Árboles solares

Diciembre 23, 2022

Energía solar al alcance de todos

La instalación de paneles solares es un reto que, a pesar de ser “fácil” de solucionar, sigue siendo el principal obstáculo para incorporar esta energía renovable. En este sentido, otro reto del que no se habla en la cotidianidad y que es igual de importante, es la disponibilidad de este tipo de energía para las personas del común. Por lo general, estas energías son utilizadas en empresas, sectores económicos o grandes edificios como métodos de abastecimiento de energía. Pero, al ser mayormente usada en esas particularidades se supone que está a disposición de todos, una afirmación que, si bien es parcialmente correcta, no todo el tiempo podemos acceder a ella en la ciudad o fuera de ella, pues no se cuenta con tecnologías oportunas en espacios abiertos que estén a disposición de toda la comunidad.

Con esa idea en mente, un grupo de expertos de la Universidad EAFIT busca darle solución a este reto, al llevar la energía solar a la sociedad de una manera viable y armoniosa con el paisaje urbano. Por medio de una tecnología, catalogada como ceiba solar, EAFIT tiene la intención de generar espacios ecológicos a la disposición de las diferentes comunidades, mientras se reducen los niveles de contaminación y malgasto de energía.

La tecnología consta de paneles solares instalados en la parte más alta de una estructura que se asemeja a un árbol de un poco más de dos metros de altura, el cual cuenta con la capacidad de optimizar con su diseño. la captura de la luz solar al seguir el recorrido del sol durante el día. El sistema interno de generación de energía de los paneles está conectado a tomacorrientes ubicados en la parte inferior de la estructura. De esta forma, se logra el abastecimiento de energía solar a gran cantidad de personas, y para diferentes dispositivos ,como celulares, tabletas, computadores e incluso medios de transportes eléctricos

Al tener aspecto de árbol y por la estética de su estructura, la ceiba solar se puede incorporar de forma armónica a los paisajes de la ciudad como uvas o parques centrales. Así, se convierte en una zona de descanso y de reunión para las personas de los diferentes cascos urbanos, al proporcionar asientos y sombra. Esta tecnología soluciona de forma fácil la implementación de paneles solares en diferentes lugares de las ciudades pues es de una instalación sencilla, También, cuenta con la capacidad de generar 1500 vatios, energía suficiente para abastecer toda una vivienda por un día, con electrodomésticos incluidos. Esto significa que todos los elementos conectados a la ceiba solar se cargan rápido, mientras se disminuye el impacto ambiental. La energía solar está cada vez más cerca de ser vista con normalidad, se buscan soluciones para la fácil instalación de los paneles solares y su inclusión en los espacios cotidianos.

Imagen Noticia EAFIT
PANELES-SOLARES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Las casas pueden flotar

Enero 10, 2023

Sistema de plataformas flotantes para estructuras en zonas rurales

Las inundaciones, como es bien sabido, son situaciones que difícilmente se pueden prever. Los lugares más propensos a sufrir esto son las zonas costeras y los lugares en los que suele llover fuertemente. Sin embargo, no es culpa de la naturaleza que, en sectores rurales y costeros, nuestra infraestructura no esté preparada para hacer frente a las inundaciones. Esto causa que, al momento de presentarse estas situaciones, ocurran grandes catástrofes.    

Ahora centrándonos en nuestro país: gran cantidad de comunidades que viven en zonas rurales de Colombia son afectadas por inundaciones causadas por lluvias torrenciales y crecientes de ríos. Lo que hace que su calidad de vida no sea óptima, por el latente peligro que pueden tener. Estas comunidades normalmente no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a estas condiciones medioambientales, su infraestructura es ineficiente y sus medidas para estos casos tampoco son las óptimas. Razón por la que, desde la Universidad EAFIT y Utópica, buscamos soluciones a partir de la innovación, la ingeniería y el trabajo social para dicha situación.  

Así un grupo de expertos ha creado Flot-Hábitat, un sistema que, a partir de materiales pétreos, logra la flotabilidad de las estructuras. Suena increíble, pero es real: una plataforma flotante con sistemas de anclaje para evitar deriva, que además se adapta a diferentes niveles de agua. De esta forma, se proporciona una calidad de vida digna, evitando los desplazamientos y las reubicaciones de una comunidad. Y, como punto adicional, sus materiales no se afectan fácilmente por condiciones naturales, requieren poco mantenimiento y cuentan con un sistema de anclaje que limita el desplazamiento horizontal de las estructuras.  

Esta tecnología busca ser una respuesta efectiva a las inundaciones, manteniendo así, la vida digna de las comunidades.    

Imagen Noticia EAFIT
Estructura-flotante-3.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

La medicina de precisión a tu alcance

Junio 27, 2023

Personalizando la atención médica para resultados óptimos.

¿Qué podemos hacer cuando no logramos encontrar la razón de una enfermedad?

Con frecuencia nos encontramos con personas que sufren de enfermedades crónicas como alergias, migrañas, trastornos gastrointestinales, autoinmunes, metabólicas o sistémicas. A pesar de los avances en medicina que ofrecen métodos para mitigar los efectos de estas enfermedades, lamentablemente se han convertido en parte de la vida diaria de muchas personas. Nos dicen que debemos aprender a vivir con estos padecimientos que no logramos comprender, pero ¿nos resignamos a esta última como única opción?

Ante esta problemática, nos planteamos un objetivo claro: diagnosticar adecuadamente a las personas y, de esta forma, mejorar su calidad de vida. A través de tratamientos especializados buscamos minimizar los síntomas e incluso encontrar la cura para enfermedades y afectaciones que parecen difíciles de abordar.

La medicina de precisión ha revolucionado la forma en que abordamos las enfermedades. Se trata de un enfoque vanguardista que busca comprender las características únicas de cada individuo y personalizar los tratamientos en función de esa información. Es una visión que rompe con el enfoque generalizado de la medicina tradicional y nos lleva hacia una era de atención médica individualizada y centrada en el paciente.  

El diagnóstico es el primer paso, pero entender los síntomas y ponerle un nombre a la enfermedad no es suficiente. En la actualidad, los pacientes necesitan respuestas más profundas y exactas, información relevante que les explique las razones detrás de sus problemas de salud. Si logramos comprender la raíz y los antecedentes de la enfermedad, podremos tratarla de forma efectiva. Sin embargo, es importante recordar que los diagnósticos no pueden generalizarse, ya que cada organismo es único, como los granos de arena.

Necesitamos comprender las causas subyacentes de la enfermedad 

Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que el sistema digestivo juega un papel clave para alcanzar un estado de salud ideal. En él se encuentran pistas valiosas que nos ayudan a entender las causas subyacentes de las enfermedades. Asimismo, se ha comprobado que el microbioma intestinal, comparable a una huella digital, es único e irrepetible en cada individuo. Este complejo ecosistema de microorganismos refleja el estado de salud general y alberga cambios que pueden ser factores determinantes para el tratamiento de condiciones específicas.

Tu microbioma intestinal: la huella digital que revela la solución a tus problemas de salud 

Astrolab Biotecnología, liderado por la investigadora @Laura Sierra en compañía de otras investigadoras, desarrolló en EAFIT Biomatest. Este revolucionario análisis detallado del microbioma intestinal, comparable a una huella dactilar, ofrece una visión completa de la salud gastrointestinal, en línea con los principios de la medicina de precisión. Mediante Biomatest, ahora es posible obtener información precisa y personalizada sobre aspectos clave como el estado de nutrición, el metabolismo, la inmunidad y la predisposición a enfermedades.

Imagina poder descubrir la solución a algunos de tus problemas de salud a través de un análisis detallado de tu microbioma intestinal. Este enfoque personalizado te brinda la oportunidad de conocer a fondo tu organismo y encontrar las respuestas que tanto has buscado. Al comprender las características únicas de tu microbioma, tu médico puede recomendarte tratamientos específicos, dietas personalizadas y terapias que se adapten a tus necesidades individuales. Es un camino hacia el bienestar que te empodera y te permite tomar el control de tu salud.

No te conformes con vivir resignado a una enfermedad que no logras comprender. La medicina de precisión y Biomatest ofrecen una nueva esperanza, una oportunidad para encontrar respuestas que antes parecían imposibles.  

Analiza tu estado de salud y toma decisiones informadas con Biomatest  

Conoce más aquí 

Imagen Noticia EAFIT
medicina-precision-banner.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Geoespacio, datos y economía

Enero 26, 2023

Análisis de datos geoespaciales para la toma de decisiones.

¿Qué es la economía? Al realizar una búsqueda sencilla en internet encontramos que la economía se define como la ciencia que estudia la distribución de los recursos en la sociedad. Una definición que de primera mano suena bastante fácil de entender, pero que, al verla a profundidad, se encuentran variables que son cada vez más complejas de evaluar. Características como la cultura o la geografía son algunos de los vértices que pueden generar cambios sustanciales en la economía de un país, lo cual establece las grandes diferencias existentes, por ejemplo, entre países como Noruega y Colombia o China y México.  

La compleja geografía de Colombia lo convierte en un lugar rico para estudiarse en diferentes áreas del conocimiento y la economía no está lejos de ella. RISE es un grupo conformado por expertos en las ciencias económicas de la Universidad EAFIT, centrándose en el estudio de datos geoespaciales. Pero ¿Qué es esto? A partir del análisis de software, el equipo estudia una gran diversidad de factores que pueden repercutir en una zona en particular; la población, los hábitos de consumo, el clima o la altura, son algunos de las características que se tienen en cuenta dentro de este análisis.    

Después de realizar el análisis de los datos,  RISE crea nuevos métodos cuantitativos en cuestión de estudios espaciales de fenómenos socioeconómicos  para, posteriormente, realizar un ejercicio  donde, a partir de plataformas de mapeo y de las necesidades del cliente, crean mecanismos para dar respuesta a los requerimientos del mercado al que se enfrenten; salud, seguridad, alimentación, son sectores en los cuales tienen amplia experiencia.  

RISE es un referente a tener en cuenta para el análisis de diferentes mercados. Cuenta con publicaciones en más de 12 revistas a nivel mundial y ha sido citado en gran cantidad de artículos de investigación. Esto logra respaldar la efectividad y calidad de sus procesos. En definitiva, es un método por el cual se pueden conocer mejor los públicos, las situaciones, las condiciones estructurales, entre muchas otras variables que puedan ser claves para una necesidad en particular. El grupo busca facilitar gran cantidad de procesos de toma de decisiones, mientras generan valor agregado a los análisis de las empresas a partir de la implementación de metodologías adaptadas a las singularidades.

Pronto podrás saber más sobre RISE

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-GEOESPACIO.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Es posible mejorar la situación de las personas con movilidad reducida?

Septiembre 20, 2022

Transferencia EAFIT tiene una gran alternativa para las personas con movilidad reducida.

Para las personas con movilidad reducida, actividades diarias que los demás consideramos obvias resultan verdaderos retos. Hoy existen soluciones de dos tipos para personas con algún tipo de discapacidad física: las muletas y sillas de ruedas completamente manuales, que requieren de un gran esfuerzo físico, o las sillas de ruedas eléctricas las cuales tienen altos costos de mantenimiento y son de difícil obtención.

Debido a estos limitantes, un grupo de investigadores de la Universidad EAFIT ha desarrollado una tecnología que permite a sus usuarios acceder a un sistema de movilidad superior y con costos moderados de mantenimiento.

Por medio de la resolución 51017 de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) EAFIT recibió el pasado 29 de julio del 2022 la patente de la tecnología llamada Kit de propulsión de silla de ruedas. El sistema funciona a partir de un mecanismo de intercambio, el cual permite hacer ejercicio como en una silla manual, pero al mismo tiempo tiene la potencia y la capacidad de acceder a lugares difíciles como lo haría una silla eléctrica. Esta alternancia entre el mecanismo eléctrico y el manual, dependiendo de las necesidades que presente el usuario, mejora el desplazamiento por diferentes espacios, además de otorgar más comodidad para la persona que la utiliza.

Con esta tecnología se busca que las personas con movilidad reducida puedan, desde su propia decisión, encontrar independencia y autonomía; también, se busca mantener una balanza entre los beneficios de ambos modelos de sillas, mientras se mitigan los elementos negativos.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Kit de propulsión para silla de ruedas 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-MOVILIDAD-REDUCIDA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Aprovecha al máximo tu vehículo eléctrico con ManagEV

Julio 6, 2023

Reduce el gasto de energía y obtén otros beneficios.

Imagina un escenario en el que los vehículos eléctricos estuvieran en todas las carreteras de Colombia. ¿Te parece una visión lejana? En realidad, no lo es.  

En 2011, los vehículos eléctricos hicieron su aparición por primera vez en nuestro país, como una iniciativa ambiciosa para combatir la contaminación y el cambio climático. Hoy en día, los registros del Ministerio de Transporte muestran que hay cerca de nueve mil vehículos eléctricos en nuestras calles.

No obstante, aunque hemos recorrido un largo camino, todavía nos encontramos ante un gran desafío: nuestra infraestructura no está totalmente preparada para acoger a estos nuevos actores del tránsito. La falta de estaciones de servicio y la necesidad de un mejor monitoreo de los vehículos eléctricos son obstáculos que limitan su integración total en nuestro mercado.

Por esto, a medida que el número de vehículos eléctricos en nuestras carreteras sigue aumentando, surge la necesidad de un sistema de monitoreo que permita optimizar su uso y su rendimiento.  

¿Qué pasaría si pudiéramos prever situaciones que involucran a nuestros vehículos eléctricos y mejorar su funcionamiento en tiempo real? 

Expertos de la Universidad EAFIT han tomado la delantera en este desafío y han creado una solución: ManagEV. Gracias a la recolección de datos en la nube y al uso del internet de las cosas, ManagEV permite prever y analizar   variables como el consumo de energía, el nivel de la batería y las rutas que toman los vehículos eléctricos.

El principal valor de ManagEV radica en su capacidad para predecir múltiples escenarios que pueden afectar tu viaje en vehículo eléctrico. ¿Quieres saber cuánta energía consumirás en función de tu perfil de conducción? ¿Te gustaría encontrar la ruta más eficiente para reducir el gasto de energía? Todo esto y más es posible.  

Esta es la magia de vivir en una era de innovación y cambio constante: siempre hay espacio para mejorar. Si tienes un vehículo eléctrico, es posible que ya estés experimentando los beneficios de un transporte más limpio y eficiente. Pero con ManagEV, podrás llevar tu experiencia con vehículos eléctricos al siguiente nivel.

El futuro de Colombia es un camino que recorremos todos juntos. Tú también puedes ser parte de este viaje hacia un sistema de transporte más amigable con el medio ambiente y más eficiente en el uso de la energía.

sí estás interesado en esta tecnología ingresa a ManagEV.

Imagen Noticia EAFIT
MicrosoftTeams-image-1.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Látex y caucho sin amoniaco

Febrero 1, 2023

Proceso para reducir el uso del amoniaco

Un dato que no muchos saben es que para la producción de látex se usan grandes cantidades de amoniaco. El amoniaco es un gas incoloro que puede incorporarse a líquidos; se encuentra en diversos elementos que vemos en la cotidianidad como productos de limpieza o abonos. En pequeñas cantidades no es dañino para el ser humano, pero existen situaciones particulares en las cuales puede llegar a ser altamente tóxico. En sectores como el agrícola son utilizados productos que cuentan con mucho volumen de este gas. De igual forma, en la industria del látex se utiliza para llegar a un punto de estabilidad.

El uso de este gas en el látex ha llevado a investigadores de la Universidad EAFIT a crear un proceso por el cual se pueda reducir la participación del amoniaco en un 90%. Esto se logra a partir del uso de nitrógeno orgánico y agua que, además de lograr la estabilidad del látex, también evitan su coagulación, conserva sus propiedades líquidas y estimula su maduración.

El uso del amoniaco en la producción de látex causa la evaporación del producto, pero, con el proceso planteado por los investigadores de EAFIT esto no sucede, un asunto beneficioso para el ambiente que permite además la reducción de la huella de carbono, lo que favorece la comercialización del caucho en mercados internacionales.

Gracias a este proceso, la industria productora de látex de caucho natural no sólo tecnifica un poco más su producción y reduce los impactos en las personas y el ambiente; además, permite acceder a mercados más estrictos con las condiciones de producción adecuadas.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-LLANTA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Ladrillos que no necesitan cemento?

Julio 12, 2023

Construcciones más eficientes.

¿Cuáles son los materiales más básicos que normalmente se necesita para una construcción? Ladrillos y cemento podría ser la respuesta más común y que suele ser la acertada. Por un lado, los ladrillos son parte indispensable para la estabilidad de las construcciones. Sin embargo, el cemento, que se usa para unir los ladrillos, puede llegar a ser bastante costoso, difícil de manejar y contaminante. El cemento no es el problema del que se hablará en el siguiente artículo. Dentro de la combinación del ladrillo y el cemento convencional existe una problemática que no es tan fácil de resolver: los sismos.  

Los movimientos sísmicos o temblores son fenómenos naturales que agitan la tierra explosivamente. Suceso que puede ser altamente dañino para los diferentes tipos de estructuras, puede generar grietas, desencaje en los ladrillos o la caída total. En Colombia las estructuras deben cumplir con estándares de sismo resistencia que, a pesar de que se cumplen, no son los óptimos para la velocidad de una construcción. Pero ¿existe una forma de prevenir el impacto de los sismos en las estructuras? En la actualidad la gran mayoría de las edificaciones usan ladrillo y cemento, materiales los cuales, al ser golpeados por un movimiento brusco, pueden caer desplomados. No obstante, la alianza entre la Universidad EAFIT, la Universidad de Medellín, la Ladrillera San Cristóbal, Sura, Camacol y Victor Aristizábal Gil, ha creado un ladrillo el cual, sin el uso de un mortero de pega como el cemento, es capaz de resistir efectivamente diferentes niveles de intensidad sísmica.  

Los Ladrillos Machihembrados encajan unos con otros, teniendo un espacio destinado al ensamble del siguiente ladrillo, sin necesitar un componente en medio que los una entre sí. Son piezas que reducen los tiempos de construcción, lo que disminuye el costo del personal, logrando procesos más rápidos y eficientes. Por otra parte, mejora los desempeños sísmicos de la estructura, una preocupación que, aunque no muy ruidosa, es constante en los habitantes de una vivienda o lugar de trabajo. Los ladrillos machihembrados pueden significar un nuevo camino para las construcciones de edificaciones.

Imagen Noticia EAFIT
banner-machihembrado.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Nudos más fáciles

Agosto 10, 2023

¿Cómo se usan los nudos en la agricultura?

Dentro de la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para diversas actividades y necesidades. Desde facilitar la recolección y lograr un mejor aprovechamiento de los cultivos al optimizar el espacio disponible; hasta mantener a los diferentes tipos de plantas sanas y en las mejores condiciones, mientras se reduce el contacto directo que tienen con el suelo, pues algunas plantas requieren de soportes especializados porque, al ser de gran peso, tienden a lastimarse o a la asfixia. Estos entrelazados se realizan de forma manual, lo cual puede implicar un riesgo para las personas que ejecutan el proceso, puesto que se pueden generar una serie de laceraciones en la piel causadas por la fricción con el hilo.  

Investigadores de la Universidad EAFIT crearon una solución a esas dinámicas: el dispositivo para hacer nudos. Al crear los nudos de forma automática, la tecnología pretende la reducción de los procesos manuales, y de esta forma reducir las heridas que se puedan ocasionar. Si se habla de los beneficios, la máquina realiza el proceso de una forma ágil y de calidad, al mismo tiempo que protege a los usuarios y a las plantas de posibles golpes o daños. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-dispositivo-nudos.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Será que es una simple gripa?

Septiembre 23, 2022

Conoce cómo puedes reducir el contagio y propagación de enfermedades respiratorias con nanotecnología.

Todos sabemos que las enfermedades de carácter respiratorio son contagiosas, sin embargo, rara vez prestamos la suficiente atención a los primeros síntomas. De hecho, pocas personas buscamos prevenirlas de forma efectiva y, cuando las padecemos, esperamos que pasen por ellas mismas y nos sanemos solos, pero… ¿Y si no es simplemente gripa?

Los agentes microscópicos más comunes (virus, bacterias, polen, material particulado, etc.) son causantes de gran número de enfermedades respiratorias que no van más allá de la gripa. El problema es que estos agentes microscópicos se encuentran en el aire que nos rodea, lo que hace que tengan fácil acceso a nuestro organismo.

Bottom, spin-off de la Universidad EAFIT liderada por Mónica Lucía Álvarez (experta en nanotecnología y materiales) ha identificado esta problemática y la ha transformado en una oportunidad para entender y crear una solución que contenga, o por lo menos mitigue en gran medida, el impacto de estos agentes microscópicos. Pero ¿Cómo se consigue esto? Imagina un filtro con varias capas de tela diferentes; cada una de estas capas atrapan los agentes contaminantes gracias a la nanotecnología implementada en su creación, esto es la Membrana de Nanofiltración desarrollada por Bottom. ¿Piensas que es lo mismo que hacen las mascarillas y los filtros tradicionales? Bueno, no estás tan lejos, pero en este caso la diferencia se encuentra precisamente en las capas de tela que se emplean. Su tamaño es nanométrico, y al contar con un proceso de hilado particular, permiten que los poros de estas capas sean más finos y logren capturar y retener los agentes microscópicos que la mayoría de filtros y mascarillas no logran atrapar.

Esta tecnología de Bottom puede aplicarse en sistemas de ventilación, aires acondicionados y mascarilla de uso personal. Además, al ser un producto que se realiza en el país con tecnología propia, se logra con él reducir la dependencia de avances internacionales al tiempo que se disminuye la propagación de enfermedades de carácter respiratorio no sólo de manera masiva, sino en las personas que trabajan en sectores particulares que tienen mayor exposición a la contaminación.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Bottom

Manos administrando pruebas en laboratorio de EAFIT
Imagen Noticia EAFIT
BANNER-GRIPA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co