“Soy un convencido de que la educación superior es el principal motor de las sociedades”: Francisco Marmolejo de la Fundación Qatar

Mayo 25, 2023

¿Están preparadas las instituciones educativas para la jubilación de gran parte de los profesores que ya se aproxima? Esta fue una de las preguntas que el presidente de Educación Superior de la Fundación Qatar, Francisco Marmolejo, manifestó en el Día de Futuros que se realizó el 25 de mayo en la Universidad EAFIT. 

También se refirió a la importancia de buscar alternativas que permitan la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, así como de lo que denomina “el círculo virtuoso” para que los estudiantes lleguen, se queden y experimenten un aprendizaje que sea pertinente y relevante para el futuro.  ​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, Comfama y Cosmo Schools se unen en un movimiento transformador de la educación

Mayo 29, 2023

Para que la educación sea un verdadero vehículo transformador, las instituciones crearon el Movimiento de Aprendizaje Inspirador ​que tiene el propósito de vincular nuevas y mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje en América Latina.  

El Movimiento, que fue presentado en el desarrollo del Festival de Futuros, congrega los esfuerzos de la escuela, la universidad, las empresas y sociedad alrededor tres líneas de trabajo: aprendizaje, investigación aplicada y creación de comunidad.

​​El sueño es la educación como un verdadero vehículo transformador de personas y comunidades, presente en los desafíos de la sociedad. Hacerlo realidad requiere conversaciones, encuentros y acciones que promuevan nuevas y mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. Esas son condiciones que EAFIT, Cosmo Schools y Comfama quieren propiciar con la unión de propósitos que congregaron en el naciente Movimiento de Aprendizaje Inspirador. 

No es una institución, un centro o un laboratorio, es una acción situada en las personas y los territorios para que compartan prácticas inspiradoras, y desarrollen habilidades y acciones de liderazgo inspirador. Así lo explica el profesor Mauricio Vásquez Arias, integrante del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, desde donde se lidera la participación de la Universidad en esta iniciativa. 

“Para EAFIT es importante ser parte de este Movimiento por​​que se conecta perfectamente con la Universidad, una universidad que está en la calle, que genera conversaciones, conexiones y un cambio cultural a partir de procesos de innovación educativa y aprendizaje”, complementa Mauricio sobre esta iniciativa que se comenzó a gestar en el año 2022 y fue presentada el pasado 26 de mayo en el cierre del Festival de Futuros. 

Es un movimiento, además, porque es la acción colectiva entre la empresa, el sector público, los docentes, los estudiantes y las familias. En ese propósito coincidió Comfama, que se inspira en​​ una clase media trabajadora que “se reimagina, se educa, es más culta y mejor ciudadana” y cree fielmente en el valor de la educación como motor de crecimiento y desarrollo social. También Cosmo Schools porque es una red de colegios que promueve el autodescubrimiento y el cuidado, acompañando a los niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de su propósito y potencial a través de experiencias inspiradoras que los conectan con el arte, el cuerpo, la ciencia, la naturaleza, el inglés y la tecnología. 

“Es una invitación a que sumemos esfuerzos, talentos y a que soñemos una educación diferente, que realmente inspire y despierte la curiosidad en cada niño y niña. Creemos que si nos unimos podemos provocar una conversación que logre una transformación en América Latina. Por eso nos sumamos a este esfuerzo de provocar más conversaciones y a tener una narrativa nueva sobre lo que debe hacer la educación”, manifestó Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo. 

Para lograr la transformación de los modelos educativos, el Movimiento quiere llegar a los actores del sistema a través de tres líneas de acción: aprendizaje, investigación aplicada y creación de comunidad. Una de las estrategias, como indican sus creadores, es crear un colectivo de líderes que promueve un aprendizaje inspirador en todas las trayectorias educativas, con la capacidad de enfrentar desafíos cultivando y explorando la curiosidad del ser, saber y hacer. De esta manera, podrán diseñar futuros y convertirse en agentes de cambio que transformen el entorno.  

“El aprendizaje es el núcleo fundamental del desarrollo de los sujetos y de las comunidades. Es la base que nos permite movernos en el mundo. Es lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Los seres humanos somos objetos que aprenden en todo momento, en todo lugar, a través de distintos medios, a través de distintas tecnologías, como parte fundamental del desarrollo vital, emocional y cognitivo”, concluye Mauricio Vásquez para resaltar la importancia que tiene el propósito del Movimiento de Aprendizaje Inspirador. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
agencia-mai.jpg
Leyenda de la imagen
​La presentación del Movimiento de Aprendizaje Inspirador fue el 26 mayo con uno de los encuentros de Conversaciones Sin Tablero, en el que participaron Vicky Colbert (Escuela Nueva), Alexandra Ibarra (profe rural), Luis Camargo (Opepa) y Stefanía Rodríguez (Cosmo).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados, sus voces son importantes para acelerar la transformación de la educación

Mayo 30, 2023

Tomadores de decisión, empresarios, académicos e investigadores coincidieron, durante el World Innovation Summit for Education (WISE), en que la educación superior debe caminar al mismo ritmo de los cambios que experimenta el mercado laboral​. 

Los graduados eafitenses pueden ayudar a que EAFIT incida en esa transformación por la conexión que tienen con las organizaciones, sus aportes a la pertinencia y calidad de los programas, y la contribución para que la U sea aún más asequible.​

​Estar al mismo ritmo de las transformaciones que está experimentando el mercado laboral es uno de los principales desafíos de la educación superior. Dos mil millones de empleos, la mitad de los que existen actualmente en todo el mundo, están en riesgo de desaparecer. ¿Está realmente la educación en un proceso de transformación capaz de afrontar ese desafío, con la agilidad que se requiere? 

El dato y las preguntas fueron compartidos, respectivamente, por Siegred Holler, socia de Instiglio, y José Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, en el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizaron el 24 de mayo en EAFIT, y por primera vez en Latinoamérica, Global Education Forum (GEF) y Fundación Catar.  

En el evento, una de las conversaciones más relevantes alrededor del sistema educativo en el mundo, y que reunió a más 100 expertos y 900 asistentes, José Aguirre expresó que ese proceso de transformación de la educación superior va lento. “Actualmente hay una disrupción motivada por la tecnología que está generando múltiples brechas, propiciando que la grieta de acceso al conocimiento sea mayor a la que teníamos anteriormente”, dijo el panelista para advertir que se necesitan nuevos modelos de educación, haciendo referencia a lo que tiene que ver con el acceso al empleo.  

En el caso de EAFIT, las reflexiones que plantearon analistas, académicos y tomadores de decisión que participaron en WISE incluyen a su comunidad de graduados. Tal como ocurre actualmente, de manera más evidente en casos recientes como la creación del centro de emprendimientos de impacto On.going, la Universidad escucha y quiere contar con más voces de los egresados en sus procesos de transformación. 

“Los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones porque atraen nuevo talento para las prácticas y porque muchos de ellos hacen parte de nuestra planta de profesores practitioners alrededor de lo que enseñamos en la Institución. Son aliados inmensos en nuestro proceso de transferencia del conocimiento y tecnología”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, sobre uno de los puntos en los que los egresados pueden ayudar a que la Institución esté conectada los cambios en el mercado laboral. 

Retos como el relacionado con el futuro de los empleos hacen necesario repensar la educación, un ejercicio que, tal como señaló Nieves Segovia, presidenta de la Universidad Camilo José Cela, es imposible si no se involucra toda la sociedad. “Todos somos agentes de aprendizaje o, lo que es lo mismo, todos somos agentes de transformación y de cambio. Externalizar a la escuela y a la universidad la responsabilidad única de la educación se ha terminado. La educación, columna fundamental del progreso social, se enfrenta hoy a una realidad que excede su capacidad para aprehenderla y se sitúa en un territorio irreal, cercano a la magia. Es la hora de la revolución educativa pendiente”, expresó. 

En ese sentido, la invitación que extiende a la comunidad de graduados Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, es que se mantenga en contacto con la U y participe de ejercicios de comunicación como, por ejemplo, el que se adelanta actualmente en relación con la renovación de la acreditación institucional en alta calidad.  

“En cualquier actividad que se realice con el objetivo de aportar a la calidad y la renovación de los programas académicos es muy importante la voz de los graduados, unos de los actores que mantienen a EAFIT en contacto con lo que ocurre en el mundo de las organizaciones”, manifestó Isabel. 

Los egresados aportan, también, en uno de los retos señalados por Francisco Marmolejo, presidente de Educación Superior de la Fundación Catar, cuando se refirió el triángulo virtuoso que las universidades deben lograr: primero que más personas lleguen a la educación superior; segundo, que culminen sus estudios —porque la deserción es problema que deben asumir—, y, tercero, que la educación que reciban sea relevante, pertinente y contribuya a una mejor vida para ellos, su familia y la sociedad. 

En el caso de EAFIT, considera la rectora Claudia, los graduados son cada vez son más solidarios con el reto de la Universidad de ser más asequible a otras poblaciones, gracias a que muchos de ellos aportan a becas y a modelos de financiación para jóvenes que tienen el talento, pero que no pueden acceder a la educación superior. “Cada vez más rodean a la institución en el marco de un propósito colectivo de que seamos capaces de permitir que muchos más puedan participar de una educación con calidad como la que ofrecemos". 

Es, entonces, amplio el espectro en el que los graduados pueden a aportar a que las universidades respondan a los contextos desafiantes y ayudar a resolver, como advirtió Stavros Yiannouka, CEO de WISE, las preguntas que quedan por ser planteadas.

Imagen Noticia EAFIT
foto-final-wise (1).jpg
Leyenda de la imagen
​WISE fue una de las estaciones del Festival de Futuros que realizaron, entre el 20 y 26 de mayo, EAFIT, Global Education Forum, Fundación Catar, Cosmo Schools, Comfama Colegio San José de la Vegas. La imagen corresponde a la clausura de WISE.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Los tiempos del software no libre terminaron”: Chris Aniszczyk, director de tecnología de CNCF

Junio 6, 2023

La Universidad es sede, este 5 y 6 junio, de Kubernetes Comunity Days (KCD), evento que reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, un camino de la tecnología que aporta respuestas a los desafíos del mundo.

En el encuentro, que se realiza con el apoyo del Centro Nodo de EAFIT, expertos compartieron por qué Colombia y Latinoamérica son escenarios en los que el open source tiene un buen clima para su expansión. 

Colombia ocupa el tercer puesto en Latinoamérica entre los países con más contribuciones al open source (código abierto) y es el número 30 en el mundo. El dato lo compartió Chris Aniszczyk, director de tecnología de Cloud Native Computing Foundation (CNCF), en EAFIT durante KCD Colombia, acrónimo de Kubernetes Comunity Days. 

El encuentro, que se realiza en la Universidad el 5 y 6 de junio, reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, específicamente en aplicaciones para la plataforma Kubernetes y tecnologías cloud natives. El encargado de la instalación fue Chris Aniszczyk, quien se define como alguien que quiere construir un mundo mejor a través de la colaboración abierta. 

“El código abierto es una infraestructura invisible. Mucha gente no sabe que cada cámara, televisión, software, sitio web o banco tiene código abierto. Esto contribuye a mejorar la economía, a que los ingenieros se vuelvan mejores ingenieros y usen mejores softwares para cerrar brechas. Porque el futuro de la tecnología es abierto. Si un país, una comunidad o un estudiante no se da cuenta de esto va a quedarse atrás”, dijo. 

Los días del software privativo o no libre se acabaron. Ese fue uno de los mensajes que compartió el director de tecnología de CNCF, quien cree que Colombia es un gran lugar para cultivar y hacer crecer el open source. Esa percepción se la reforzó ver a los asistentes de KCD Colombia, quienes​ vienen de diferentes partes del mundo a colaborar y aprender juntos. “Este es un gran comienzo para más colaboraciones”. 

Sobre por qué el open source tiene futuro en el contexto latinoamericano, Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Ingeniería Informática y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, expresó que se trata de una alternativa que promueve la colaboración, un concepto que no es exclusivo de los países desarrollados y que, además, brinda la posibilidad de trabajar en conjunto, compartir recursos y aprendizajes.  

“Es una alternativa económica y accesible para el desarrollo de software, tal vez esto favorezca a los países en vía de desarrollo, ya que es posible reducir costos al aprovechar o adaptar soluciones existentes. De alguna manera esto promueve el desarrollo tecnológico y la innovación sin depender de recursos financieros”, complementó la eafitense. 

Una de las franjas de la economía que podría beneficiarse de este tipo de tecnologías y colaboraciones es la agrícola. Se espera que la producción de este sector aumente un 1.4 por ciento cada año, a lo que aportarán especialmente las economías emergentes, y se estima que el 87 por ciento del crecimiento de la producción mundial de alimentos provenga de la mejora del rendimiento. 

Los datos los expuso Carolina Huertas Garcés, fundadora y CEO de AgrodatAi, solución digital gratuita que tiene el objetivo de ayudar a los productores agropecuarios a mejorar la producción y tener negocios más rentables. Actualmente cuenta con 380.183 productores que utilizan los servicios de Tulio, un chatbot que brinda asesoría e información que les ayuda a vender mejor sus cosechas y acceso a créditos financieros. 

A pesar de que apenas el 27.5 por ciento de los hogares rurales del país tiene internet y que tan solo el 6 por ciento de los agricultores cuenta con una tablet, portátil o computador de escritorio, Carolina Huertas dijo en KCD Colombia que está convencida del poder de la tecnología para el crecimiento de los pequeños productores. 

La graduada de EAFIT, quien fue incluida por la revista Forbes en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023, cree que la tecnología podría ayudar a la gestión de riesgos agropecuarios; mejorar la conexión para la compra, venta y financiación; lograr exactitud en el suministro de abonos y alimentación para cultivos y animales; propiciar acceso al conocimiento y buenas prácticas, entre otros beneficios. 

No obstante, para que alternativas como el código abierto se puedan expandir, es necesario conectar las necesidades de las industrias y con el quehacer de las instituciones de educación superior. Así lo expuso Chris Aniszczyk al concluir “que las universidades deben entrenar ingenieros y desarrolladores que contribuyan a proyectos de código abierto populares, como Linux o Kubernetes. Esos estudiantes van a conseguir trabajo, van a ser exitosos y van a retribuir a las universidades. El código abierto está dominando la economía en estos días”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
software-no-libre.jpg
Leyenda de la imagen
KCD Colombia se instaló la mañana del 5 de junio con una charla de Chris Aniszczyk y continuó con conferencias y espacios colaborativos durante toda la jornada. La agenda continúa este martes 6 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT convocó a los programadores del país a medir sus habilidades

Julio 5, 2023

La Universidad será durante dos semanas la casa de iniciados y de expertos en programación convocados en Training Camp Medellín 2023, encuentro que comenzó el 4 de julio y culminará el 14. 

Son participantes presenciales y virtuales que se reúnen en esta competencia organizada por el Semillero de Programación Competitiva, el Centro Nodo y la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.​

​El evento se realiza con el patrocinio de Pikpok, Epam, Sura, Bearing.ai, Softserve y La Haus.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Antioquia el 50.6 por ciento de las empresas no tiene presente a las mujeres en su capital social

Julio 19, 2023

En la tercera edición de Empresas que cierran brechas, jornada organizada por la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), se expuso cómo las brechas de género en las empresas van en detrimento de las condiciones laborales de las mujeres.

Durante el encuentro se presentaron experiencias internacionales de Ecuador y Guatemala, un informe sobre la calidad de vida de las mujeres en Medellín y Línea de Base de la Situación de las Mujeres en el Sector Empresarial Antioqueño. Los hombres son propietarios del 54% de las empresas antioqueñas. 

​​​Pensar en las desigualdades impulsa el desarrollo de sociedades más democráticas y libres. Estas disparidades atraviesan distintas esferas de la vida pública y privada, e impactan especialmente a las mujeres, como lo demuestra el Ranking Par 2022, que señala que muy pocas empresas tienen en consideración estrategias de equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar, en relación con las labores de cuidado no remuneradas.  

Con el objetivo de centrar la discusión en cómo las brechas de género en el sector empresarial afectan la calidad de vida de las mujeres, se realizó el 18 de julio la tercera edición de Empresas que cierran brechas, un encuentro organizado por la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE).  

Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, es aliado del CIPE y la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, que desde el año 2021 colaboran en la realización de investigaciones para la gestión del conocimiento. Hasta ahora se han desarrollado tres estudios que han permitido conocer la situación de las mujeres en el sector empresarial antioqueño y proponer estrategias para reducir las brechas de género. 

En el panel de apertura sobre experiencias internacionales, Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos de Valor Público EAFIT e investigadora de la Alianza Empresarial por la Equidad de Género; Gabriela Cahuex, coordinadora de programas de Guatemala desde CIPE; Raysa Gabriela Vargas, directora de cooperación internacional para la Fundación Haciendo Ecuador; y Ángela María Vélez, directora de la oficina de CIPE en Colombia y moderadora de este espacio, conversaron sobre los enfoques de trabajo en cada uno de los territorios, compartieron sus avances e inspiraron a otros actores.  

Para Carolina, en el ámbito local todavía se tienen muchos retos —como las limitaciones para generar ingresos, las brechas salariales y las tasas de desempleo — que afectan la calidad de vida de las mujeres. Estos desafíos requieren acciones estratégicas para cerrar las brechas de género y, en esa medida, el llamado no solo incluye a las organizaciones, sino también a otros sectores y a la sociedad en general.  

“Hablar de democracia, de un mundo más próspero y de todos los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es posible si dejamos de lado a más de la mitad de la población, que somos las mujeres. Estamos quedando en gran parte rezagadas frente a estas discusiones en materia de equidad de género y es importantísimo la vinculación”, expresó la investigadora.   

Desde la perspectiva de Raysa Gabriela, la inequidad de género es una problemática que va a la par en el ámbito regional. Además, en cuanto a la experiencia de Medellín y Antioquia, afirmó que “algo que se podría replicar en el caso ecuatoriano es justamente esta cooperación y alianza que existe con el sector empresarial, que está bastante consolidada, como con la participación de la academia, que es fundamental en cuanto a la proporción de datos, sobre todo para saber en qué piso estamos”.

¿Por qué es importante cerrar las brechas de género en las empresas? 

Según las expertas, promover la equidad de género tiene un impacto tanto en el sector económico en el que se encuentran las organizaciones involucradas, como en las sociedades que las acogen. El retorno tiene que ver con empresas diversas, incluyentes y con mejores ideas. Asimismo, al brindar mejores condiciones a las mujeres, estas pueden apoyar a sus familias y comunidades, aportando así a la generación de bienestar. 

“Hay muchos estudios que sustentan que cuando se trabaja en una empresa con una perspectiva de diversidad, que incluya a las mujeres, los negocios se enriquecen más, no solo desde la perspectiva económica, sino también porque surgen más ideas y perspectivas que los hacen prosperar. Nuestra invitación a las empresas es que respeten los derechos de las mujeres, pero también que se abran a las oportunidades que trae tener distintas formas de pensar en su negocio”, expresó Ángela María.

Lo que no se mide, no existe 

En esta edición de Empresas que cierran brechas hubo espacio para conocer los datos del Informe de Calidad de Vida de las Mujeres en Medellín y la Línea de Base de la Situación de las Mujeres en el Sector Empresarial Antioqueño. Este último utiliza los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidos por las empresas de la Alianza, como el Registro Único Empresarial – RUES, el Ranking Par y la encuesta de equidad de género de la ANDI. 

Para la Alianza Empresarial por la Equidad de Género ha sido fundamental contar con información de calidad que permita evidenciar los retos y avances en esta materia. En ese sentido, se destacan datos como que el 54 % de propietarios de empresas antioqueñas son hombres, así como el hecho de que el 50.6 % de las empresas no cuenta con participación de mujeres en su capital social. En 2022, el 74 % de las empresas tenía una política de género, pero solo el 59 % tenía estrategias de comunicación interna y externa.   

A este panorama, Andrea Echavarría Areiza, investigadora de Valor Público para la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, indicó que las mujeres dedican casi el doble de tiempo al trabajo doméstico y al cuidado no remunerado en comparación con los hombres. “Esto hace que hablemos de algo que se llama la doble o triple jornada laboral para las mujeres. La otra situación es que las mujeres no están accediendo a cargos de decisión. Y, en tercer lugar, es fundamental hablar sobre los temas de acoso sexual laboral en las empresas. Esa es una conversación que todavía hay que seguir profundizando”, concluyó. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Empresas-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Alianza Empresarial por la Equidad de Género nació en 2020 y está conformada por Aequales, Proantioquia, EAFIT, la Cámara de Comercio, la ANDI, Comfama, Grupo Argos, Equilátera, Avon, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La imagen corresponde a la tercera edición de Empresas que cierran brechas, el 18 de julio. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, en alianza con la Universidad del Rosario, presentó la especialización en Derecho Ambiental

Julio 25, 2023

Con una conferencia sobre el Acuerdo de Escazú, que propende por la protección del medio ambiente desde la justicia, EAFIT Pereira presentó la nueva especialización en Derecho Ambiental, que se dictará en alianza con la Universidad del Rosario. 

El programa comenzará a dictarse en esta ciudad del Eje Cafetero a partir de agosto de 2023, y tendrá una duración de un año. Está conformado por 13 materias y cuenta con el apoyo de profesores con perfiles profesionales altamente reconocidos en el país en el ámbito del Derecho Ambiental. ​

Firmado en 2018, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, ha permitido que 25 países del continente tengan claros los protocolos para la protección del medio ambiente. Se trata de un instrumento que tiene una apuesta decidida por el desarrollo sostenible, el derecho a vivir en un medio ambiente sano y la protección de los defensores y activistas en este campo. 

Y también fue el tema central de la conferencia La democracia ambiental y el acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991, que se realizó el pasado 7 de junio, como parte del lanzamiento de la especialización en Derecho Ambiental, programa con el que, en alianza con la Universidad del Rosario, se busca promover la innovación, el liderazgo y la acción global para la sostenibilidad del planeta, generando un impacto positivo en el desarrollo local y regional. 

Tal como lo indicó Paola Podestá Correa, nuestra vicerrectora de Aprendizaje, “esta alianza representa para la posibilidad de formar una generación de profesionales conscientes de velar, preservar y proteger, a través de su ejercicio profesional, al medio ambiente y nuestra relación con la naturaleza”.  Por su carácter multidisciplinar, la especialización brinda la oportunidad de generar diferentes espacios de discusión y debates enriquecedores, a partir del análisis de problemáticas medioambientales actuales. Esta propuesta académica busca fomentar profesionales preparados en el campo legal, con un claro enfoque en la protección, el cuidado y la sostenibilidad del medio ambiente. 

Por su parte Juan Manuel Ospina Sanmiguel, síndico de la Universidad del Rosario, destacó la creación del posgrado como un testimonio tangible de ambas instituciones por la educación de calidad y el avance de la sociedad. “La Especialización en Derecho Ambiental es una propuesta académica innovadora y relevante que busca formar profesionales altamente capacitados en campo legal, y con un enfoque específico y necesario para los tiempos actuales”. 

Este programa abrirá sus puertas en EAFIT Pereira a partir del mes de agosto de 2023, y tendrá una duración de un año, espacio de tiempo en el que los estudiantes participarán activamente de 13 materias y estará acompañados por profesores con perfiles profesionales altamente reconocidos en el país en el ámbito del Derecho Ambiental.  

Además, se brindará la posibilidad de articular el año de la especialización con la maestría en Derecho y Gestión Ambiental, que tendrá una con​tinuación aproximada de dos años y medio, ofreciendo la posibilidad de que los estudiantes obtengan ambos títulos. 

La información completa se puede consultar aquí​. ​​

Apoyados en la experiencia de la Universidad del Rosario 

La Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario es un programa de formación pionero en Colombia. Con 25 años de existencia se ha construido sobre la base de un enfoque interdisciplinar que involucra el conocimiento de las distintas ciencias sociales y naturales, y se ha consolidado como una oferta de formación ambiental con gran impacto en los diferentes sectores nacionales y como un centro de reflexión y debate de esta área del derecho en el país.​

Imagen Noticia EAFIT
especializacion-derecho-ambiental.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento se realizó el 7 de junio en las instalaciones de EAFIT Pereira​.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Agenda Antioquia 2040 es una ruta para la academia y la investigación universitaria

Julio 26, 2023

Esta agenda, impulsada por la Gobernación de Antioquia, fue creada en un proceso con enfoque multiétnico y sectorial, con el objetivo de recoger los sueños, propuestas e ideas para construir un plan territorial a largo plazo.  

Tomando como insumo la línea base de la Agenda Antioquia 2040, Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, realizó un estudio para generar una caracterización económica a nivel departamental, regional y municipal. 

Mucho se habla de los futuros posibles, pero ¿qué se necesita para trazarlos? Conversaciones amplias y profundas, confianza y suma de voluntades son algunos de los elementos que se mencionaron en el encuentro La visión de largo plazo en el valor público, realizado el 25 de julio en EAFIT. En el evento se presentó la Agenda Antioquia 2040, así como los principales hallazgos del estudio sobre el PIB municipal en Antioquia, y se analizó cómo los horizontes compartidos forman parte fundamental en la construcción de agendas de largo plazo.  

Desde la visión de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien conversó con el gobernador Aníbal Gaviria, la reflexión más importante es cómo lograr que los propósitos de esa agenda “impacten en la agenda formativa, investigativa y de divulgación de la Universidad, así como en su interacción con la industria y los sistemas públicos y empresariales”.  

¿De qué se trata la Agenda Antioquia 2040? Esta es una iniciativa de la Gobernación de Antioquia que generó un diálogo social, diverso e incluyente, en el cual participaron 69.979 personas. A través de este proceso se construyó la visión Antioquia corazón verde de América. Equitativa, educada, competitiva, sostenible, multicultural y en paz, así como una serie de acuerdos en diferentes líneas temáticas. 

“Esta es una provocación para pensar cómo se construyen esos sueños, cómo se quiere estar en el futuro y cómo convertirlo en un marco estratégico que impulse la movilización para hacerlo realidad a largo plazo, con un componente institucional, porque esto no es de la Gobernación, es de la sociedad”, afirmó Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación y directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040.   

La Agenda ha permitido diseñar planes y rutas territoriales, así como conocer los sueños de los habitantes de Antioquia para el año 2040. Por ejemplo, el 67.8 % de las demandas ciudadanas relacionadas con equidad están vinculadas a temas como salud, desarrollo rural y agropecuario para la seguridad alimentaria, vivienda y hábitat, recreación, deporte y seguridad. La educación y la formación fueron identificados por la sociedad antioqueña como el primer criterio asociado a la visión del desarrollo departamental.  

Para Aníbal Gaviria Correa los ciudadanos y las universidades son los principales llamados a apropiarse de estos diálogos. “Esta es la agenda de los antioqueños y son ellos los garantes de que permanezca en el tiempo, de manera que los gobiernos futuros puedan actuar sin desconocer lo que la sociedad indicó. La universidad es el actor fundamental, es la columna vertebral que puede proporcionar una mayor continuidad a la Agenda 2040”, expresó.  

Proyectar la Agenda 

Para lograr la visión de largo plazo propuesta en la Agenda, indicaron los panelistas del evento, es clave contar con el apoyo de los centros de pensamiento e investigación de la ciudad. En ese sentido, Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, lideró un estudio en alianza con la Gobernación de Antioquia que se enfocó en los años 2015-2020. El objetivo fue generar una caracterización económica del departamento, así como proyectar escenarios posibles.  

“Lo especial del estudio es que ahora la Gobernación cuenta con una herramienta que permite la evaluación y estimación del valor agregado para las 12 ramas de actividad económica en distintos niveles. Generalmente, se han tenido datos a nivel departamental, pero no se contaba con estimaciones de los municipios de Antioquia sobre el valor agregado y el PIB”, afirmó Mery Patricia Tamayo Plata, investigadora del Centro y profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad.    

El estudio utilizó como uno de sus insumos la línea base de la Agenda Antioquia 2040. Entre los hallazgos se destaca que la tasa de desempleo en Antioquia es favorable en comparación con el promedio nacional, situándose en 13.7 % para Colombia y con cifras inferiores en las diferentes regiones del departamento. En contraste, la tasa de informalidad en Colombia es del 48 %, mientras que en la mayoría de las regiones de Antioquia se supera este porcentaje.  

Considerando que el 68 % del PIB se concentra en el Valle de Aburrá y el 32 % en el resto del departamento, se planteó un escenario posible en el que se cumplen las propuestas de la Agenda Antioquia 2040. Con este panorama, la región del Suroeste antioqueño tendría un crecimiento mayor por sus condiciones favorables y las actividades económicas que realiza, como el turismo, la agricultura y la minería. 

Además de este ejemplo, se contemplaron diferentes escenarios para analizar las posibles sendas de crecimiento económico del departamento y sus subregiones, con el deseo de contribuir a la generación de políticas públicas pertinentes y a la toma de decisiones informadas.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Agenda-2040.jpg
Leyenda de la imagen
En el Ágora, espacio insignia de EAFIT, se dieron cita representantes de la Gobernación de Antioquia e investigadores de la Universidad para hablar sobre los horizontes compartidos en la construcción de agendas a largo plazo. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué dicen líderes de XM, Celsia, ISA y EPM sobre la transición energética? EAFIT los convocó

Julio 28, 2023

María Nohemí Arboleda, gerente general de XM; Ricardo Sierra, líder de Celsia; Juan Emilio Posada, presidente de ISA; Darío Amar, vicepresidente de Nuevos negocios, innovación y tecnología de EPM, y Miguel Lotero, exviceministro de energía de Colombia hablaron en la Universidad sobre los retos que afronta Colombia en ese tema. 

Lo hicieron en un panel convocado por la Escuela de Derecho en el cierre del curso Mercados y regulación para la transición energética. En el encuentro se destacó el papel que cumplen los sectores público y privado en el establecimiento de marcos normativos relacionados con la transición energética y el aceleramiento de inversiones en tecnologías limpias. 

​En tiempos de hiperconexión, el sector energético juega un papel protagónico como proveedor y facilitador de innumerables actividades para ciudadanos e instituciones. Reconociendo su importancia y la necesidad de iniciar una conversación sobre los desafíos que enfrenta este sector, la Escuela de Derecho de EAFIT convocó al panel de expertos Los retos de Colombia en la transición energética, que reunió en un mismo espacio las voces de actores empresariales como Celsia, ISA, EPM y XM.  

Durante la apertura del encuentro, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho, resaltó que este es un momento coyuntural en el que “debemos considerar los problemas jurídicos, económicos, regulatorios, de ingeniería y sociales que rodean la transición energética”.  

Esos asuntos también están en la agenda internacional, como lo presentó Miguel Lotero Robledo, abogado de EAFIT y exviceministro de Minas y Energía. “La demanda de energía sigue creciendo en 2023 y cada vez consumimos más combustibles fósiles. Mientras esto crezca, hay que saber cuáles son las emisiones que generamos. Desde 2020, la inversión en energías limpias ha crecido un 12 %, un avance significativo en países desarrollados como China y Estados Unidos, pero en países en vía de desarrollo esta inversión ha sido negativa”, expresó.  

Uno de los retos cruciales, según Lotero, es la mitigación de la pobreza energética, que está vinculada a la seguridad alimentaria en el ámbito mundia​l. Esta situación se agrava con factores como las alzas en las tasas de interés, la inflación y la crisis energética debido a la situación geopolítica internacional, lo que ha llevado a que actualmente 75 millones de personas en el mundo no tengan capacidad para pagar la energía y se estima que 670 millones de personas para el año 2030 no tendrán acceso a la electricidad. 

Con este panorama, John Jairo García, profesor eafitense y moderador del panel, indagó con los panelistas sobre los aspectos en los que el Estado colombiano y el sector privado deben concentrarse para lograr una transición energética eficiente. Desde la perspectiva de María Nohemí Arboleda, gerente general de XM, el marco regulatorio es un primer paso para dar tranquilidad a los inversionistas y ofrecerles rutas claras. “Es muy importante la coordinación entre el Estado y el sector privado. El tema de infraestructura es esencial para que se generen proyectos, por lo que debe abordarse muy conscientemente, debido a su relevancia. Es necesario prepararse y tener un apoyo financiero relacionado con la investigación y la innovación, identificando qué falta por desarrollarse. En el ámbito del mercado, es primordial la disposición para esas inversiones, acompañadas de incentivos, ya que dicho mercado es el llamado a incorporar nuevas tecnologías”, afirmó.  

Juan Emilio Posada, presidente de ISA, agregó que el papel de la comunidades y minorías étnicas es central. En ese sentido, planteó que la emisión de normas vinculantes que ofrezcan al sector privado la posibilidad de conocer dónde estarán los clústeres les permitiría anticipar el acercamiento a las comunidades y poder iniciar un contacto previo con unas directrices claras.  

Entre los análisis realizados por los panelistas, se estableció que la transición en Colombia no se limita a fuentes de energía, sino que también abarca el consumo, el cual debe volverse más inteligente mediante el uso de tecnología. Ricardo Sierra, líder de Celsia, explicó que “lo que necesitamos en Colombia es electrificar muchas cosas, como los hogares y edificios. Estamos quemando un combustible fósil en las casas, cuando podríamos electrificar la movilidad. Estas son las discusiones que hay que empezar a abordar”.  

Asimismo, se reconocieron las fortalezas del sector energético, que cuenta con una alta confiabilidad en el país. Darío Amar, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, indicó que en Colombia, tenemos una canasta balanceada, adecuada y con una apuesta en renovables. “En esta transición, no todo es verde, pero el país tiene una hoja de ruta que debemos ampliar e incluir a los operadores de red y transmisión”, concluyó.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Transicion-energetica.jpg
Leyenda de la imagen
​Este panel, realizado el 27 de julio, fue el encuentro de cierre del curso Mercados y regulación para la transición energética de la Universidad EAFIT. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

She is global forum, encuentro de líderes del mundo para impulsar la equidad de género

Agosto 1, 2023

EAFIT es aliada de la Fundación She Is en este encuentro, programado entre el 8 y 10 de agosto en Plaza Mayor, para propiciar el intercambio de conocimiento en favor de la equidad de género y el empoderamiento femenino en Latinoamérica.

En la agenda, que abordará temas como tecnología, emprendimiento y educación, está programada la participación de lideresas mundiales en diversos sectores como, por ejemplo, ganadoras de premios Nobel.Entradas.

Cae un mandato para las mujeres. “Dinero y felicidad no son incompatibles y la independencia de las mujeres empieza en sus cuentas bancarias”. El anuncio es de Silvina Moschini, la primera latinoamericana en convertir una empresa en la categoría unicornio y creadora de una serie de negocios que tienen el fin de democratizar la riqueza.

La empresaria, elegida Mujer de la Década por el Foro Económico de Mujeres y galardonada con el premio Equals In Tech Award en la categoría de liderazgo, celebró en una de sus más recientes columnas que las afirmaciones que validan que los niños se enfoquen sobre todo en hacer dinero y que las niñas en su felicidad, aunque les cueste la libertad financiera, se están deshaciendo.

Actualmente las criptomonedas son el activo más elegido por ellas, quienes están adoptando esta nueva divisa en un ritmo mayor que los hombres. Esto estaría demostrando que el pudor por el deseo de obtener dinero que pudieran tener las mujeres está retrocediendo.  Así lo asegura Silvina Moschini, quien hablará de economía digital, el futuro del dinero y la democratización en la creación de riqueza en She is global forum​, que se realizará en Plaza Mayor Medellín entre el 8 y 10 de agosto.

El encuentro es un epicentro para el relacionamiento y la construcción de iniciativas en pro de las mujeres, la promoción de paz y el crecimiento económico. Entre los conferencistas de esta edición también se encuentran personalidades como Ruth Mitchell, integrante de la organización ganadora del premio Nobel de Paz en el año 2017; Odino Faccia, presidente Fundación Red Voz Por La Paz y candidato al Nobel de Paz 2023; Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, y Claudia Bahamón, presentadora de televisión y fundadora BeClá.

EAFIT también tiene participación en las conferencias con su rectora, Claudia Restrepo Montoya, quien abordará el poder la inteligencia artificial en la transformación de la educación; José Betancur, el director del Centro Nodo, con el taller Crónica de una transformación anunciada, e Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia, quien hablará de emprendimiento.

“Más de 3.000 mujeres estaremos reunidas para pensar en el futuro y las múltiples posibilidades que tenemos en esta sociedad. Allí nos encontraremos con el sector público, cooperantes internacionales, emprendedores y empresas en un gran encuentro para pensar cómo llevar a esta nueva generación de mujeres a participar, por ejemplo, en la creciente industria del emprendimiento y tecnología”, expresa Isabel.

La Universidad es aliada del evento, explica la eafitense, porque la Fundación She is es una organización que empodera e inspira a las niñas y mujeres en temas de emprendimiento, educación, ciencia y tecnología, mostrando, de manera especial, cómo la educación es un camino para el desarrollo personal.

En palabras de Nadia Sánchez, CEO de la Fundación, esta edición, titulada Resiliencia para la transformación, tiene una importancia especial porque "continuará fortaleciendo en la agenda los desafíos, posibilidades y oportunidades que nuestra sociedad enfrenta para lograr una mayor equidad de género y fomentar relaciones empáticas, igualitarias y pacíficas en todos los ámbitos que habitamos, contribuyendo así a una transformación consciente del mundo”. Parte del resultado de ese trabajo es la movilización de más de 4 millones de dólares en los dos últimos años en inversión social y crecimiento para mujeres y niñas.

Uno de los aspectos más destacados del evento será el Innovation Tank, un espacio en el que las emprendedoras compartirán sus modelos de negocio dentro del Ring de los Sueños y tendrán la oportunidad de ganar capital semilla para impulsar sus proyectos. Además, se realizarán talleres y keynotes sobre temas relevantes como emprendimiento, innovación, prevención de violencias, storytelling y negociación.

Otro punto destacado de la agenda será la celebración de los She Is Global Awards, una noche de gala en la que se reconocerán y premiarán a las mujeres más destacadas de Colombia y Latinoamérica en 21 categorías diferentes. Este evento, que contará con un jurado internacional compuesto por representantes de ONU Mujeres, Pacto Global y la Fundación She Is, busca destacar y honrar a mujeres y organizaciones que están haciendo historia hacia la equidad de género.

Otros aliados del foro son Coca-Cola FEMSA, Nike, Comfama, Ecopetrol, ISA, Cenit, PepsiCo, TikTok, Diageo, Grupo Familia, Bancolombia, SierraCol Energy, Esenttia, Takeda, Davivienda, IDB Invest, Fundación WWB, United Airlines, entre otras.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
She-is-global.jpg
Leyenda de la imagen
Desde su inicio, el She Is Global Forum ha atraído participantes de más de 80 países, con un total de 3.752 asistentes presenciales y 13.000 asistentes virtuales, así como la participación de 1.663 ponentes. La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co