoamérica. La foto corresponde al acto de clausura en el Auditorio Fundadores de EAFIT.​​

Durante la cumbre mundial de​ educación Gef-Wise, preguntamos a varios de los asistentes y panelistas cómo se imaginan la educación del futuro. Esto fue lo que nos respondieron.​ 

Si bien hay claridad sobre la importancia de la adaptación al cambio y a la incertidumbre, y de cómo el trabajo en red y los currículos deben responder a esos contextos, hay, tal como reconoció Stavros Yiannouka, muchos temas y preguntas por responder. La buena noticia, concluyó el CEO de WISE, es que la conversación continúa. 

WISE se concibió como una de las estaciones del Festival de Futuros, un encuentro liderado por Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas que continúa este 25 de mayo con el Día Imaginar Futuros —espacio organizado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y concluye el 26 de mayo con el lanzamiento del Movimiento Aprendizaje Inspirador.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya sabemos qué futuro queremos para la educación. Ahora debemos hacerlo posible

Mayo 25, 2023

Las preguntas: ¿Cómo hacer frente a la incertidumbre? y ¿cómo cambiar los paradigmas para avanzar en la transformación de la educación? Las respuestas: más cocreación, modelos flexibles desde y con los territorios, resignificación y expansión del rol docente y sistemas de información fortalecidos para apoyar la toma de decisiones. 

Esas fueron las principales temáticas de los dos paneles de apertura del Día Imaginar Futuros organizado por la Universidad EAFIT y que contó con la participación de representantes de Qatar, del gobierno de Paraguay, la Secretaría de Educación de Antioquia, el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Jacobs de Suiza. Esta iniciativa hace parte del Festival de Futuros. ​

​​​​​​​​​​​​​Es una realidad: en 10 o 15 años la educación básica, media y superior debe contar con modelos, metodologías y prácticas que nazcan desde y con las comunidades, con currículos centrados en las vocaciones de los diferentes territorios y sus actores, y con sistemas de información que permitan hacer seguimiento a las trayectorias de los estudiantes, apoyar la toma de decisiones oportunas y fortalecer la generación de políticas públicas pertinentes.  

Será, sin duda, un entorno creativo en el que el estudiante será el protagonista y el profesor seguirá siendo el principal motor de la educación, que se cuestionará sobre la relación entre el valor comercial y el social, y que, reconociendo el papel de la tecnología, volverá su mirada en la importancia que tienen el humanismo y las emociones para generar permanencia y procesos de aprendizaje situados. Pero, para llegar a ese futuro, primero será necesario vencer dos obstáculos: la incertidumbre y el cambio en los paradigmas educativos. 

¿Y cómo hacer frente a estos dos retos? Esa fue la pregunta a la que intentaron dar respuesta académicos, líderes educativos y representantes del sector público que asistieron a los dos paneles de apertura del Día Imaginar Futuros, otro de los momentos del Festival Futuros, que se realizó en la Universidad EAFIT este jueves 25 de mayo. 

Y es que si el World Innovation Summit for Education fue la oportunidad para reflexionar con visión global sobre los futuros probables, posibles y deseables para la educación, el Día Imaginar Futuros fue la plataforma para aterrizar las ideas en propuestas más concretas para aportar al cierre de brechas, el fortalecimiento de la toma de decisiones y la transformación de paradigmas educativos. 

Precisamente, el primero de estos paneles de apertura, Decisiones para el futuro en tiempos de incertidumbre, puso el foco en los retos que hay que abordar para llegar al futuro soñado a partir de la ponderación de las realidades sociales, políticas y presupuestarias, así como de los actores que participan en el ecosistema. 

“Debemos atender la dimensión del estudiante y seguir adelantando estrategias para expandir el rol del docente; fortalecer nuestro modelo educativo, no con la construcción de más escuelas, sino respondiendo a las vocaciones territoriales y empoderando con una mayor autonomía pedagógica a nuestras comunidades educativas; y, por supuesto, tenemos que evaluar para tomar mejores decisiones”, expresó Alcira Sosa, viceministra de Educación Básica y Media de Paraguay. 

La funcionaria estuvo acompañada por Fabio Segura, director ejecutivo de la Fundación Jacobs. Ambos compartieron los aprendizajes y las lecciones que han tenido en Paraguay y Costa de Marfil para encontrar caminos posibles en medio de la incertidumbre. 

“Coincido en que involucrar más a las comunidades es fundamental, pero también resalto el papel determinante de la información porque la transformación va de la mano de los datos y la evidencia. Son estos los que nos permiten pensar en estrategias de mejoramiento y planeación pedagógica. La educación es uno de los sectores que más impacta la vida de las personas y es donde menos se utiliza evidencia. No podemos seguir tomando decisiones intuitivas viendo qué funciona o qué no”, concluyó Fabio durante su intervención. 

Ambos expertos coincidieron en que, si bien se pueden implementar diversas estrategias para vencer la incertidumbre, estas deben estar acompañadas de esfuerzos permanentes para cambiar los paradigmas educativos y la forma como los estudiantes se van a adaptar a los nuevos modelos de aprendizaje. 

 

Imagen Noticia EAFIT
foto-final-wise.jpg
Leyenda de la imagen
Después de la apertura, los participantes disfrutaron de charlas, conversaciones, experiencias y talleres para aterrizar las reflexiones sobre los futuros de la educación en propuestas posibles y situadas.​

Preguntamos a varios de los asistentes al evento cómo se imaginan, en el futuro, la educación básica y media en Colombia. Esto fue lo que nos respondieron.  

Cambiar los paradigmas educativos implica la participación de todos los actores del ecosistema 

Ese fue precisamente el reto que abordaron Mónica Quiroz, secretaria de Educación de Antioquia; Liliana Guaca, jefa de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación; y Evren Tok, vicedecano de innovación y participación comunitaria de la Universidad Hamad Bin Khalifa (Qatar) durante el panel Paradigmas en la transformación educativa, que fue moderado por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

Para Quiroz, por ejemplo, el principal desafío es la desconexión que existe en la actualidad entre los currículos y la realidad de los entornos rurales y urbanos, y que solo se puede resolver con unas formas diferentes de enseñar, así como con el fortalecimiento de modelos flexibles que permitan que los profesore lean estos contextos y los incorporen en sus programas para que los estudiantes se adapten.  “Los niños de una escuela del Suroeste, por ejemplo, están acostumbrados a los cultivos de café, pero muchas veces no incluimos este tema en sus programas e ignoramos por completo que muchas veces eso genera desconexión con sus proyectos de vida. Ahí tenemos un reto”, apuntó. 

Esa es una opinión a la que se sumó Liliana Guaca, representante del Gobierno Nacional, quien reiteró la importancia de una educación situada con profesores que se conviertan en aliados de las comunidades, y con currículos que tengan relación con el sector productivo y enfoque en educación para la reconciliación y la paz.  

Finalmente, el profesor Evren Tok, de la Universidad Qatarí, llamó la atención sobre la necesidad de reconciliarnos, desde el humanismo, con conceptos como la sostenibilidad y el emprendimiento más allá de su reciente valor comercial, con el fin de propiciar en los estudiantes el espíritu de crear empresas que permita ofrecer soluciones a las problemáticas de sus comunidades y de la sociedad en general.  

La incorporación de las familias durante todas las trayectorias de aprendizaje; la resignificación de la importancia de las emociones en los procesos de cada persona, especialmente después de la pandemia; y la apuesta de los gobiernos por la formación en temas de ciencia, tecnología e innovación desde la primera infancia fueron otras de las propuestas de los invitados para seguir transitando hacia el cambio educativo que nos exige el futuro. 

Este fue el primero de una serie de talleres y experiencias con un mismo mensaje: no basta solo con reflexionar sobre un mejor futuro educativo, hay que comenzar a construirlo desde ahora.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hey, universidades… Hasta la Reina Isabel II murió

Mayo 25, 2023

Conferencistas del Día Imaginar Futuros, que se realizó este 25 de mayo, se aventur​​aron a soñar las instituciones de educación superior del futuro y a listar los paradigmas que se deben derribar.

Francisco Marmolejo, presidente de Educación Superior de la Fundación Catar, y Claudia Aparicio, managing partner de SingularityU Colombia, se encargaron de liderar una de las mesas más rebeldes del encuentro.​

​​​​​​Son muchas ed​ucaciones, no una, y saber cómo resolverlas es clave. Se trata de un juego de estrategia en el que las fichas con las que se cuenta son esenciales. Esa es la metáfora que Claudia Aparicio, managing partner de SingularityU Colombia, utilizó para explicar su percepción según la cual, en este juego de ajedrez, los conceptos de universidad pueden ser muchos y distintos. 

“La idea de la universidad como existe hoy la comparo con la Reina Isabel II porque era la monarquía pura, nunca se salió de la raya, guardó las formas —y ella ya se murió, esa es una señal—. El mensaje es que si me quiero quedar en el mundo de la Reina Isabel, más me vale ser excelente y entender que invertir dinero en edificios ya es muy difícil”, expresó Claudia, al referirse a que las universidades más destacadas no son relevantes porque se dediquen exclusivamente a construir infraestructura.   

En términos de estrategias la segunda jugada puede llegar a muchos, y ese es el mundo de la transformación digital. La tercera jugada es la disrupción, el universo de las Edtech, que implica reformas radicales. La última es la que llama la de Lutero, quien armó una revolución y en la que cada universidad decide qué hace. 

Las estrategias las compartió la directiva de SingularityU en el panel Transformación de paradigmas de la educación superior en desarrollo del Día Imaginar Futuros que se realizó el 25 de mayo como parte del Festival de Futuros.   

En esa mesa “rebelde”, como la llamaron los conferencistas, también participó Francisco Marmolejo, presidente de Educación Superior de la Fundación Catar,​ y Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien ejerció de moderador.  

“En definitiva, la educación superior se mueve entre los verbos custodiar y cuestionar. Esa custodia nos​​ encierra en ciertos paradigmas que es necesario combatir, que es necesario superar. Por eso esta sesión de hoy nos invita a conjugar verbos como desobedecer, romper silos, que es justamente lo que necesitamos para volvernos protagonistas de esta construcción de futuro de una universidad​​ innovadora, comprometida y responsable, que reconozca su condición de aprendiz, todo eso con la centralidad de las personas en mente”, expuso el Decano. 

Algunos de esos paradigmas los listó Francisco Marmolejo. La primera paradoja, dijo, es que en teoría las instituciones de educación superior existen para retar la convención y plantear nuevas maneras de ver las cosas. Pero, a veces en aras de la tradición, de los ránquines y de no identificar lo bueno de lo malo, esas instituciones, y el mismo sistema, son resistentes al cambio. 

Una de esas resistencias es la necesidad de romper, en el modelo convencional de educación superior, el paradigma según el cual el aprendizaje está centrado en el maestro. “Hay una gran resistencia a cambiar ese modelo porque quienes controlamos el proceso de aprendizaje somos los que enseñamos. Hoy, que quienes están al frente del profesor tienen más información y ​​manejan tecnologías que nosotros no, eso modelo se interroga”. 

La manera en la que se mide el aprendizaje; la cuestión de que las universidades están para formar como ​profesionales a una cantidad de personas que no trabaja en las áreas que estudió; que la calidad no es sinónimo de posición en ránquines o de pertinencia; que la internacionalización no es igual a la cantidad de estudiantes que se moviliza; y reconocer que las universidades no son dueñas del sistema y que es imperativo vincular a otros actores fueron los otros paradigmas que mencionó el directivo de Fundación Qatar. 

Perder el miedo. Esa es una de las recomendaciones que les hicieron Francisco y Claudia a las instituciones de educación superior. Para ellos, las universidades deben perder el miedo a salir del sistema para proponer modelos de formación acorde con las necesidades del entorno.  

“Los que tenemos la oportunidad de poder tomar decisiones en la educación superior debemos atrevernos, tirarnos a la piscina, aunque no sepamos nadar. Incluir la flexibilidad en la educación superior para que el estudiante pueda ver a la universidad como potencializadora de sus gustos, intereses y capacidades, y vean esto así para el resto de la vida”, expresó Francisco. ​​ 

Leyenda de la imagen
​Este espacio de conversación puso de manifiesto lo siguiente: las universidades deben perder el miedo y atreverse a salirse de los moldes. 

El reto es seguir enamorando a los jóvenes con la educación superior. Esta y otras reflexiones surgieron en el Festival de Futuros.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El sector EdTech en Colombia: la cuarta industria del país tiene todas las posibilidades para seguir creciendo

Mayo 25, 2023

Esa fue una de las conclusiones de la presentación del primer mapeo del sector EdTech en Colombia en el que se habló del estado actual de esta industria, sus principales desafíos y algunas recomendaciones para continuar con el crecimiento. 

El informe, que fue liderado por SingularityU, EdTech Colombia, Universidad de Los Andes, y EAFIT, tuvo en cuenta la percepción de 100 actores del ecosistema de aprendizaje, entre startups y aliados.​​

​​​Después de México, Colombia tiene el sector EdTech más robusto del continente. Y, aunque todavía hay terreno por recorrer y muchos retos por alcanzar en este mundo de los emprendimientos de base tecnológica dedicados a la innovación educativa, lo cierto es que se han logrado avances importantes en materia de actores involucrados, liderazgo femenino, personas impactadas y ventas, logrando posicionarse como la cuarta industria del país con mayor inversión. 

Los indicadores son alentadores y así quedó demostrado durante la presentación de resultados del primer mapeo del sector EdTech en Colombia, que fue entregado durante el Día Imaginar Futuros, y que contó con la participación de Claudia Aparicio, directora en Colombia de Singularity U; Felipe Arango, director de EdTech Colombia; y Carlos Moreno, fundador y CEO de Lógica y Software, representantes de instituciones que, junto a EAFIT, lideraron la realización de este informe. 

Los hallazgos del estudio evidenciaron, por ejemplo, que de los 100 actores del ecosistema de emprendimiento educativo que participaron en su construcción el 33% agrupa a startups concentradas en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; la mitad está liderada por mujeres con estudio de posgrado; el 52% logra impactar a unas 10.000 personas, cada uno; el 64% tiene al menos de 10 personas en su equipo de base; el 42% se apalanca en fondos propios; y el 27% genera ingresos superiores a un millón de dólares anuales. 

Y sobre los campos a los que se dedican estos emprendimientos, el informe también muestra que hay una apuesta consolidada por las nuevas formas de aprendizaje y los contenidos educativos, la analítica de datos, la inteligencia artificial, los sistemas de gestión educativa o la robótica, entre otros. 

“Este estudio demuestra que tenemos gente con experiencia y que sabe lo que está haciendo, comprometida con la causa educativa, que ha venido iterando sus ideas por muchos años hasta encontrar su mercado, y que está llegando a un número significativo de personas”, expresó Claudia Aparicio, no sin dejar de reconocer que todavía hay lugar para seguir creciendo. 

Especialmente, como lo menciona Felipe Arango, director de EdTech Colombia, entre los retos están las ventas (pues el 80% de los participantes manifestó que no logra vender lo suficiente para alcanzar sus objetivos), el desarrollo de productos en permanente evolución; la atracción y la retención del talento que se están robando los mercados dolarizados; y el fortalecimiento de la relación con los gobiernos que son los principales compradores de materiales para la educación K-12 (Básica, media y secundaria).

 “Y en el ámbito interno, en cada una de estas organizaciones, también hay otros desafíos, como es el desarrollo de competencias y habilidades para el siglo XXI que les permita pensar en soluciones que, apoyadas en la tecnología, pongan al estudiante en el centro y los ayude a potenciar su creatividad”, agregó Felipe. 

Finalmente, el estudio entrega una serie de recomendaciones para comenzar a hacer frente a estos desafíos. “Uno de los caminos propuestos llama la atención sobre la necesidad de aumentar la vocación internacional y la atracción de inversión extranjera, en las conexiones con las grandes incubadoras de emprendimiento del mundo, y en la creación de fondos de capitales de riesgo especializados que, en el contexto colombiano, siguen siendo muy pocos”, señaló el CEO de Lógica y Software. 

El evento también fue una oportunidad para reconocer que estudios como estos son estrategias poderosas para medir el avance del sector, y evidencian el papel determinante que tienen las universidades para seguir impulsando su crecimiento y ponerlo en contacto con los problemas más críticos de la agenda nacional. ​ 

Tecnología para cerrar brechas 

En el Festival de Futuros, María Monge, directora del J-PAL LAC, mencionó que las mayores brechas educativas en la región son las socioeconómicas y de género, ambas agudizadas por la pandemia. 

En ese sentido, explicó que la tecnología puede cumplir un papel importante en el monitoreo y en el aprendizaje: “La tecnología puede cumplir un rol muy importante y ser un gran aliado, pero la evidencia dice que no es suficiente tener recursos si estos no se integran al ecosistema escolar”, expuso Monge. Por su parte, Magdalena Brier, directora de Profuturo, afirmó que con la tecnología en la educación se producen cambios muy significativos, pero hay que facilitar la conectividad en el aula con plataformas offline para que se cierren las brechas y se pueda ofrecer educación de calidad. “Es necesario ayudar a incorporar la tecnología en el aula, hacer una medición y, con esta información, llegar a los poderes públicos para que se reduzcan las brechas digitales en el mundo porque, de lo contrario, un 80 por ciento de la población mundial se queda por fuera”, advirtió Brier. 

Y es que, en su opinión, se tiene evidencia de que la motivación del alumno crece de manera exponencial cuando está en contacto con la tecnología y es capaz de aprender de manera personalizada. 

De otro lado, Sidney Vasconcelos, especialista en Educación de UNICEF Paraguay, refirió que la tecnología no debe estar aislada ni pensada como un fin, por el contrario, debe ser un medio para ayudar a responder a las necesidades, debido a que no basta con garantizar el acceso a la tecnología si no se tiene cubierto, por ejemplo, el saneamiento básico. Leonardo González, gerente regional de Aulas Amigas, coincidió en que la decisión no debe ser solo la compra de tecnología, también es necesario transformar la educación a través de maestros que inspiran bajo un modelo de innovación educativa basado en una formula: pedagogía más tecnología es igual a innovación educativa. “Para nosotros lo realmente importante es el modelo que tenemos basado en tres elementos: apropiación recursos y tecnología. Y hay otros dos transversales: sistema de seguimiento estadístico y una comunidad de práctica docente, teniendo a EdTech como una herramienta, pero basados en un trabajo colaborativo con los tomadores de decisión, para que la capacidad instalada quede y perdure en el tiempo”, indicó. ​

Imagen Noticia EAFIT
EdTech.jpg
Leyenda de la imagen
​El más reciente estudio sobre esta industria en Colombia reveló que la mitad de estas organizaciones está liderada por mujeres con estudios de posgrado.  
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co